domingo, 30 de octubre de 2016

Construye un generador de «pulso electromagnético» para desactivar dispositivos

Algunos juegan con baterías, otros con capacitores, y después están los que disfrutan del alto voltaje. Muy alto voltaje. Con un poco de tiempo y varios billetes invertidos en eBay cualquiera puede crear su propia plataforma, transformarla en un sistema de ignición, o en el primo lejano de un arma de electrochoques. Sin embargo, el canal FPS Weapons en YouTube tomó otra ruta al construir un generador de «pulso electromagnético» que deja fuera de combate a smartphones, tablets y consolas portátiles por un buen rato…

Muchos trabajos en cine y literatura han explorado este concepto hasta el cansancio, y no siempre del modo correcto: Una bomba nuclear, un dispositivo experimental, una red de satélites o una combinación de las tres opciones genera un pulso electromagnético lo suficientemente poderoso para destruir a su alcance todo lo que sea electrónico, desde pequeños relojes hasta flotas enteras. Por supuesto, en algunas ocasiones la realidad supera a la ficción, y es probable que nuestros lectores recuerden al llamado Evento Carrington de 1859, un «EMP solar» (técnicamente tormenta geomagnética) que de repetirse hoy causaría billones de dólares en daños. Dicho eso… ¿y si fuera posible hacer un generador de pulso electromagnético portátil? El canal FPS Weapons en YouTube explora esa teoría, y aquí están sus resultados:

Ahora, ¿es esa caja un arma EMP de verdad? Bueno… sí y no. A menos que esté particularmente equivocado (y todos quedan invitados a corregirme), lo único «electromagnético» es el entrehierro con la chispa que permanece oculto dentro de la caja, mientras que el nocaut a los dispositivos es pura inducción. Aún así, se trata de un «accesorio» fácil de fabricar. Una caja que proteja todos los componentes, una batería de litio (puede ser 18650 o similar), un interruptor, un «convertidor de alto voltaje» (léase «generador de pulso», «módulo de ignición», etc.) cuyas especificaciones han sido terriblemente exageradas por sus fabricantes chinos (esos 1.000 KV deben ser en realidad 20 o 30), y una cantidad suficiente de cobre en la bobina. Imagino que sería viable sumar un capacitor para optimizar el circuito, pero el vídeo es contundente.
El generador logra reiniciar un Game Boy Advance SP casi a voluntad, resetear un iPhone, y apagar a un smartphone Android… al que no vemos regresar de su siesta. Quien desee experimentar con este dispositivo en su laboratorio queda invitado a hacerlo, pero no creo que sea una buena idea sacarlo a la calle. Aún si su rango es limitado, lo último que queremos es algo así afectando a un marcapasos, independientemente de su blindaje. Y como siempre, cuidado. Esto es alto voltaje, y merece respeto.

Fuente:
http://www.neoteo.com/construye-generador-pulso-electromagnetico-desactivar-dispositivos

Icarus: Un nuevo sistema para secuestrar drones en pleno vuelo

Dejemos a un lado los drones que cazan drones, las bazucas, las águilas entrenadas, y los entusiastas de las armas que practican tiro en sus patios traseros. La forma más eficiente y segura de limitar el alcance de un dron es hackeando su sistema, y tomando control directo del mismo mientras está en el aire. Eso es exactamente lo que puede hacer Icarus, compatible con el popular protocolo de comunicación DSMx. Una vez hackeado, el piloto original queda aislado, dejando en evidencia los serios problemas de seguridad que sufren los drones.

En agosto último, una mujer del estado de Virginia derribó de un escopetazo a un dron que pertenecía a dos paparazzis interesados en capturar imágenes de la estancia en la que vive el actor Robert Duvall. La información indica que no se presentaron cargos, pero es una situación que se está repitiendo alrededor del globo, y en especial al otro lado del charco: Muchas personas no quieren ver drones, y sus acciones para retirarlos podrían «disparar» un conflicto legal. Después de todo, la capacidad que tiene una escopeta de convertir a un objeto potencialmente peligroso en muchos ya fue comprobada, y alguien va a salir herido, es sólo cuestión de tiempo. La alternativa, aunque parezca mentira, explota las serias deficiencias en seguridad que poseen los drones. Ordenar su aterrizaje es apenas el comienzo. Ahora, se los puede secuestrar en pleno vuelo.

El nuevo sistema bautizado Icarus fue presentado por Jonathan Andersson en la última edición de la conferencia PacSec. Los detalles técnicos específicos no se encuentran disponibles, pero lo que sí se sabe es que Icarus ataca a los drones que utilizan el protocolo de comunicación DSMx. El funcionamiento de Icarus aprovecha una falla en DSMx al no ofuscar correctamente una pieza de información compartida entre el dúo transmisor-receptor. El «secreto» puede ser reconstruido con una simple observación del protocolo, y un poco de fuerza bruta. A esto se suma una vulnerabilidad frente a ataques de timing que habilita la inyección de un paquete malicioso, el cual hace que el receptor acepte nueva información de control. La combinación de ambos factores lleva al secuestro efectivo del dron.
Por el momento, Icarus no es algo que se compre en una tienda, y los expertos ya destacaron los límites de su alcance (drones y vehículos de radiocontrol que usen DSMx), pero la historia está muy lejos de terminar. DSMx es un protocolo extremadamente popular, lo que complica cualquier estrategia de actualizaciones. Sólo un puñado de transmisores permiten updates de su firmware, sin embargo, quienes en verdad necesitan un hotfix son los receptores. La respuesta de Horizon Hobby, compañía que licencia a DSMx, rozó lo vergonzoso. Nadie en su sección de relaciones públicas fue autorizado a responder, y cualquier duda debía ser dirigida al departamento legal.

Fuente:
http://www.neoteo.com/icarus-nuevo-sistema-secuestrar-drones-pleno-vuelo

Smach Z, la consola portátil mallorquina que llegará en 2017

SmachZ, la primera consola portátil para juegos de PC, diseñada y fabricada al cien por cien en España, estará lista en abril de 2017 y su "lanzamiento global se producirá entre finales de 2017 o principios de 2018", según ha explicado el CEO de Smach Team, la empresa mallorquina responsable de este proyecto, Daniel Fernández.
En una entrevista concedida a Europa Press, Fernández -que está estos días en la Madrid Games Week presentando el proyecto-, ha explicado que tras detener la primera campaña de financiación en Kikcstarte, la nueva campaña traspasó la meta de 250.000 euros en menos de 48 horas y tienen de tiempo para recaudar hasta el 19 de noviembre.
Mientras sigue la campaña de micromezenazgo, la versión normal tiene un precio de preventa de 299 euros, y la versión PRO, con el doble de RAM y disco duro, cámara, 4G y otros extras, cuesta 499 euros.

Según detalla, la videoconsola es un PC portátil modular adaptado para jugar a los juegos del catálogo de Steam, la mayor plataforma de juegos de ordenador desarrollada por la compañía estadounidense Valve.
Así, destaca que la idea surgió tras el anuncio por parte de esta empresa de su propia línea de ordenadores/consolas, las Steam Machines. Pensaron, según cuenta, que faltaba una portátil y a ello se pusieron, él y sus compañeros de Mutant Games, su empresa de videojuegos, que cuenta con 10 juegos en el mercado y cuatro más en desarrollo.
El nombre de la videoconsola proviene, según revela, de la contracción de las palabras Steam y Machine; aunque comenzó llamándose Steamboy Project en referencia también a la Gameboy, la popular consola portátil de Nintendo. "Era un nombre para comunicar el concepto, nunca tuvo la intención de ser el definitivo", aclara.
Sobre el sistema modular, el CEO detalla que la consola está pensada para tener un hardware actualizable. "Tanto el procesador de la memoria RAM, como el disco duro", pone como ejemplos, "se podrán intercambiar mediante el cambio de módulos". "No será como una consola tradicional que tendrás que comprarte una nueva con el cambio de generación", añade.
Respecto al rendimiento, dice que "las pruebas están siendo realizadas con juegos triple A actuales --juegos que suelen tener un gran presupuesto y suelen necesitar requerimientos técnicos altos-- y los está moviendo a 720p (alta definición) y entre 30 y 40fps (imágenes por segundo)".

Cinco horas de batería

Por otra parte, asegura que su objetivo es que la batería dure de media unas cinco horas o más, "según las estimaciones de I+D". "Pero", añade, "hasta que no tengamos la versión final no quiero poner las manos en el fuego, pero ese el objetivo y por eso estamos usando una batería de 1.000 amperios y trabajando para que el consumo sea mínimo".
En relación a los controles, dice que tienen como referencia el esquema del Steam Controller --el periférico desarollado por Valve-- que puede configurarse, mediante accesos directos, para jugar incluso a videojuegos de rol multijugador masivos en línea (Mmorpg) que suelen requerir el uso de un gran número de teclas para jugar.
Cabe destacar que si el diseño de Smach Z se produce en Mallorca, la producción y el desarrollo se hace junto al partner tecnológico valenciano ImasD, que cuenta con más de 10 años de experiencia en la producción de hardware, dispositivos móviles y tablets y son propietarios de la tecnología ClickARM.
Sobre trabajar en Mallorca, el CEO lo tiene claro: "Con Internet se puede llegar a todo el mundo y tiene sus ventajas ya que al haber menos empresas se puede atraer más la atención del talento dentro de la Isla".

Fuente:
http://www.eleconomista.es/tecnologia-videojuegos/noticias/7925601/10/16/Smach-Z-la-consola-portatil-mallorquina-que-llegara-en-2017.html

sábado, 22 de octubre de 2016

Cómo construir tu propia aspiradora robótica sin rascarte demasiado el bolsillo

En un futuro robótico, las máquinas limpiarán nuestras casas y hasta nos harán la comida, pero por ahora la mayoría de los ciudadanos tienen que seguir haciendo por sí mismos estas tareas, aunque ya se van introduciendo pequeños sistemas automáticos. Es el caso de la aspiradora Roomba, el famoso robot circular que se dedica a dar vueltas por la casa para limpiar toda la suciedad y el polvo del hogar.
Aunque es capaz de ahorrar tiempo y esfuerzo físico, su elevado coste supone una barrera de entrada para que muchos se decidan a probarla: sus populares iRobots cuestan entre 500 y 1.100 euros en su página web. Aswinth Raj, un ingeniero apasionado por la electrónica, se ha inspirado en esta aspiradora para fabricar un autómata que imita sus funciones, aunque de manera más rudimentaria.
Además, ha publicado una extensa guía para construir el aparato, que incluye motores eléctricos, baterías, infrarrojos y sensores de ultrasonidos para evitar los obstáculos que puedan estar por el suelo, como las patas de una mesa.
Si eres un poco manitas y quieres dejar de aspirar tu casa sin necesidad de desembolsar una considerable cantidad de dinero, puedes probar a construir tu propio robot. Quizás el diseño no sea muy profesional, pero el objetivo es que el sistema funcione más o menos bien. Aunque difícilmente llegará a tener la precisión de una Roomba, al menos podrás presumir de haberla construido por ti mismo.
Fuente:  Kārlis Dambrāns
Fuente: Kārlis Dambrāns
Como es obvio, lo primero que se necesita es una pequeña aspiradora portátil, como la que se puede enchufar en el encendedor de los coches. Puedes hacerte con una diferente, pero hay que tener en cuenta que el robot a construir va a utilizar una batería de 12 voltios con una capacidad de carga de 20 amperios/hora. Además de este aparato, se requiere un microcontrolador, varios sensores, motores, material que pueda hacer de chasis para el robot y una batería.
Uno de los elementos más importantes es el cerebro de la aspiradora. Por eso, su elección es muy importante. Lo más común es optar por una placa Raspberry Pi que puedes encontrar en el mercado a muy bajo coste, en torno a los 20 euros. Otra opción es un Arduino, un sistema de ‘hardware’ libre que sirve para automatizar dispositivos y su rango de precios es muy variado. Raj se ha decantado por utilizar estas placas azules nacidas en Italia que se pueden utilizar para automatizar tu hogar.
Si el Arduino es el cerebro, podríamos decir que los sensores son los sentidos del robot, pues a través de ellos se recoge la información del exterior para que la aspiradora pueda detectar los obstáculos y moverse por la casa. El consejo de este inventor es incorporar un sensor de infrarrojos y uno o dos de ultrasonidos. Como su propio nombre indica, el primero de ellos es capaz de medir la luz en el espectro de infrarrojos y así se obtiene información para calcular las distancias. El sensor de ultrasonidos también ayuda a medir las longitudes a través de un cálculo con la velocidad y el tiempo del sonido.
Foto: Nicholas Zambetti
Foto: Nicholas Zambetti
Como la batería es bastante grande y pesada, se van a necesitar cuatro motores. Quizás la parte más complicada del proceso es construir el esqueleto que sostenga todos los elementos. Lo más sencillo es utilizar madera para componer la estructura: aunque no sea el elemento más resistente, es muy fácil de trabajar. También puedes optar por hacer un flamante chasis de plástico con una impresora 3D, herramienta imprescindible para cualquier ‘maker’. Por otro lado, el metacrilato es resistente, pero se necesitan herramientas especiales para perforarlo y trabajar con él.

Cuando construyas el chasis, ten en cuenta que la aspiradora tiene que estar colocada de tal manera que se encuentre ligeramente inclinada, simplemente para que pueda aspirar bien, igual que si la utilizáramos manualmente.En la página web puedes acceder al código necesario para programar el Arduino. Allí se muestran los comentarios y las instrucciones para que los aventureros no se pierdan construyendo su robótica aspiradora.
Al resultado final le puedes ir añadiendo nuevas funcionalidades y mejoras, como unos cepillos similares a los que lleva Roomba. El proceso te resultará más o menos difícil dependiendo de tus conocimientos y habilidades, pero el camino se augura entretenido y muy provechoso para seguir aprendiendo electrónica.
Con creatividad y perseverancia, convertirse en un manitas tecnológico te ahorrará dinero, al no tener que gastarte una gran cantidad en productos fabricados, y tiempo, al dejar que las máquinas se ocupen de las tareas del hogar. Ya puedes comenzar a construir y comprobar por ti mismo si te convence este pequeño robot que dejará tu casa sin una mota de polvo.

Fuente:
https://www.idealista.com/news/finanzas/tecnologia/2016/10/20/743974-como-construir-tu-propia-aspiradora-robotica-sin-rascarte-demasiado-el-bolsillo

viernes, 14 de octubre de 2016

Construye tu propio Amazon Echo con un Raspberry Pi

Amazon anunció a su asistente hogareño Echo en noviembre de 2014, y los consumidores inmediatamente quisieron saber más. Siete meses después, el Echo se transformó en un producto completo, y su versión revisada Echo Dot saldrá al mercado el próximo 20 de octubre. Sin embargo, puedes crear tu propio Amazon Echo con la ayuda de un Raspberry Pi. El tutorial y las órdenes para el asistente vienen en inglés, pero el proyecto es otra prueba contundente de la flexibilidad que ofrece el Pi, y un punto a favor de Amazon por abrir (en parte) a su plataforma Alexa.
PiLexa
Construye tu propio Amazon Echo con un Raspberry Pi
El Amazon Echo está por ingresar en su segunda generación. El nuevo dispositivo bautizado «Echo Dot» es mucho más económico que su hermano mayor (50 dólares frente a 180), y aunque eso implica una construcción simplificada, todas sus funciones mayores siguen allí. Por supuesto, la verdadera magia detrás del Echo es Alexa, y al ser una pieza de software no deberían existir grandes obstáculos para trasladar esa magia hacia otra plataforma. Por suerte, Amazon brinda acceso a los recursos necesarios si te registras como desarrollador, descargas todo el código relevante, y combinas a un Raspberry Pi 3 (puede ser una versión anterior, pero el WiFi integrado es una gran ventaja) con un altavoz y un micrófono de buena calidad. Alexa necesita escucharte, y los micrófonos genéricos chinos no se encuentran a la altura de las circunstancias.

El proceso completo es largo, pero sencillo. Registrarse como desarrollador en Amazon se divide en trece pasos, y una vez terminados, debemos clonar e instalar el código de Alexa en el Raspberry Pi con la última versión de PIXEL. Si hay un «inconveniente» en esta edición alternativa del Amazon Echo, es que el servicio Web de Alexa debe ser iniciado a mano cada vez que encendemos al Raspberry Pi. Se supone que el dispositivo permanecerá en línea por un tiempo prolongado, pero conectar un teclado y una pantalla se vuelve tedioso. El último paso es optimizar la calidad del audio. Básicamente, en este punto interviene el clásico «alsamixer», que nos permite modificar el volumen captura. Reitero: La calidad del micrófono es importante.
Al final del día, este experimento bautizado PiLexa es muy interesante por el lado del software, aunque la historia es diferente desde lo económico. Tal y como lo mencioné más arriba, el Echo Dot tendrá un precio de 50 dólares, una suma similar a la que deberíamos invertir para obtener todos los componentes. De todos modos, el DIY no siempre apunta a un precio menor. Lo que importa aquí es la experiencia.

Fuente:
http://www.neoteo.com/construye-propio-amazon-echo-raspberry-pi

jueves, 13 de octubre de 2016

Capcom sigue trabajando duro en el remake de Resident Evil 2

La compañía japonesa confirmó que está trabajando en el remake de Resident Evil 2, uno de los mejores títulos de la conocida franquicia de zombis y también uno de los más esperados, aunque no tenemos claro cuándo podía acabar llegando al mercado.
En una reciente entrevista con Masachika Kawata, productor de Resident Evil 7, se ha podido confirmar que dicho remake continúa en desarrollo y que esperan tener cosas para mostrar “pronto”. No pudo concretar nada ya que los equipos de desarrollo y producción de ambos juegos son distintos, pero imaginamos que con esto se refiere a que lo más seguro es que el año que viene veamos contenido “en movimiento”.
Sobre Resident Evil 7 confirmó que no habrá modo multijugador, ya que es un juego centrado en el terror y creen que la mejor experiencia posible en este sentido se consigue jugándolo a solas, cosa que entendemos perfectamente.
También dijo que la demo, que de momento es exclusiva para PS4, podría llegar también a Xbox One y PC, aunque de nuevo no dio fechas concretas así que es posible que la misma se vaya casi al mismo punto que el lanzamiento final del juego.
Si todo va según lo previsto Resident Evil 7 será lanzado oficialmente en enero de 2017 en PS4, Xbox One y PC, aunque el modo de realidad virtual será exclusivo de la primera durante un año, según los últimos rumores.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/10/12/capcom-remake-resident-evil-2

Próxima b podría tener océanos de agua líquida en su superficie

Como recordaréis los que nos leéis a diario Próxima b es un planeta parecido a la Tierra que se encuentra situado a unos 4,25 años luz, justo en la zona habitable de Próxima Centauri, una enana roja que se considera como la más cercana al Sol.
Desde su descubrimiento se ha hablado mucho sobre su potencial para albergar vida gracias a las grandes similitudes que presenta con nuestro planeta, y en contra de las opiniones iniciales algunos científicos consideran que podría incluso tener océanos de agua líquida en su superficie.
Es importante tener en cuenta que aunque Próxima b se encuentre en la zona habitable esto no quiere decir que nuestra supervivencia en dicho planeta sea posible o esté garantizada sin esfuerzo, una realidad que los expertos han querido dejar clara desde el principio.
Para entenderlo mejor han puesto como ejemplo a Marte, un planeta que también se encuentra en lo que podemos considerar como zona habitable y que además tiene hidrógeno y agua, pero en el que los humanos no podríamos sobrevivir sin hacer grandes esfuerzos.
Por otro lado hay que tener que cuenta que aunque se cree que Próxima b es un planeta rocoso como la Tierra algunos expertos han señalado la posibilidad de que tenga elementos que lo asemejen a Neptuno, como por ejemplo una gran capa gaseosa que cubra toda su superficie.
Todavía no hay nada seguro y las opiniones de los científicos no son absolutas, pero si se llegan a confirmar Próxima B podría acabar siendo uno de los grandes objetivos de la exploración espacial a largo plazo.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/10/12/proxima-b-oceanos-agua-superficie