viernes, 22 de agosto de 2014

Avalancha de memorias DDR4 pero ninguna económica

Avalancha de memorias DDR4 pero ninguna económica

Avalancha de memorias DDR4 pero ninguna económica
El minorista británico Overclockers UK ha listado un buen número de memorias DDR4 de Avexir, Adata, Crucial, Corsair y G.Skill, y como se esperaba, son sustancialmente más caras que las DDR3 actuales. 
Habrá una gran diversidad de modelos a la venta por lo que estamos viendo aunque todas con voltaje de 1,2 voltios frente a los 1,5 V de DDR3. Su tamaño va desde módulos simples de 4 GB a kits desde 8 a 32 Gbytes, recordando que se necesitarán cuatro al menos para aprovechar el cuádruple canal de memoria del chipset X99 destinado a los procesadores Haswell-E de Intel.
La velocidad de los módulos listados van desde 2.133 a 3.000 MHz. Las latencias son muy altas (CL15 y CL16) y más a medida que aumenta la frecuencia. La máxima oficialmente soportada por el estándar es de 3.200 MHz.
Avalancha de memorias DDR4 pero ninguna económica
Como sabes, DDR4 es una evolución de las DDR3 actuales pero incompatible con ellas a nivel de pin, necesitando las nuevas placas base X99 de Intel, de momento la única platadorma de consumo que la soportan. Además de un mayor rendimiento, prometen mayor fiabilidad y un menor consumo, funcionando con voltajes de alimentación de 1,2, 1,1 y 1,05 V.
DDR4 permitirán a los dispositivos tener operaciones independientes de activación, escritura, lectura o refresco de la información, y todas esas operaciones serán autónomas según los grupos con bancos de memoria, algo que hará que mejore la eficiencia y el rendimiento de este desarrollo.
Avalancha de memorias DDR4 pero ninguna económica
Su precio es más caro que el equivalente en capacidad de DDR3, algo que debería ajustarse cuando DDR4 lleve un tiempo en el mercado. Se prevé que estén disponibles a finales de agosto-primeros de septiembre, al igual que placas base y procesadores de la nueva plataforma entusiasta de Intel.
 
Fuente:

 

viernes, 15 de agosto de 2014

ROM Laboratory

ROM Laboratory

He recopilado esta información importante para el mundo de las consolas clásicas de 8 y 16 bits por si en el futuro se pierda la Web propietaria.
Dicha Web no se actualiza desde hace años. Así que esta obra seguirá su curso por si en el futuro, su autor lo actualice.



Autor de la adaptación: Ángel Acaymo M. G.

Descargar:
PDF 10.7 MB.
PDF 10.7 MB.
XPS 12.2 MB.

jueves, 14 de agosto de 2014

USB Tipo C: El nuevo USB reversible ha sido finalizado

USB Tipo C: El nuevo USB reversible ha sido finalizado

Lo anticipamos en diciembre pasado, y durante el día de ayer se volvió oficial: El nuevo conector USB Tipo C está terminado y listo para ingresar en fase de producción. Además de mantener unas dimensiones similares al conector micro USB que predomina en smartphones y tablets, el USB Tipo C finalmente será reversible.

Digamos que la situación de los conectores USB está “un poco” fuera de control. Ordenadores y laptops usan un tipo de USB. Las impresoras tienen otro tipo de USB. Las tablets y los smartphones otro, las cámaras otro, y hay discos duros externos con una variante mutante, cortesía del USB 3.0. A esto sumemos cada adaptador en existencia, revisiones en las especificaciones, y cables especiales. Más allá de sus buenas intenciones, la tecnología USB debe poner algunas cosas en orden, y la decisión del Grupo Promotor es que para eso… necesitamos otro conector más. Estoy seguro de que ya has leído ciertos detalles sobre el USB Tipo C, y su promesa más importante es la de eliminar la frustración que sufren millones de usuarios cada vez que deben dar vuelta el pendrive o el cable porque se equivocaron de posición. En resumen, el USB Tipo C es reversible.
USB Tipo C: El nuevo USB reversible ha sido finalizado

Y digo “es” porque su formato y especificaciones fueron confirmadas oficialmente ayer. Dependiendo de la aplicación, el USB Tipo C tendrá media docena de receptáculos compatibles (las dimensiones son de 8.4 por 2.6 milímetros), mientras que el conector “macho” conserva un tamaño similar al del conector micro USB. El PDF con la presentación (enlace más abajo) también destaca su compatibilidad con “necesidades futuras de rendimiento”, y una potencia máxima de 5A para los conectores (3A para los cables). Si el límite superior de energía es responsabilidad del cable, imagino que los primeros cargadores con el nuevo conector no van a exceder los 15 vatios. En cuanto a resistencia mecánica se refiere, los datos técnicos mencionan diez mil ciclos, que con una frecuencia de seis conexiones al día equivalen a poco más de cuatro años y medio.
Intel, Microsoft y Hewlett-Packard son algunas de las compañías que ya le han dado la bienvenida al nuevo USB Tipo C, y como era de esperarse, los adaptadores para usar los nuevos conectores en los puertos viejos estarán a la orden del día. ¿Acaso hay algo para criticar? En primer lugar… el conector es hueco. He visto demasiados puertos micro USB con el “vástago” plástico completamente arrancado de cuajo para entender que es una mala idea, y que se debería haber invertido la posición de los contactos, como en el caso del conector Lightning. Y en segundo lugar… era hora. El mercado ha tratado de explorar diferentes ideas para hacer a los conectores USB reversibles, pero lo que se necesitaba era una posición oficial definitiva. Ahora, a esperar. Después de todo, los fabricantes se van a tomar un buen tiempo para adoptar al USB Tipo C

Fuente:
http://www.neoteo.com/usb-tipo-c-usb-reversible/

 

La cámara más rápida del planeta

Cámara 
 

La cámara más rápida del planeta

 

La electrónica de consumo masivo puede haber convertido a la fotografía en una actividad casual, pero algunas aplicaciones requieren soluciones que van incluso más allá de lo profesional. Un proyecto japonés con el soporte de la Universidad de Tokio y la Universidad Keio dio como fruto a la cámara más rápida del mundo, capaz de capturar 4.4 billones de cuadros en un segundo.

¿Has jugado con el “burst” en la cámara de tu smartphone? Imagino que sí, y también calculo que habrás llegado a la conclusión de que, salvo en algunos modelos específicos, la función está más como adorno que otra cosa. Ahora, tampoco quiero parecer injusto. Las cámaras de smartphone siguen apuntando a lo casual y lo espontáneo, con un margen de error muy amigable para el usuario. Cualquier cámara dedicada tiene el potencial de superar drásticamente lo que pueden hacer esos sensores integrados. Es más, si salimos de lo profesional e ingresamos en lo experimental, las cámaras adquieren capacidades escalofriantes.
La cámara más rápida del planeta

El ejemplo más reciente proviene de territorio nipón. La Universidad Keio y la Universidad de Tokio han desarrollado una cámara de ultra-alta velocidad que probablemente cambie la manera en la que se estudian reacciones químicas y/o muestras biológicas. Junto con la cámara también se ha creado una nueva técnica, bautizada STAMP (Sequentially Timed All-optical Mapping Photography), que elimina varios de los requerimientos en los métodos actuales, como por ejemplo el combo de “bombeo” y “sondeo” con luz de lo que se quiere fotografiar. La resolución máxima de la cámara es de 450 por 450 píxeles, y puede capturar hasta 4.4 billones (nuestros billones) de cuadros por segundo. En otras palabras, la cámara STAMP es mil veces más rápida que la tecnología disponible hoy.
De acuerdo a Keisuke Goda, profesor de química en la Universidad de Tokio y uno de los participantes en el desarrollo de la cámara, las aplicaciones prácticas se extenderán a varios campos científicos en dos años o menos. Desde terapia ultrasónica hasta la fabricación de chips con procesamiento láser, todo podrá ser optimizado gracias a esta super-cámara. En 2007 hablamos de 95 mil cuadros por segundo, y en 2009 se dio el salto hasta llegar a los seis millones. No sé si podrán superar la marca de 4.4 billones de cuadros por segundo, pero lo que sí van a hacer sus creadores es reducir el tamaño de la cámara, que actualmente ocupa una superficie de un metro cuadrado.

Fuente:
http://www.neoteo.com/la-camara-mas-rapida-del-planeta/

tinyTesla: Una bobina Tesla en miniatura para aprender electrónica

tinyTesla: Una bobina Tesla en miniatura para aprender electrónica

La bobina Tesla es uno entre tantos dispositivos que los entusiastas de la electrónica pueden construir en sus hogares. También se han visto variantes mucho más complejas, pero en esta oportunidad, el proyecto tinyTesla busca convertir a las bobinas en verdaderas embajadoras de la electrónica y la ingeniería, a través de un diseño sencillo, y con un precio relativamente accesible.

El término oficial asignado a las bobinas Tesla es “transformador resonante”, aunque son mucho más conocidas por las llamativas descargas eléctricas que generan. Sólo basta con visitar portales al estilo de Instructables para encontrar varios tutoriales que nos indican cómo construir una bobina Tesla, sin embargo, en muchos casos interviene un alto nivel de improvisación (especialmente a la hora de buscar las partes), y no tienen como objetivo transmitir la teoría detrás del dispositivo. Una versión bastante popular es la bobina Tesla “cantante”, que básicamente funciona como si fuera un altavoz de plasma. La calidad del audio probablemente no sea muy alta, pero es suficiente para sorprender a quienes desconocen de qué se trata. Ahora, ¿qué tal si pudieras acceder a todos los componentes para construir una bobina Tesla pequeña, en la forma de un kit?



En enero del año pasado, dos graduados del MIT presentaron en Kickstarter el proyecto oneTesla, que permitió a los compradores crear sus propias bobinas con apenas un soldador de estaño, herramientas básicas, y un multímetro. Ahora, el mismo equipo busca repetir el éxito con tinyTesla, que reduce el tamaño, simplifica el proceso de construcción, y entrega la misma satisfacción al momento de ver volar chispas. Al igual que su antecesor oneTesla, el tinyTesla tiene soporte MIDI, de modo tal que los interesados pueden usarlo como un altavoz en miniatura. Si la idea de ponerse a soldar no es del todo agradable, tinyTesla cuenta con una versión “pre-soldada”, en la que el procedimiento se reduce a crear las bobinas, apretar un par de tornillos, y usar un poco de pegamento.



El tinyTesla está acompañado por una versión optimizada del oneTesla original, llamada oneTeslaTS. Una vez más, la idea es que la fabricación de la bobina sea más simple, y que tenga una apariencia mucho más pulida. tinyTesla solamente necesitaba de 20 mil dólares para pasar a la siguiente fase, y con menos de 72 horas en el reloj de Kickstarter, ha superado los 300 mil. En estos momentos, el punto de acceso más económico para adquirir un tinyTesla es de 149 dólares, o 229 dólares si se desea la edición pre-soldada. Al mismo tiempo, el oneTeslaTS está casi agotado, y sólo se puede comprar uno pagando la recompensa superior de 399 dólares. Si todo sale bien, las entregas se estarán llevando a cabo entre octubre de este año, y enero de 2015.

Fuente:
http://www.neoteo.com/tinytesla-una-bobina-tesla-en-miniatura-para-aprender-electronica/

martes, 12 de agosto de 2014

NVIDIA detalla el superchip Tegra K1 Denver, el primero de 64 bits para Android

NVIDIA detalla el superchip Tegra K1 Denver, el primero de 64 bits para Android

NVIDIA detalla el superchip Tegra K1 Denver, el primero de 64 bits para Android
NVIDIA ha mostrado detalles de la segunda y más potente variante de su último SoC. Un Tegra K1 Denver que llegará a final de 2014 y que la firma publicita como el primer desarrollo de 64 bits para Android, destinado a dispositivos móviles de gama alta y también al mercado PC.
Como sabes, NVIDIA anunció a comienzos de año su nuevo SoC Tegra K1. Un chipset móvil con procesador ARM y núcleos gráficos basado en la arquitectura Kepler, la misma que podemos encontrar en las gráficas dedicadas GeForce de la compañía.
NVIDIA detalla el superchip Tegra K1 Denver, el primero de 64 bits para Android
El Tegra 1 incluye dos versiones. La primera bajo arquitectura ARM de 32 bits ARM Cortex A15 con 4+1 núcleos con frecuencias de hasta 2,3 GHz ya llegó al mercado. La segunda, Tegra K1 Denver, es la que NVIDIA promociona ahora y es bastante más potente que el anterior ya que se trata de un desarrollo con doble núcleo ARMv8 de 64 bits, con frecuencias de trabajo de hasta 2,5 GHz y 192 núcleos gráficos GeForce Kepler.
Cada núcleo de procesamiento cuenta con una microarquitectura de 7 vías superescalar, 128 KB de 4 vías para instrucciones, 64 KB para datos y una caché de segundo nivel de 2 Mbytes. 
El chip también incluye 128 Mbytes de caché dedicada para lo que NVIDIA llama “Código de optimización dinámico”, utilizándose para mejorar el rendimiento de las operaciones de uso frecuente. NVIDIA dice que esta optimización funciona con todas las aplicaciones estándar basadas en ARM y no requiere que los desarrolladores realicen ningún cambio en su software.
NVIDIA detalla el superchip Tegra K1 Denver, el primero de 64 bits para Android
Según NVIDIA este diseño tendrá un “rendimiento significativamente más alto” que los desarrollos móviles actuales de cuatro y ocho núcleos. Tanto, como para utilizarse en el mercado PC, suponemos en equipos tipo Chromebooks y similares.
El Denver de 64 bits es compatible a nivel de pin con la primera versión de 32 bits por lo que los fabricantes de hardware no tendrán demasiado problemas para utilizarlo.
Los primeros dispositivos con los chips Tegra K1 Denver estarían disponibles antes de fin de año. NVIDIA dice que está trabajando en el soporte de Android L, la próxima versión mayor del sistema operativo móvil de Google.
 
Fuente:

 

lunes, 11 de agosto de 2014

Procesadores con multiplicador desbloqueado, ¿valen la pena?

Procesadores con multiplicador desbloqueado, ¿valen la pena?

Procesadores con multiplicador desbloqueado, ¿valen la pena?
A la hora de montar un equipo el procesador es una de las piezas clave y, de hecho, puede incluso ser considerada como la principal, ya que de ella dependerá la elección de una u otra plataforma y determinará, a su vez, otros componentes, bien de forma directa o bien de forma indirecta.
Un claro ejemplo de determinación directa lo tenemos en la placa base, ya que la elección de un procesador nos limitará a un socket concreto, pero a su vez dicho procesador también limitará de forma indirecta la GPU que podremos utilizar, ya que si su potencia es muy baja nos hará cuello de botella si nos hacemos con una tarjeta gráfica de gama alta.
En efecto, para elegir adecuadamente un procesador debemos tener en cuenta numerosos aspectos. Ya os ofrecimos en su momento una completa guía con algunas de las claves más importantes en este sentido, pero hoy haremos una referencia especial a una cuestión que también genera muchas dudas, los procesadores con multiplicador desbloqueado.
Tanto Intel como AMD ofrecen diferentes soluciones con multiplicador desbloqueado, aunque en el caso de AMD se extienden a una mayor cantidad de gamas.
Con este artículo os contaremos de la forma más sencilla posible todo lo que debéis saber sobre los procesadores con multiplicador desbloqueado, como por ejemplo qué son exactamente y como identificarlos, pero también os daremos pistas para que podáis tener claro si realmente merecen la pena.

Entendiendo qué es un procesador con multiplicador desbloqueado

La frecuencia de trabajo de un procesador viene determinada por su velocidad o frecuencia base y el multiplicador del mismo. Esto quiere decir que si un procesador tiene una velocidad base de 100 MHz y un multiplicador de 35 su velocidad final de trabajo será de 3,5 GHz por núcleo.
Bien, una vez entendido esto podemos intuir por qué es importante que el multiplicador de un procesador esté desbloqueado si queremos hacer overclock, ya que el mismo será una pieza clave para poder aumentar la frecuencia de trabajo de la CPU.
Volvemos al mismo ejemplo que hemos puesto antes, para evitar líos y confusiones innecesarias. Si el multiplicador del procesador está desbloqueado desde la misma BIOS de la placa base podremos modificar su proporción y, por tanto, aumentar de forma precisa la frecuencia de trabajo del procesador.
Así, si en el ejemplo anterior subimos el multiplicador a 40 nuestra CPU pasará a trabajar a 4 GHz por núcleo, en lugar de a 3,5 GHz, lo que supone un aumento de 500 MHz.

Cómo identificar un procesador con multiplicador desbloqueado

Ya hemos dicho que tanto Intel como AMD ofrecen soluciones con multiplicador desbloqueado, y por suerte no es nada complicado identificarlas, ya que en ambos casos vienen acompañados de la letra K.
Sí, cualquier procesador de ambas compañías que tenga la letra K al final de su denominación tendrá el multiplicador desbloqueado, aunque en el caso de AMD hay que destacar también que toda la gama de procesadores FX viene con el multiplicador desbloqueado a pesar de no utilizar la letra K en sus nombres comerciales.
Finalmente otro apunte, y es que los procesadores anteriores de AMD, como los Phenom II X4, utilizaban la denominación “Black Edition” para indicar la presencia de un multiplicador desbloqueado.
Procesadores con multiplicador desbloqueado, ¿valen la pena?

Beneficios y riesgos del overclock

Hacer overclock al procesador tiene un beneficio inmediato claro y evidente, un aumento de rendimiento que dependerá proporcionalmente del incremento de frecuencia de trabajo que hayamos conseguido.
Por desgracia este beneficio viene acompañado de otras consecuencias muy importantes. La primera es que si aumentamos la frecuencia demasiado es posible que el sistema no sea estable y que, por lo tanto, no pueda funcionar con normalidad.
Esto puede suponer un riesgo importante, ya que puede dañar de forma irreversible el procesador e incluso otros componentes del equipo, por lo que debemos aumentar la frecuencia de forma moderada cuando realizamos overclock.
Sí, con esto queremos decir que es mejor subir poco a poco la frecuencia de trabajo y probar su estabilidad que ir dando palos de ciego con grandes subidas y bajadas.
Por otro lado hay que tener presente que el oveclock puede obligarnos a realizar también incrementos en el voltaje del procesador para mantener la estabilidad, algo que también es peligroso y que deberemos hacer muy poco a poco.
Todo lo expuesto desemboca en dos grandes consecuencias más, un aumento de consumo y de calor generado, lo que puede obligarnos a contar con una fuente de alimentación de cierta potencia y una solución de refrigeración de calidad, según lo elevado que sea el overclock.

La importancia de la placa base

Si vamos a hacer overclock la placa base es vital, ya que por ejemplo en el caso de Intel si tenemos un Core i7 2600K y una placa base con chipset H77 no contaremos con funciones de overclock y, por tanto, no podremos aprovechar el multiplicador desbloqueado del procesador.
Esto quiere decir que debemos cuidar al máximo la elección de la placa base y su chipset, ya que de ello dependerá que podamos aprovechar o no nuestro procesador.
En el ejemplo anterior deberíamos utilizar como mínimo una placa con chipset Z75, pero lo ideal sería optar por un modelo de gama alta con chipset Z77. Actualmente las placas Z87 y Z97 son la mejor opción para los últimos procesadores Intel.
Saltando a AMD el chipset también es importante, así que si queremos realizar un overclock elevado en los procesadores FX deberíamos optar por placas con chipsets 990FX o 990X.

Overclock en procesadores sin multiplicador desbloqueado

Hasta la gama de procesadores Ivy Bridge de Intel se podía realizar un overclock limitado en aquellos que venían con el multiplicador bloqueado, pero el mismo se limitaba a 400 MHz más en los Core i5.
Con la llegada de los procesadores Haswell el gigante del chip ha eliminado esa posibilidad, de forma que si queremos aumentar las frecuencias de trabajo del procesador no nos queda otra que optar por uno con el multiplicador desbloqueado.
Lo dicho hace que actualmente sea una buena opción comprar un Core i5 con multiplicador desbloqueado basado en Sandy Bridge o Ivy Bridge antes que uno basado en Haswell.
Aclaramos toda la explicación con un ejemplo. Si tenemos un procesador Core i5 3470 y una placa base con chipset Z77 podremos subir dicho procesador hasta los 4 GHz, ya que como dijimos se aplica un máximo de 400 MHz sobre su frecuencia en modo turbo, que en este procesador es de 4 GHz.
Si por contra tuviéramos un Core i5 4440 no podríamos hacerle overclock, y nos quedaríamos estancados en su frecuencia máxima de casa, que en modo turbo llega a los 3,3 GHz.
Procesadores con multiplicador desbloqueado, ¿valen la pena?

Procesadores con multiplicador desbloqueado, ¿valen la pena?


¿Merece entonces la pena un procesador con multiplicador desbloqueado?

La respuesta es más complicada de lo que parece, ya que depende del uso que vayamos a darle al equipo, pero también de la configuración del mismo, ya que en algunos casos puede ser extremadamente útil, en otros relativamente útil y en algunos un absurdo.
Como regla general para un usuario avanzado que realice tareas exigentes o juegue sí, un procesador con multiplicador desbloqueado resulta una buena inversión, ya que al aumentar la frecuencia de trabajo aumentan también, por ejemplo, las tasas de FPS en juegos.
Lo dicho permite alargar la vida útil del equipo, además de mover con más soltura determinadas configuraciones, como por ejemplo aquellas con más de una GPU.
Si por contra no vamos a llevar a cabo tareas exigentes este tipo de procesadores carecen de sentido, ya que su frecuencia base será más que suficiente para cumplir con nuestras exigencias.
Por otro lado si nuestro presupuesto es ajustado es mucho más aconsejable optar por un procesador convencional e invertir lo que ahorramos en otro componente, como por ejemplo una tarjeta gráfica superior si queremos jugar a títulos actuales.
De nuevo un ejemplo de lo dicho en el párrafo anterior: la diferencia entre un Core i5 4440 y un Core i5 4670K es de 50 euros. Con el primero no tendremos problemas para mover los juegos presentes y futuros, incluso a su frecuencia de stock, ya que cuenta con un IPC altísimo y cuatro núcleos reales , así que es mejor investir esos 50 euros en acompañarlo de una tarjeta gráfica más potente.
Antes de terminar un apunte que debemos tener siempre en mente, el overclock entraña siempre riesgos que debemos asumir, así que antes de lanzarse a trastear con el procesador es conveniente estar mínimamente informado y saber lo que se hace, ya que los beneficios están ahí, pero los riesgos también.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2014/08/10/procesadores-con-multiplicador-desbloqueado

domingo, 10 de agosto de 2014

Robot se transforma y desliza de forma autónoma

Robot se transforma y desliza de forma autónoma

Como si fuese un pequeño Transformers, un robot se transforma en sí mismo para luego desplazarse de forma autónoma. Este proyecto es el resultado de un equipo integrado por ingenieros de Harvard, el Instituto Wyss, y el MIT, y aquí te contamos cómo funciona.
Un equipo integrado por ingenieros de Harvard, el Instituto Wyss, y el MIT construyeron un pequeño robot que se transforma en sí mismo en una forma compleja en tan sólo cuatro minutos, y se arrastra lejos sin ninguna intervención humana. Esto que parece salido de una película de Transformers está inspirado por el arte japonés del origami. El equipo creó un completo sistema electromecánico que se encuentra incrustado en una hoja de embalaje plana. Junto a la hoja plana se añaden dos motores, dos baterías y un microcontrolador que actúa como el cerebro del robot.



La hoja incrustada es un compuesto de poliestireno con papel. La misma cuenta con una sola placa de circuito flexible en el medio e incluye bisagras que se programaron para doblar en ángulos específicos. Cada bisagra está incorporado a los circuitos que producen calor en el comando del microcontrolador. El calor activa el material compuesto de forma automática en una serie de pasos. Cuando las bisagras se enfrían después de unos cuatro minutos, el poliestireno se endurece y el microcontrolador ordena al robot desplazarse. Todo esto consume más o menos la misma cantidad de energía de una batería alcalina AA.
La hoja fue fabricada mediante el uso de una impresora de tinta sólida, una máquina láser, y las propias manos de unos de los encargados. El equipo utilizó herramientas de diseño por computadora para informar el esquema óptimo y el patrón de plegado y, después de unos cuarenta prototipos, se enfocaron en la parte plegable que permite al pequeño robot autoensamblarse y desplazarse de forma autónoma. El diseño refinado tomó solamente cerca de dos horas para autoensamblarse utilizando un método que se basa en el arte origami, por el que una sola hoja de papel se puede plegar en estructuras complejas. Gracias a este enfoque el equipo pudo evitar el estilo tradicional de tuercas y tornillos para ensamblar máquinas complejas.

Fuente:
http://www.neoteo.com/robot-se-transforma-y-desliza-de-forma-autonoma/

 

DMP ha creado la GPU más pequeña del mundo

DMP ha creado la GPU más pequeña del mundo



DMP ha creado la GPU más pequeña del mundo
La tecnología ha avanzado hasta límites que hace unos años no nos habríamos podido imaginar. Sí, recuerdo hace “unos años” cuando disfrutaba del primer DOOM en mi Pentium y pensaba lo fantástico que sería poder jugar a éste y otros juegos en cualquier parte, gracias a un equipo verdaderamente portátil y de gran potencia.
En esa época era un deseo muy complicado, y sin embargo hoy podemos jugar a títulos impresionantes que se acercan cada vez más a una consola de sobremesa en casi cualquier smartphone. No hay duda, la evolución ha sido muy grande y tan rápida que casi no nos hemos dado cuenta, además de que no terminamos de ser plenamente conscientes de ella.
El caso es que la tecnología no deja de evolucionar y la firma DMP es una clara muestra de lo dicho, ya que dicha compañía ha desarrollado la que está llamada a convertirse en la GPU más pequeña del mundo.
Es posible que más de uno de nuestros lectores conozca a dicha compañía, ya que por ejemplo fueron los responsables del desarrollo de la GPU PICA200, utilizada en la consola Nintendo 3DS, y como decimos ha lanzado al mercado Ant (Hormiga), una GPU cuyo tamaño es de apenas de 0,5 x 0,5 milímetros.
En efecto, apenas medio milímetro, lo que la convierte en un chip un 95% más pequeño que las GPUs estándar que utilizan los smartphones a día de hoy, sin duda algo impresionante que puede allanar el camino hacia una mayor miniaturización o abrir las puertas a gadgets con nuevos factores de forma.

Fuente:
 http://www.muycomputer.com/2014/08/09/dmp-gpu-pequena-mundo

ADATA lanza la primera memoria DDR4 para overclockers

ADATA lanza la primera memoria DDR4 para overclockers

ADATA lanza la primera memoria DDR4 para overclockers
El fabricante ADATA ha presentado el primer kit de memoria DDR4 para overclockers, agrupado bajo la serie XPG Z1 y compatible con la plataforma Haswell-E de Intel.
Estamos ante una solución de gama alta, y no sólo por el hecho de tratarse de memoria DDR4, sino también porque está diseñada para satisfacer las necesidades de los overclockers más exigentes.
Entre sus principales prestaciones destaca su capacidad de trabajar a 2.800 MHz manteniendo un voltaje de 1,2V, un 20% menos que sus homónimas DDR3, lo que garantiza un funcionamiento más fresco y estable, además de un menor consumo.
Funcionando a dicha velocidad es capaz de mantener unas latencias de 17-17-17, mientras que su ancho de banda alcanza los 22 GB/s.
Finalmente no podemos olvidarnos de la calidad de construcción de su PCB de 10 capas con 56 gramos de cobre, ni tampoco de su sistema de disipación pasivo, aunque sin duda lo que redondea el conjunto es la garantía de por vida que ADATA ofrece en sus XPG Z1.
De momento no ha trascendido el precio, pero imaginamos que podría ser bastante elevado.
 
Fuente:

 

sábado, 9 de agosto de 2014

Console OS: Android en tu PC

Console OS: Android en tu PC

 

En el pasado hemos visto varias herramientas para ejecutar el sistema operativo móvil de Google sobre un ordenador convencional. Ofrecer el soporte de hardware adecuado es una de las dificultades más grandes que todo desarrollador debe enfrentar, pero Console OS buscará superar eso con un build muy especializado y optimizado, llevando lo mejor de Android al escritorio.

Todas las veces que ejecuté a Android sobre un ordenador fue por simple curiosidad. También utilicé a BlueStacks en una o dos ocasiones, pero era frustrante pasar tanto tiempo tratando de convencer a una aplicación de que funcione correctamente. Finalmente decidí dejar a Android en las plataformas para las que fue diseñado. Sin embargo, la idea de ver a Android en una PC nunca desapareció del todo. Como siempre, la parte más complicada es encontrar el soporte de hardware necesario. Tarjetas gráficas, placas de red inalámbricas, periféricos de entrada… la lista es larga, y Android tiene sus reservas. Con la llegada de KitKat, las cosas mejoraron bastante, pero no hay que perder de vista el hecho de que la prioridad de Android son los dispositivos móviles.

Con eso en mente, el proyecto Console OS buscará desafiar el estado actual de Android, desarrollando un build completamente optimizado para su uso sobre ordenadores x86, no importa si son sistemas de escritorio, portátiles o híbridos. Uno de los aspectos más importantes de Console OS es que tendrá compatibilidad dual-boot con Windows 8.x, lo cual implica evitar todos los berrinches que pueda llegar a hacer Secure Boot. También tendrá soporte para ejecutar más de una aplicación a la vez, OpenGL ES 3 y 3.1, y acceso a la tienda de Google Play, aunque su situación es similar a la de Cyanogenmod, y probablemente sea necesario instalar la aplicación manualmente. Otro aspecto llamativo de Console OS es “InstaSwitch”, una función propietaria que permitirá al usuario pasar de Windows nativo a Android nativo bajo una misma sesión, sin tener que reiniciar el ordenador.
Console OS estará compuesto por dos versiones. La primera será completamente gratuita, y contará con todas las funciones básicas para utilizar satisfactoriamente a Android sobre el escritorio. Después está la edición Pro, que incorporará el antes mencionado InstaSwitch, WindowFlinger (aplicaciones Android bajo Windows), soporte DVR, códecs adicionales y acceso remoto vía consola, entre otras cosas. La versión Pro de Console OS se encuentra en preventa a través de Kickstarter, con un costo de apenas diez dólares, y todos los que compren el sistema operativo ahora obtendrán acceso a actualizaciones gratuitas para siempre (caso contrario, Console OS Pro cuesta 20 dólares anuales). Si todo sale bien, la primera versión estable de Console OS verá la luz en diciembre próximo.

Fuente:
http://www.neoteo.com/console-os-android-en-tu-pc/

Arma tu PC online con PCPartPicker

Arma tu PC online con PCPartPicker

Explorar configuraciones antes de comprar las partes y armar tu PC es definitivamente agradable. Múltiples opciones pasan por tu cabeza, y una vez que has encontrado el combo exacto, nada puede detenerte. Afortunadamente existen herramientas en línea que te ayudarán durante el proceso, y una de las más populares es PCPartPicker.

Cómo armar una PC es una de las preguntas más frecuentes en la Web. Creo que todos estamos de acuerdo al pensar que la popularidad de los ordenadores ensamblados ha decaído un poco, pero no hay tablet, smartphone, híbrido, portátil u All-in-One capaz de transmitir esa sensación que se instala en nosotros cuando le damos forma al sistema, un componente a la vez. Visitar docenas de sitios, escuchar recomendaciones, comparar datos técnicos, buscar ofertas, y finalmente comprar son parte de un conjunto que a pesar de todos los cambios en el mercado, es irreemplazable. Si has decidido que es un buen momento para armar una PC y deseas establecer cuál será la configuración base, entonces deberías visitar el portal PCPartPicker.
Arma tu PC online con PCPartPicker

Todo comienza con un clic sobre el icono “System Build”. A partir de allí, PCPartPicker nos presenta un verdadero festival de selecciones. Procesador, memoria, fuente de alimentación, carcasa, almacenamiento… creo que no hay nada que se le escape. Si necesitas más datos sobre un componente en especial (incluyendo imágenes del producto), basta con hacer clic sobre su nombre. Y como si fuera poco, PCPartPicker también nos enseña el precio de cada una de las piezas, la tienda en línea que las vende, y cualquier opción secundaria que nos ayude a obtener un precio más bajo, como promociones, códigos y cupones. En el caso de España, PCPartPicker se maneja principalmente con Amazon.es, pero recomendamos siempre revisar cada enlace para confirmar el precio final.
Otro elemento muy valioso en PCPartPicker es el control de compatibilidad. Dependiendo del procesador que escojas, automáticamente ofrecerá en la lista aquellas placas base que pueden recibirlo, y cualquier conflicto inesperado aparecerá reportado en la parte inferior. Por ejemplo, en una de mis pruebas indicó que la carcasa contaba con puertos USB 3.0 al frente, pero que la placa base no tenía ningún conector auxiliar que hiciera uso de ellos. PCPartPicker también hace un cálculo estimado sobre el consumo energético del sistema que intentas ensamblar. El valor se basa en los TDP máximos de cada componente, y aunque hay cierto margen de error, nunca está mal tener referencias adicionales. No esperes más, haz una visita a PCPartPicker, y comienza a hacer planes.

Fuente:
http://www.neoteo.com/arma-tu-pc-online-con-pcpartpicker/

 

Domótica casera con Arduino controlado por GSM

Domótica casera con Arduino controlado por GSM


La domótica casera siempre es una cosa que llama la atención y po rlo práctico que es, dado que podemos controlar directamente algunos aparatos de una casa de forma remota. Una buena forma de hacerlo en utilizando la red GSM ya que no dependemos de una conexión permanente a Internet para hacer funcionar el sistema. Esto es procesamente lo que hace este proyecto, que viene muy bien detallado paso a paso en un instrutable. También os dejo el resultado en vídeo de su funcionamiento a continuación.





http://www.youtube.com/watch?v=KYhXYEB3yp8

Fuente:
http://blog.bricogeek.com/noticias/arduino/domotica-casera-con-arduino-controlado-por-gsm




viernes, 8 de agosto de 2014

Conferencia Black Hat: Dos mil millones de dispositivos de “Internet de las Cosas” estarían expuestos a hackers

Conferencia Black Hat: Dos mil millones de dispositivos de “Internet de las Cosas” estarían expuestos a hackers 

 

Expertos en seguridad informática participantes en la conferencia Black Hat revelaron hoy controles ocultos en smartphones.



Según Mathew Solnik y Marc Blanchou, investigadores de la empresa de seguridad Accuvant, más de 2 mil millones de dispositivos estarían expuestos a intrusiones debido a vulnerabilidades detectadas en el software de administración remota de smartphones.
En su intervención en la conferencia Black Hat en Las Vegas, Solnik y Blanchou describieron una serie de fallos de seguridad en Android, Blackberry y un pequeño número de dispositivos iOS, con nivel de riesgo variable dependiendo de la compañía fabricante, marca y modelo.
Las vulnerabilidades habían sido descubiertas en implementaciones de gran propagación, desplegadas mediante el protocolo de administración OMA-DM, explicaron ambos expertos, agregando que el procedimiento permite a los operadores desplegar de forma remota actualizaciones de firmware, modificar configuración de conexiones de datos, instalar aplicaciones, bloquear dispositivos y borrar sus contenidos.
Éstas características suelen estar presentes en computadoras portátiles, tabletas, y un número cada vez mayor de dispositivos conectados a Internet, como parte de la “Internet de las Cosas”.
Con el fin de demostrar el tipo de riesgos a los que están expuestos estos dispositivos, Solnik y Blanchou plantearon el ejemplo de un protocolo de Red Bend Software que, según aseguraron, estaría instalado en el 70-90% de smartphones vendidos en todo el mundo.
Según indicaron, el software puede ser controlado fácilmente mediante el número IMEI y una clave secreta estática, que es compartida por todos los dispositivos de un operador telefónico determinado, los cuales pueden ser fácilmente adquiridos por un atacante, según señalaron ambos expertos.
Los expertos de Accuvant agregaron que estas vulnerabilidades estarían presentes en el software de cliente OMA-DM, desarrollado también por otras empresas.
Accuvant dice haber informado de la vulnerabilidad a Red Bend Software, que reaccionó inmediatamente distribuyendo parches entre los fabricantes.

Fuente:
http://diarioti.com/conferencia-black-hat-dos-mil-millones-de-dispositivos-de-internet-de-las-cosas-estarian-expuestos-a-hackers/82305

En busca del diodo azul para las pantallas OLED

En busca del diodo azul para las pantallas OLED

Investigadores españoles, italianos y belgas trabajan con Samsung para encontrar un azul más duradero y económico.

La tecnología del futuro sigue buscando respuestas para que los dispositivos luminosos, como las pantallas de ordenador, puedan emitir el color azul sin que éste pierda intensidad o nos obligue a gastar más energía para visualizarlo.
Imaginemos que exponemos a la atmósfera uno de estos dispositivos y medimos en continuo la intensidad luminosa de cada color. Después de 1.000 horas de funcionamiento, la intensidad del color azul habrá decaído el doble de lo que habrán hecho los otros colores primarios, según ha explicado a EFE el profesor del Departamento de Química Física de la Universidad de AlicanteJuan Carlos Sancho.
Arropado por la química cuántica computacional, Sancho, junto a otros dos investigadores de la Universidad de Bolonia (Italia) y de Mons (Bélgica), ha logrado un contrato de investigación con la firma Samsung para averiguar qué moléculas orgánicas son las mejores para emitir el color azul.

OLED, el futuro de los LED

Hablamos de los diodos orgánicos de emisión de luz, también conocidos como OLED (Organic Light-Emitting Diode), que un futuro sustituirán a las actuales LED, es decir aquellas que son de origen mineral y que se sustentan en el silicio.
Sancho ha explicado que las OLED son diodos sustentados en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan a una determinada estimulación eléctrica generando y emitiendo luz por sí mismos.
Entre sus ventajas destaca el hecho que sus costes de producción son más bajos, tienen mejores ángulos de visión y pueden ser aplicables sobre superficies flexibles. El problema está en el azul, ha subrayado el profesor alicantino, cuyo trabajo es ahora localizar materiales orgánicos para OLED que emitan el citado color, que tampoco está resuelto al 100% en la LED.

Moléculas más sensibles

Existen varias causas simultáneas para que la luz azul sea más difícil de obtener. Por ejemplo, las moléculas que componen la capa activa (parte del dispositivo) que debe emitir este color suelen ser menos estables que las otras, "lo que está relacionado con su mayor energía".
Por tanto, suelen ser más sensibles a contaminantes que haya en la atmósfera y pueden reaccionar con ellas más fácilmente que con otras y degradarlas más rápidamente. De hecho, pueden cambiar su estructura y, por tanto, o bien no emiten ya luz o lo hacen con otros tonos que no interesan. Además, se necesita aportar más energía para producir el azul.
A través de simulaciones computacionales, que en el caso de este proyecto alicantino exige que un centenar de procesadores –grandes ordenadores– trabajen conectados al mismo tiempo, y con la Química Cuántica como bandera, los investigadores "tratamos de emular la realidad".
"Podemos averiguar cómo se comportan las moléculas orgánicas y conocer los resultados una vez se asocian entre ellas de forma espontánea. En definitiva, se trata de buscar una respuesta al desafío tecnológico", ha manifestado Sancho.
Fuente:
http://portalmrelectronico.com/noticias-600066/38-noticias/527-en-busca-del-diodo-azul-para-las-pantallas-oled