¿Qué es el Hardware Libre?
Cada vez se habla más del modelo del Open Hardware como una forma 
de conquistar el terreno de los dispositivos con los mismos principios 
del software libre.
Actualmente el debate sobre cómo dar forma a una licencia similar a a dispositivos físicos sigue abierto mientras casos como Arduino o el Open Compute avanzan por caminos diferentes.
Actualmente el debate sobre cómo dar forma a una licencia similar a a dispositivos físicos sigue abierto mientras casos como Arduino o el Open Compute avanzan por caminos diferentes.
 
    
Muchos hemos oído acerca del software libre y su 
extensión cada vez mayor a lo largo de multitud de dispositivos pero 
existe un compañero menos conocido de este concepto: los dispositivos 
físicos. La posibilidad de establecer los parámetros de fabricación de 
dispositivos físicos y liberarlos para que sean disponibles por toda una
 comunidad de desarrolladores comienza a tomar una importancia similar a
 la que sistemas móviles como Android, Firefox OS o Ubuntu tienen hoy en
 las plataformas de diversos dispositivos y proyectan tener en un futuro
 muy próximo.
El concepto de hardware libre, a 
diferencia del software, todavía no tiene una identidad única. Proyectos
 no completamente iguales a los de la filosofía del software libre, con 
licencias GNU o GPL,  comparten denominaciones similares. Incluso el 
mismo Richard Stallman reconoce las dificultades para fijar los términos
 de dispositivos físicos, aunque sus esquemas sí que puedan difundirse 
con licencias GPL.
El principal enemigo de estos desarrollos son  las restricciones propietarias y sobre todo algunas patentes y el DRM.
 Así encontrar la manera de encarar estos retos son uno de los 
alicientes que están impulsando la concreción de una licencia 
específica.
Definiendo Open Hardware
El primer  Open Hardware Summit,
 celebrado en Nueva York en 2010, partía de la idea de definir y 
concretar los principios que deberían darle forma a unas 
especificaciones genéricas sobre dispositivos libres. El propósito era 
traer al mundo de los dispositivos físicos las ideas del software libre.
 Con estos principios surgiría la denominación del primer marco de 
referencia para el open hardware.
La  Open Source Hardware  Association ya ha convocado el cuarto encuentro sobre Open Hardware para el próximo 6 de septiembre que se celebrará en el MIT ( Massachusetts Institute of Technology) con el reto de definir un marco sobre el que trabajar. En su primer encuentro diseñaron  unos principios básicos para esta licencia que serían, de manera resumida los siguientes:
1.  Documentación: El hardware debe ser puesto en libertad con su documentación completa y debe permitir la modificación.
2.  Alcance: La documentación debe especificar claramente qué parte del diseño se publica bajo la licencia.
3.  Software Necesario:
 Si el diseño requiere de licencia de software, este debe cumplir unos 
parámetros  de documentación suficiente y ser publicada bajo una 
licencia de código abierto aprobada por OSI
4.  Obras Derivadas:
 La licencia debe permitir modificaciones y trabajos derivados asi como 
la fabricación, venta, distribución y uso de productos creados a partir 
de los archivos de diseño.
5.  Redistribución libre: La
 licencia no debe restringir a un tercero el vender o entregar la 
documentación del proyecto. No puede ejercerse ningún derecho sobre 
obras derivadas tampoco.
6.  Atribución: La
 licencia puede requerir documentos derivados  y avisos de copyright 
asociados a los dispositivos. Asimismo debe hacer mención al diseñador.
7.  No discriminatoria: La licencia no debe discriminar a ningún grupo o persona
8.  No discriminación en función de la finalidad perseguida: La licencia no debe de restringir a ningún campo o actividad el uso de la obra.
9.  Distribución de la licencia: La licencia se da por distribuida sin necesidad de ir solicitando permisos adicionales.
10.  La licencia no debe ser específica de un producto: Los derechos de productos derivados hacen extensiva esta licencia. 
11 . La licencia no debe restringir otro hardware o software: No se ponen objeciones a la naturaleza de lo que pueda implementarse a esta tecnología de forma externa o añadida.
12.  La licencia debe ser tecnológicamente neutral: Ninguna
 disposición de la misma debe de basarse en una tecnología específica, 
parte o componente, material o interfaz para su uso
Con esta extensa definición se trata de trasladar los principios 
expresados en las licencias de software libre a los dispositivos 
físicos. Todavía quedan algunas cuestiones pendientes y ciertos vacíos 
legales que pueden dejar sin determinar varios asuntos. Como ejemplo, en
 la legislación estadounidense, los derechos de autor no se aplican a 
los diseños de objetos electrónicos aunque las patentes sí se apliquen. 
Esto deja abiertas lagunas acerca de modelos derivados que podrán 
pretender atacar troles de las patentes en caso de éxito.   
 Arduino y Raspberry PI: no completamente libres
 
Estos dos nombres son dos de los más conocidos del momento en cuanto a 
posibilidad de desarrollo. Sin embargo, ambas plataformas no son 
estrictamente libres.  En Raspberry Pi lo es el software y sus controladores, dado que sus componentes pertenecen a marcas comerciales. Por su parte  Arduino se presenta con  una licencia Creative Commons,
 (Creative Commons Attribution Share-Alike) que permite libertad de 
desarrollo, aunque marca unas pautas, bastante razonables por otro lado,
 sobre cómo disponer de los desarrollos derivados, sobre todo en lo 
relativo a la propia denominación de Arduino, una especie de control de 
marca, sobre todo en vista del desarrollo que termine por definir la 
licencia de Open Hardware.
El modelo de Arduino está 
teniendo un gran impacto en el medio tecnológico debido a su gran 
sencillez y capacidad de uso. Para muchos es la avanzadilla en el 
terreno del Hardware Libre actual y a partir de estas placas estamos 
asistiendo a una oleada de dispositivos con múltiples propósitos 
diseñados fuera del circuito comercial. Si a esto añadimos las 
posibilidades de las impresoras 3D, de las que también existen patrones 
abiertos, podemos estar a las puertas de un gran cambio tecnológico.
El modelo Open Compute como ejemplo empresarial
Compañías de la magnitud de Facebook y Google hace tiempo que apostaron por  un modelo propio en el diseño de las máquinas que implementan en sus grandes centros de datos.  La opción del  modelo Open Compute
 para el diseño de los equipos  impone una infraestructura denominada 
ODM frente a la arquitectura propuesta por grandes fabricantes del 
sector como HP o Dell con los parámetros  OEM. La idea fundamental es la
 de la optimización completa de los recursos disponibles.
Así estas grandes empresas enfocadas completamente a internet no 
necesitan de máquinas virtuales individualizadas  sino de un modelo 
extenso y distribuido en una “granja de servidores” ligeros, 
intercambiables y  siempre compatibles entre sí. El fijar los parámetros
 con los requisitos especificados según un modelo abierto de hardware 
les ha permitido ser independientes del fabricante de los elementos que 
lo componen. Así el ensamblado del equipo que sigue el estándar Open 
Compute puede ser realizado por cualquier industria independientemente 
de marcas y modelos concretos u otras variables del mercado. 
El diseñar equipos de especificaciones independientes, prescindiendo de
 todas las capas administrativas de software de control y gestión de los
 fabricantes permite establecer unos parámetros estandarizados de gran 
compatibilidad. Esto significa que aunque las compañías que se 
benefician de este modelo no sean fabricantes propiamente dichos cuentan
 con una independencia completa respecto a quien les elabora los 
equipos. Por la vía de los hechos han impuesto una independencia 
tecnológica y colocado a los ensambladores al  servicio completo de sus 
necesidades.
Fuente:
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario