El planeta enano Ceres se encuentra situado en el cinturón de asteroides de nuestro sistema solar, comprendido entre las órbitas de Marte y Júpiter, aunque la trayectoria del mismo está completamente integrada en la órbita de Neptuno.
Las últimas investigaciones realizadas sobre Ceres han generado una gran expectación, debido a las zonas blanquecinas y brillantes
del planeta, que llamaron la atención de los expertos y que poco a poco
han ido encontrando explicaciones totalmente razonables.
En este sentido una de las últimas “en caer” ha sido la zona brillante del cráter Occator, una región de 92 kilómetros de ancho y 4 kilómetros de profundidad que muestra signos claros de haber tenido actividad geológica recientemente.
Según las últimas investigaciones esa capa blanquecina y brillante
son restos de sales que quedaron en la superficie del cráter tras el
impacto del cuerpo que lo produjo. Así es cómo ocurrió según la teoría
de la NASA, el cuerpo impacta, provoca la salida de un líquido salino a
la superficie, éste se congeló y finalmente se sublimó, dejando tras de sí esos restos.
Finalmente en la segunda imagen que acompañamos podéis ver una
recreación que ha realizado la NASA para que podamos disfrutar de un
primer plano de Ceres tal y como sería percibido por nuestros ojos.
Más información: Space.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/11/24/brilla-occator-planeta-enano-ceres/
I+D Proyecto placa lavadora
viernes, 25 de noviembre de 2016
DDR4 contra DDR3 ¿Merece la pena la actualización?
Ocho años después del lanzamiento de las memorias DDR3, la asociación JEDEC responsable de la estandarización de la ingeniería y tecnologías basadas en semiconductores, publicó las especificaciones finales del nuevo estándar DDR4 y su variante para dispositivos de movilidad LPDDR4.
DDR4 es una evolución sobre DDR3 que ofrece un mayor rendimiento, mayor densidad, mayor fiabilidad y otras novedades de arquitectura. Y todo ello con un consumo inferior al de DDR3. Entre los inconvenientes (además del precio actual y el soporte limitado) conviene señalar la pérdida de compatibilidad con estándares de memoria anteriores porque son distintas a nivel de pin, lo que obliga a cambiar la placa base.
¿Merece la pena la actualización de equipos actualmente teniendo en cuenta la inversión? Intentamos responder a la pregunta en esta entrada en la que examinaremos sus principales diferencias y la oferta actual.
Con ello, el ratio de operaciones I/O capaces de realizar también es superior a DDR3, hasta 4266 MT/s, en valores que han ido subiendo desde el original DDR.
DDR4 permite versiones a 1,35, 1,2, 1,1 y 1,05 voltios. Inferior a los 1,5 – 1,35 voltios estándar de DDR3 lo que permite rebajar el consumo y permite aumentar la frecuencia a menores voltajes, manteniendo la estabilidad. Además, LPDDR4 para dispositivos móviles/portátiles ha diseñado específicamente para permitir un funcionamiento eficiente de la potencia en una amplia gama de frecuencias, para rebajar aún más el consumo final y mejorar la autonomía.
También destacado el límite máximo de la capacidad de memoria que podemos instalar en una sola placa. Si DDR3 el máximo teórico es de 128 GB, con DDR4 podríamos instalar hasta 512 Gbytes gracias a la mejora de la densidad de 4 a 8 Gigabit. Una bestialidad que todavía no hemos visto funcionando pero ahí está si se necesita, en todo caso reservado a grandes estaciones de trabajo profesionales.
Finalmente, DDR4 permite a los dispositivos tener operaciones independientes de activación, escritura, lectura o refresco de la información, y todas esas operaciones serán autónomas según los grupos con bancos de memoria, algo que hará que mejore -teóricamente- la eficiencia y el rendimiento de este desarrollo.
La llegada a la mercado de los Intel Skylake, ha traído al mercado otra plataforma con soporte a DDR4. Nuevas pruebas revelaron algo más de diferencia sobre todo en algunas aplicaciones profesionales. Pero fueron mínimas, no en todas las aplicaciones y con un beneficio despreciable en el caso de ejecución de videojuegos cuando se utilizó DDR4 o DDR3 en el mismo equipo.
Recalcar que el mayor precio de las memorias DDR4 no es lo único que debe preocupar al usuario sino la necesidad de adquirir nueva placa base por la incompatibilidad con las anteriores. Hay placas que ofrecen soporte para ambas (especialmente en portátiles). Podría ser una solución para una parte de usuarios que quieran actualizar conservando sus módulos DDR3 actuales.
Si tienes PC anteriores a Haswell la historia cambia. Si decides actualizar a Skylake o Haswell-E y una vez que vas comprar una placa base nueva, la recomendación es DDR4 si quieres un equipo de cierto nivel para unos cuantos años. Su precio ha bajado bastante y las ventajas señaladas (teóricas) señalan un futuro de mayor rendimiento cuando aplicaciones y juegos las aprovechen.
Si tienes un sobremesa con AMD o dar el salto a Intel o tendrás que esperar a la nueva plataforma Zen porque AMD no soporta hasta ahora DDR4.
En cuanto a portátiles, si estás pensando en comprar un nuevo equipo, personalmente tendría muy en cuenta la utilización de DDR4 porque las ventajas en consumo y rendimiento pueden ser mayores que en sobremesas. Por otro lado, los portátiles los aguantamos más tiempo y la dificultad de actualización es superior a la de un sobremesa. Si tu presupuesto lo permite, apuesta por ello porque todos los equipos con cierto nivel para 2016 utilizarán DDR4 y obviamente son las memorias RAM de futuro.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/25/ddr4-contra-ddr3/
DDR4 es una evolución sobre DDR3 que ofrece un mayor rendimiento, mayor densidad, mayor fiabilidad y otras novedades de arquitectura. Y todo ello con un consumo inferior al de DDR3. Entre los inconvenientes (además del precio actual y el soporte limitado) conviene señalar la pérdida de compatibilidad con estándares de memoria anteriores porque son distintas a nivel de pin, lo que obliga a cambiar la placa base.
¿Merece la pena la actualización de equipos actualmente teniendo en cuenta la inversión? Intentamos responder a la pregunta en esta entrada en la que examinaremos sus principales diferencias y la oferta actual.
DDR4 contra DDR3 – Características
La norma DDR4 contempla frecuencias de trabajo un 30 por ciento superior a DDR3. Si la frecuencia máxima de trabajo de éstas es de 2.133 MHz, en DDR4 se eleva a 3.200 MHz. Velocidades teóricas porque unas y otras pueden funcionar a mayores frecuencias mediante overclocking e incluso ya hay oferta “de serie” en DDR4 con kits hasta 3.600 MHz y en módulos simples a 4.266 MHz.Con ello, el ratio de operaciones I/O capaces de realizar también es superior a DDR3, hasta 4266 MT/s, en valores que han ido subiendo desde el original DDR.
DDR4 permite versiones a 1,35, 1,2, 1,1 y 1,05 voltios. Inferior a los 1,5 – 1,35 voltios estándar de DDR3 lo que permite rebajar el consumo y permite aumentar la frecuencia a menores voltajes, manteniendo la estabilidad. Además, LPDDR4 para dispositivos móviles/portátiles ha diseñado específicamente para permitir un funcionamiento eficiente de la potencia en una amplia gama de frecuencias, para rebajar aún más el consumo final y mejorar la autonomía.
También destacado el límite máximo de la capacidad de memoria que podemos instalar en una sola placa. Si DDR3 el máximo teórico es de 128 GB, con DDR4 podríamos instalar hasta 512 Gbytes gracias a la mejora de la densidad de 4 a 8 Gigabit. Una bestialidad que todavía no hemos visto funcionando pero ahí está si se necesita, en todo caso reservado a grandes estaciones de trabajo profesionales.
Finalmente, DDR4 permite a los dispositivos tener operaciones independientes de activación, escritura, lectura o refresco de la información, y todas esas operaciones serán autónomas según los grupos con bancos de memoria, algo que hará que mejore -teóricamente- la eficiencia y el rendimiento de este desarrollo.
DDR4 contra DDR3 – Rendimiento
DDR4 hizo su aparición en el despliegue de los microprocesadores Haswell-E para equipos de sobremesa nivel entusiastas. A pesar de todas sus ventajas, pruebas independientes de especialistas como Anantech en aplicaciones reales, revelaron que la ventaja en rendimiento frente a DDR3 era apenas de una décimas.La llegada a la mercado de los Intel Skylake, ha traído al mercado otra plataforma con soporte a DDR4. Nuevas pruebas revelaron algo más de diferencia sobre todo en algunas aplicaciones profesionales. Pero fueron mínimas, no en todas las aplicaciones y con un beneficio despreciable en el caso de ejecución de videojuegos cuando se utilizó DDR4 o DDR3 en el mismo equipo.
DDR4 contra DDR3 – Precio
Como en toda nueva tecnología que emerge, el precio de módulos y kits DDR4 es superior al de DDR3, en una media del 20-25% en módulos con frecuencias moderadas a 2.100 – 2.400 MHz. Eso sí, el precio ha bajado bastante en el último año y lo debe hacer aún más a medida que aumente la oferta.Recalcar que el mayor precio de las memorias DDR4 no es lo único que debe preocupar al usuario sino la necesidad de adquirir nueva placa base por la incompatibilidad con las anteriores. Hay placas que ofrecen soporte para ambas (especialmente en portátiles). Podría ser una solución para una parte de usuarios que quieran actualizar conservando sus módulos DDR3 actuales.
Conclusiones
Si tienes un PC de consumo a partir de los procesadores Haswell, pensamos que hoy por hoy no merece la pena la actualización a DDR4 a no ser que te sobre el dinero y quieras estar a la última.Si tienes PC anteriores a Haswell la historia cambia. Si decides actualizar a Skylake o Haswell-E y una vez que vas comprar una placa base nueva, la recomendación es DDR4 si quieres un equipo de cierto nivel para unos cuantos años. Su precio ha bajado bastante y las ventajas señaladas (teóricas) señalan un futuro de mayor rendimiento cuando aplicaciones y juegos las aprovechen.
Si tienes un sobremesa con AMD o dar el salto a Intel o tendrás que esperar a la nueva plataforma Zen porque AMD no soporta hasta ahora DDR4.
En cuanto a portátiles, si estás pensando en comprar un nuevo equipo, personalmente tendría muy en cuenta la utilización de DDR4 porque las ventajas en consumo y rendimiento pueden ser mayores que en sobremesas. Por otro lado, los portátiles los aguantamos más tiempo y la dificultad de actualización es superior a la de un sobremesa. Si tu presupuesto lo permite, apuesta por ello porque todos los equipos con cierto nivel para 2016 utilizarán DDR4 y obviamente son las memorias RAM de futuro.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/25/ddr4-contra-ddr3/
El mayor museo de videojuegos del mundo estará en Berlín
En Alemania, los videojuegos son
considerados como un parte muy importante de la cultura contemporánea
como demuestra la aportación de 400.000 euros aprobada por el Bundestag para convertir al Computerspiele Museum en una referencia mundial.
Inaugurado en 1997, este museo ya ofrecía una impresionante colección permanente de obras y productos relacionados con el entretenimiento digital; la nueva inversión no solo servirá para adquirir nuevas obras que amplien la colección, sino que irá orientada a reunir en un solo lugar todos los fondos sobre cultura digital disponible en otras instituciones.
Se estima que la colección alcance las 50.000 referencias entre videojuegos, ordenadores, consolas, máquinas recreativas, accesorios y todo tipo de objetos relacionados con la cultura gamer. Sin lugar a dudas, una visita imprescindible si sois aficionados y un motivo más para visitar una de las ciudades más interesantes de Europa.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/11/24/mayor-museo-videjuegos-del-mundo-estara-berlin/
Inaugurado en 1997, este museo ya ofrecía una impresionante colección permanente de obras y productos relacionados con el entretenimiento digital; la nueva inversión no solo servirá para adquirir nuevas obras que amplien la colección, sino que irá orientada a reunir en un solo lugar todos los fondos sobre cultura digital disponible en otras instituciones.
Se estima que la colección alcance las 50.000 referencias entre videojuegos, ordenadores, consolas, máquinas recreativas, accesorios y todo tipo de objetos relacionados con la cultura gamer. Sin lugar a dudas, una visita imprescindible si sois aficionados y un motivo más para visitar una de las ciudades más interesantes de Europa.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/11/24/mayor-museo-videjuegos-del-mundo-estara-berlin/
lunes, 21 de noviembre de 2016
Una nueva inteligencia artificial se entrena con el Mortal Kombat
¿Recuerdas al Mortal Kombat? Para ser específico, el primer Mortal Kombat.
Ese que devoraba fichas y monedas sin piedad alguna, que fue censurado
en ciertas consolas, y cuya música probablemente esté sonando en tu
cabeza ahora. Bueno, de acuerdo a un grupo de estudiantes en el Instituto de Tecnología de Israel, una nueva plataforma de inteligencia artificial llamada Retro Learning Environment tiene la capacidad de aprender a jugar títulos de Super Nintendo, y al parecer adquirió cierta habilidad en el Mortal Kombat…
Tuve la suerte de jugar al Mortal Kombat en una recreativa real, y viví en carne propia lo brutal que podía ser la inteligencia artificial. Obviamente, el dueño había configurado al juego para que su nivel sea «Very Hard», obligando a los jóvenes entusiastas a «volver por más». Veinte años después puedo decir que ya reconozco la gran mayoría de los patrones que aplica la IA en Very Hard, y terminar el juego invicto o con apenas un «Continue» se volvió algo muy frecuente. Calculo que lograría un mejor control de Sub-Zero (eterno favorito, sepan disculpar) con un gamepad u otro teclado (mi viejo Modelo M está más preparado para data entry que juegos), pero llega un punto en el que Mortal Kombat no tiene nada para enseñar… a un humano. Ahora, si lo reemplazamos por una inteligencia artificial en entrenamiento, las cosas se vuelven muy interesantes.
Rápido viaje al Instituto de Tecnología de Israel, en donde un grupo de estudiantes diseñó a Retro Learning Environment, una plataforma que busca dominar los títulos más importantes de la consola Super Nintendo, incluyendo al antes mencionado Mortal Kombat. El estudio, que no está acompañado por imágenes de alta resolución ni ha sido evaluado aún por terceros, explica las dificultades que enfrenta el RLE debido a la «complejidad ambiental» en los juegos de Super Nintendo. El Mortal Kombat se convirtió en un caso ideal para la IA, ya que sus fondos son relativamente estáticos, y ambos jugadores comparten la misma pantalla. El texto habla de diferentes «agentes entrenados», pero fue en el Mortal Kombat que uno de ellos logró derrotar a un oponente humano.
De más está decirlo, la plataforma RLE tiene mucho trabajo por delante. Una cosa es procesar juegos de Atari 2600 con gráficos relativamente simples (y no por eso menos difíciles), pero el desafío adquiere una dimensión mucho mayor si añadimos bloqueos, combos, movimientos especiales, fatalities, y las propiedades generales de cada personaje disponible. En lo personal, me encantaría tener un duelo con esa IA, aunque imagino que cuestiones de copyright y otros detalles técnicos impedirán la existencia de una versión online que nos deje intercambiar algunos golpes. Lástima.
Fuente:
http://www.neoteo.com/la-maldicion-del-elefante-gris-clones-famicom-miserias-compartidas
Tuve la suerte de jugar al Mortal Kombat en una recreativa real, y viví en carne propia lo brutal que podía ser la inteligencia artificial. Obviamente, el dueño había configurado al juego para que su nivel sea «Very Hard», obligando a los jóvenes entusiastas a «volver por más». Veinte años después puedo decir que ya reconozco la gran mayoría de los patrones que aplica la IA en Very Hard, y terminar el juego invicto o con apenas un «Continue» se volvió algo muy frecuente. Calculo que lograría un mejor control de Sub-Zero (eterno favorito, sepan disculpar) con un gamepad u otro teclado (mi viejo Modelo M está más preparado para data entry que juegos), pero llega un punto en el que Mortal Kombat no tiene nada para enseñar… a un humano. Ahora, si lo reemplazamos por una inteligencia artificial en entrenamiento, las cosas se vuelven muy interesantes.
Rápido viaje al Instituto de Tecnología de Israel, en donde un grupo de estudiantes diseñó a Retro Learning Environment, una plataforma que busca dominar los títulos más importantes de la consola Super Nintendo, incluyendo al antes mencionado Mortal Kombat. El estudio, que no está acompañado por imágenes de alta resolución ni ha sido evaluado aún por terceros, explica las dificultades que enfrenta el RLE debido a la «complejidad ambiental» en los juegos de Super Nintendo. El Mortal Kombat se convirtió en un caso ideal para la IA, ya que sus fondos son relativamente estáticos, y ambos jugadores comparten la misma pantalla. El texto habla de diferentes «agentes entrenados», pero fue en el Mortal Kombat que uno de ellos logró derrotar a un oponente humano.
De más está decirlo, la plataforma RLE tiene mucho trabajo por delante. Una cosa es procesar juegos de Atari 2600 con gráficos relativamente simples (y no por eso menos difíciles), pero el desafío adquiere una dimensión mucho mayor si añadimos bloqueos, combos, movimientos especiales, fatalities, y las propiedades generales de cada personaje disponible. En lo personal, me encantaría tener un duelo con esa IA, aunque imagino que cuestiones de copyright y otros detalles técnicos impedirán la existencia de una versión online que nos deje intercambiar algunos golpes. Lástima.
Fuente:
http://www.neoteo.com/la-maldicion-del-elefante-gris-clones-famicom-miserias-compartidas
PoisonTap: Un nuevo ataque que apenas cuesta cinco dólares
Vulnerar la seguridad de un ordenador nunca ha sido tan económico. Si
bien escribir código toma tiempo y esfuerzo, lo que todo entusiasta de
la seguridad siempre busca es una plataforma efectiva para desplegarlo, y
ahí es cuando interviene el Raspberry Pi Zero. Los riesgos de dejar a un ordenador desatendido adquieren nuevas dimensiones con PoisonTap, un ataque capaz de interceptar tráfico Web incluso en un sistema protegido por contraseña, e instalar un backdoor, lo que habilita su acceso remoto.
Soy el único que toca los ordenadores en la casa, y cualquier petición relacionada con Internet pasa por mis manos, lo que me hace actuar como una especie de proxy. No se trata de una regla ni nada parecido: Saben que los ordenadores son recursos de trabajo, y que los necesito en condiciones óptimas. Algunos se apagan o entran en hibernación a los pocos minutos, y todos se encuentran protegidos por contraseña. Se supone que eso debería ser suficiente, pero ahora, traslademos estos parámetros a ordenadores públicos, terminales de oficina, y cualquier otro sistema que permanezca desatendido durante un rato. Las posibilidades de comprometer a ese sistema ya son gigantescas al obtener acceso físico, pero si no hay mucho tiempo que digamos, la idea es automatizar al extremo el ataque.
Eso nos trae a PoisonTap, un nuevo proyecto de Samy Kamkar, a quien conocemos por vulnerabilidades en geolocalización, el SkyJack que ataca drones en el aire, y su accesorio RollJam que intercepta señales de mandos a distancia con el objetivo de abrir puertas. La base de PoisonTap es un Raspberry Pi Zero, que más allá de su pobre disponibilidad aún cuesta cinco dólares, y un poco de software, Node.js para ser precisos. En términos generales, una vez que PoisonTap es conectado a un puerto USB, engaña al ordenador de modo tal que no se presenta como un dispositivo USB, sino como una conexión Ethernet que simula ser Internet (dicho de otro modo, se convierte en gateway). Apenas el ordenador envía una solicitud HTTP desde un navegador (sea telemetría, publicidad de un sitio web, etc.), PoisonTap responde con un bombardeo de iframes maliciosos para un millón de sitios, los más importantes de acuerdo a Alexa. A esto debemos sumar la apertura de un backdoor, y la recolección de cookies y sesiones enteras, que el atacante puede gestionar desde un servidor remoto.
Los administradores de sistema pueden anular a PoisonTap desde su raíz forzando HTTPS sobre todo el tráfico generado, sin embargo, la historia es un poco más complicada por el lado de las terminales. La efectividad de PoisonTap depende de muchos factores (un ordenador cifrado y con hibernación profunda podría ignorar la conexión física por completo), pero su primer movimiento deja en evidencia un detalle que compañías como Apple y Microsoft deberían atender de una vez. Es inaceptable que un sistema operativo responda de inmediato y sin consideraciones de seguridad a cualquier cosa conectada vía USB. Una de las primeras cosas que supo aprovechar el malware fue la famosa reproducción automática (¿recuerdan a todos esos autorun.inf ejecutando basura?). ¿Cuánto debemos esperar para que se implemente una especie de «voto de no confianza automático» sobre dispositivos desconocidos apenas son conectados? En su momento nos burlamos mucho del paranoico Control de Cuentas de Usuario, pero con algo como PoisonTap suelto, nadie se está riendo…
Fuente:
http://www.neoteo.com/poisontap-nuevo-ataque-apenas-cuesta-cinco-dolares
Soy el único que toca los ordenadores en la casa, y cualquier petición relacionada con Internet pasa por mis manos, lo que me hace actuar como una especie de proxy. No se trata de una regla ni nada parecido: Saben que los ordenadores son recursos de trabajo, y que los necesito en condiciones óptimas. Algunos se apagan o entran en hibernación a los pocos minutos, y todos se encuentran protegidos por contraseña. Se supone que eso debería ser suficiente, pero ahora, traslademos estos parámetros a ordenadores públicos, terminales de oficina, y cualquier otro sistema que permanezca desatendido durante un rato. Las posibilidades de comprometer a ese sistema ya son gigantescas al obtener acceso físico, pero si no hay mucho tiempo que digamos, la idea es automatizar al extremo el ataque.
Eso nos trae a PoisonTap, un nuevo proyecto de Samy Kamkar, a quien conocemos por vulnerabilidades en geolocalización, el SkyJack que ataca drones en el aire, y su accesorio RollJam que intercepta señales de mandos a distancia con el objetivo de abrir puertas. La base de PoisonTap es un Raspberry Pi Zero, que más allá de su pobre disponibilidad aún cuesta cinco dólares, y un poco de software, Node.js para ser precisos. En términos generales, una vez que PoisonTap es conectado a un puerto USB, engaña al ordenador de modo tal que no se presenta como un dispositivo USB, sino como una conexión Ethernet que simula ser Internet (dicho de otro modo, se convierte en gateway). Apenas el ordenador envía una solicitud HTTP desde un navegador (sea telemetría, publicidad de un sitio web, etc.), PoisonTap responde con un bombardeo de iframes maliciosos para un millón de sitios, los más importantes de acuerdo a Alexa. A esto debemos sumar la apertura de un backdoor, y la recolección de cookies y sesiones enteras, que el atacante puede gestionar desde un servidor remoto.
Los administradores de sistema pueden anular a PoisonTap desde su raíz forzando HTTPS sobre todo el tráfico generado, sin embargo, la historia es un poco más complicada por el lado de las terminales. La efectividad de PoisonTap depende de muchos factores (un ordenador cifrado y con hibernación profunda podría ignorar la conexión física por completo), pero su primer movimiento deja en evidencia un detalle que compañías como Apple y Microsoft deberían atender de una vez. Es inaceptable que un sistema operativo responda de inmediato y sin consideraciones de seguridad a cualquier cosa conectada vía USB. Una de las primeras cosas que supo aprovechar el malware fue la famosa reproducción automática (¿recuerdan a todos esos autorun.inf ejecutando basura?). ¿Cuánto debemos esperar para que se implemente una especie de «voto de no confianza automático» sobre dispositivos desconocidos apenas son conectados? En su momento nos burlamos mucho del paranoico Control de Cuentas de Usuario, pero con algo como PoisonTap suelto, nadie se está riendo…
Fuente:
http://www.neoteo.com/poisontap-nuevo-ataque-apenas-cuesta-cinco-dolares
Construye un skate eléctrico controlado con un Raspberry Pi
Y en otro episodio más de «Sólo falta poner un Raspberry Pi en una batidora», alguien ha decidido que el Raspberry Pi Zero puede ser un excelente compañero para un skate (léase patineta) eléctrico. Un motor, un control de velocidad, un pack de baterías, un adaptador Bluetooth, un Wiimote y el Raspberry Pi Zero asumiendo el rol de cerebro le dan forma a este excelente proyecto. Su velocidad máxima es de 30 kilómetros por hora, más que suficiente para un transporte tranquilo y relativamente seguro por la ciudad.
Ayer vimos de cerca el potencial que posee el Raspberry Pi Zero como herramienta de «pentesting» (por no decir hackeo puro y duro), pero hoy vamos en una dirección diferente. Una de las tantas aplicaciones posibles para el Raspberry Pi es la de controlar otros dispositivos. Si hay espacio suficiente, el mini ordenador puede administrar toda clase de funciones en un aparato, y esto se volvió especialmente cierto con la aparición del Raspberry Pi Zero, que mide apenas 6.5 por 3 centímetros, y tiene un espesor de cinco milímetros. ¿Dónde lo instalaron esta vez? En un skate eléctrico.
El trabajo sucio del skate eléctrico está a cargo de su motor (3.200 vatios por lo que podemos escuchar en el vídeo), su batería (seis celdas, 8Ah), y un control de velocidad de 120A, el cual a su vez es administrado por el Raspberry Pi Zero. Al no contar con el hardware necesario, el Zero debe ceder su puerto micro USB principal a un adaptador Bluetooth, mientras que la alimentación del ordenador se realiza vía GPIO, y un pequeño regulador de voltaje. La señal Bluetooth es utilizada para asociar un Wiimote, que en esencia cumple el rol de acelerador. Parece increíble que los controles de Nintendo sean tan útiles más allá de la consola, pero nos encanta la idea de reutilizar hardware. ¿Qué sucede con el software entonces? Básicamente hablamos de cien líneas de código en Python, disponibles para cualquier programador interesado, a través de GitHub.
Imagino que el Raspberry Pi Zero debe ser (por lejos) el componente más barato de este proyecto, y soy el primero en admitir que no es para cualquiera, pero al mismo tiempo confirma (nuevamente) la extraordinaria versatilidad del hardware.
Fuente:
http://www.neoteo.com/construye-skate-electrico-controlado-raspberry-pi
Ayer vimos de cerca el potencial que posee el Raspberry Pi Zero como herramienta de «pentesting» (por no decir hackeo puro y duro), pero hoy vamos en una dirección diferente. Una de las tantas aplicaciones posibles para el Raspberry Pi es la de controlar otros dispositivos. Si hay espacio suficiente, el mini ordenador puede administrar toda clase de funciones en un aparato, y esto se volvió especialmente cierto con la aparición del Raspberry Pi Zero, que mide apenas 6.5 por 3 centímetros, y tiene un espesor de cinco milímetros. ¿Dónde lo instalaron esta vez? En un skate eléctrico.
El trabajo sucio del skate eléctrico está a cargo de su motor (3.200 vatios por lo que podemos escuchar en el vídeo), su batería (seis celdas, 8Ah), y un control de velocidad de 120A, el cual a su vez es administrado por el Raspberry Pi Zero. Al no contar con el hardware necesario, el Zero debe ceder su puerto micro USB principal a un adaptador Bluetooth, mientras que la alimentación del ordenador se realiza vía GPIO, y un pequeño regulador de voltaje. La señal Bluetooth es utilizada para asociar un Wiimote, que en esencia cumple el rol de acelerador. Parece increíble que los controles de Nintendo sean tan útiles más allá de la consola, pero nos encanta la idea de reutilizar hardware. ¿Qué sucede con el software entonces? Básicamente hablamos de cien líneas de código en Python, disponibles para cualquier programador interesado, a través de GitHub.
Imagino que el Raspberry Pi Zero debe ser (por lejos) el componente más barato de este proyecto, y soy el primero en admitir que no es para cualquiera, pero al mismo tiempo confirma (nuevamente) la extraordinaria versatilidad del hardware.
Fuente:
http://www.neoteo.com/construye-skate-electrico-controlado-raspberry-pi
Kaspersky OS: Un sistema operativo pensado para la seguridad
La seguridad informática
atraviesa uno de sus momentos más delicados. Bugs que pasan años
enteros sin ser corregidos, superataques con la capacidad de afectar
media Internet, falta de actualizaciones, políticas horribles… la lista
sigue. Ante un nivel de amenazas cada vez mayor, la idea de diseñar un sistema operativo desde cero no es tan descabellada, pero requiere una cantidad inmensa de recursos. Al parecer Kaspersky lleva varios años persiguiendo ese objetivo, y finalmente lo alcanzó con su flamante Kaspersky OS.
Los expertos en el kernel Linux debaten sobre su seguridad. La llamada Internet de las Cosas es en realidad La Internet de los Zombies, nuevas formas de malware pueden crear botnets gigantescas a muy bajo costo, el ransomware avanza… ¿acaso está todo roto? ¿Es la seguridad informática un castillo de naipes esperando a que alguien estornude? El usuario final ya tiene suficientes preocupaciones, pero veamos al entorno empresarial. Bases de datos, cajeros automáticos, comercio electrónico, home banking… nuestras vidas digitales se desarrollan en entornos fuera de nuestro control, los cuales se ejecutan sobre infraestructura que podría ser atacada en cualquier momento. Esto ya se ubica más allá de la paranoia. Un ordenador portátil y una conexión de 20 megabits por segundo pueden noquear a un servidor mal configurado. Se han propuesto muchas soluciones, incluyendo «limpiar la mesa» y crear un sistema operativo con la seguridad como prioridad. Dicho eso, hagamos un lugar a Kaspersky OS.
La idea de un sistema operativo dedicado no es nueva, por lo que Kaspersky OS llega relativamente tarde a la fiesta, pero su desarrollo generó rumores y especulaciones durante años. Eugene Kaspersky habló del proyecto por primera vez en octubre de 2012 si la memoria no me falla, aunque fue el martes pasado que se revelaron las primeras imágenes del sistema operativo, y el hardware sobre el que se ejecuta. Ahora, Kaspersky OS no es algo destinado al usuario final. Su objetivo no es reemplazar a Windows, OS X, o las múltiples distros Linux que puedes descargar hoy. Kaspersky OS quiere ocupar un espacio de privilegio en plataformas integradas (lo que vemos en las imágenes es un switch Layer 3), maquinaria industrial, y por supuesto, la Internet de las Cosas.
Kaspersky OS se basa en una arquitectura de microkernel, por lo tanto, su relación con Linux es cero. Su mecanismo de seguridad está completamente enlazado a los módulos del sistema operativo y sus aplicaciones, pero el texto también sugiere la existencia de firmas digitales, que esperamos jamás se filtren a la Web. De acuerdo a Eugene Kaspersky, la compañía imaginó un sistema operativo propio catorce años atrás. Hoy ya lo tiene en sus manos. ¿Cuánto tardará en llegar al mercado? ¿Qué clase de licencia adoptará? ¿Su código será auditado? Muchas preguntas, pero los detalles terminan aquí.
Fuente:
http://www.neoteo.com/kaspersky-os-sistema-operativo-pensado-la-seguridad
Los expertos en el kernel Linux debaten sobre su seguridad. La llamada Internet de las Cosas es en realidad La Internet de los Zombies, nuevas formas de malware pueden crear botnets gigantescas a muy bajo costo, el ransomware avanza… ¿acaso está todo roto? ¿Es la seguridad informática un castillo de naipes esperando a que alguien estornude? El usuario final ya tiene suficientes preocupaciones, pero veamos al entorno empresarial. Bases de datos, cajeros automáticos, comercio electrónico, home banking… nuestras vidas digitales se desarrollan en entornos fuera de nuestro control, los cuales se ejecutan sobre infraestructura que podría ser atacada en cualquier momento. Esto ya se ubica más allá de la paranoia. Un ordenador portátil y una conexión de 20 megabits por segundo pueden noquear a un servidor mal configurado. Se han propuesto muchas soluciones, incluyendo «limpiar la mesa» y crear un sistema operativo con la seguridad como prioridad. Dicho eso, hagamos un lugar a Kaspersky OS.
La idea de un sistema operativo dedicado no es nueva, por lo que Kaspersky OS llega relativamente tarde a la fiesta, pero su desarrollo generó rumores y especulaciones durante años. Eugene Kaspersky habló del proyecto por primera vez en octubre de 2012 si la memoria no me falla, aunque fue el martes pasado que se revelaron las primeras imágenes del sistema operativo, y el hardware sobre el que se ejecuta. Ahora, Kaspersky OS no es algo destinado al usuario final. Su objetivo no es reemplazar a Windows, OS X, o las múltiples distros Linux que puedes descargar hoy. Kaspersky OS quiere ocupar un espacio de privilegio en plataformas integradas (lo que vemos en las imágenes es un switch Layer 3), maquinaria industrial, y por supuesto, la Internet de las Cosas.
Kaspersky OS se basa en una arquitectura de microkernel, por lo tanto, su relación con Linux es cero. Su mecanismo de seguridad está completamente enlazado a los módulos del sistema operativo y sus aplicaciones, pero el texto también sugiere la existencia de firmas digitales, que esperamos jamás se filtren a la Web. De acuerdo a Eugene Kaspersky, la compañía imaginó un sistema operativo propio catorce años atrás. Hoy ya lo tiene en sus manos. ¿Cuánto tardará en llegar al mercado? ¿Qué clase de licencia adoptará? ¿Su código será auditado? Muchas preguntas, pero los detalles terminan aquí.
Fuente:
http://www.neoteo.com/kaspersky-os-sistema-operativo-pensado-la-seguridad
Construye un robot que lee tus emociones con Raspberry Pi
La robótica es una de las tantas aplicaciones que los creadores del Raspberry Pi
visualizaron para su mini ordenador. Al combinar ciertos componentes
con el software adecuado, el Raspberry Pi se puede transformar en un pequeño robot con un potencial educativo impresionante. Uno de los mejores ejemplos que encontramos allá afuera es Empathybot, robot que detecta emociones usando a un Raspberry Pi 3 como cerebro, y el API Cloud Vision de Google.
Un robot que puede leer emociones. Imaginen crear algo así para un salón de clases. Diez años atrás, un proyecto con esas características hubiese costado una fortuna, pero ahora podemos hablar de 230 dólares por robot, y si decidimos improvisar, el número será aún más bajo. Obviamente, la clave es un mini ordenador con el equilibrio correcto entre tamaño y poder de procesamiento, lo que nos deja a las puertas del Raspberry Pi 3. El hermano mayor de la familia Raspberry ha encontrado un lugar de privilegio en el diseño del robot Empathybot, y aquí lo tienen en acción.
El Empathybot se acerca a una persona (utilizando la carcasa GoPiGo o similar) y detecta la distancia necesaria para interactuar con ella utilizando un sensor ultrasónico. Acto seguido, el robot toma una fotografía de su rostro, y lo procesa utilizando el Raspberry Pi 3 en combinación con el API Cloud Vision de Google. Las cuatro emociones que puede detectar Empathybot son felicidad, tristeza, enojo y sorpresa. Dependiendo de la emoción, el Empathybot tratará de iniciar una conversación, preguntando por qué estamos felices, o si queremos un abrazo. El software utilizado en este punto se llama eSpeak, y cuando termina la interacción, el Empathybot se aleja para buscar a alguien más.
El robot funciona tal y como se esperaba, pero las limitaciones más importantes son responsabilidad del API Cloud Vision. Para el API fue muy difícil detectar enojo o sorpresa en adultos, sin embargo, registró buenos resultados en felicidad y tristeza. Una barba demasiado larga puede confundir con facilidad a Cloud Vision, y al ver el rostro de un bebé, llegó casi siempre a la conclusión de que estaba triste, cuando en realidad se lo veía alegre y sorprendido por el movimiento del robot. Todo el código involucrado se encuentra en GitHub, y las instrucciones para construir a Empathybot están en la página oficial (enlace más abajo).
Fuente:
http://www.neoteo.com/construye-robot-lee-tus-emociones-raspberry-pi
Un robot que puede leer emociones. Imaginen crear algo así para un salón de clases. Diez años atrás, un proyecto con esas características hubiese costado una fortuna, pero ahora podemos hablar de 230 dólares por robot, y si decidimos improvisar, el número será aún más bajo. Obviamente, la clave es un mini ordenador con el equilibrio correcto entre tamaño y poder de procesamiento, lo que nos deja a las puertas del Raspberry Pi 3. El hermano mayor de la familia Raspberry ha encontrado un lugar de privilegio en el diseño del robot Empathybot, y aquí lo tienen en acción.
El Empathybot se acerca a una persona (utilizando la carcasa GoPiGo o similar) y detecta la distancia necesaria para interactuar con ella utilizando un sensor ultrasónico. Acto seguido, el robot toma una fotografía de su rostro, y lo procesa utilizando el Raspberry Pi 3 en combinación con el API Cloud Vision de Google. Las cuatro emociones que puede detectar Empathybot son felicidad, tristeza, enojo y sorpresa. Dependiendo de la emoción, el Empathybot tratará de iniciar una conversación, preguntando por qué estamos felices, o si queremos un abrazo. El software utilizado en este punto se llama eSpeak, y cuando termina la interacción, el Empathybot se aleja para buscar a alguien más.
El robot funciona tal y como se esperaba, pero las limitaciones más importantes son responsabilidad del API Cloud Vision. Para el API fue muy difícil detectar enojo o sorpresa en adultos, sin embargo, registró buenos resultados en felicidad y tristeza. Una barba demasiado larga puede confundir con facilidad a Cloud Vision, y al ver el rostro de un bebé, llegó casi siempre a la conclusión de que estaba triste, cuando en realidad se lo veía alegre y sorprendido por el movimiento del robot. Todo el código involucrado se encuentra en GitHub, y las instrucciones para construir a Empathybot están en la página oficial (enlace más abajo).
Fuente:
http://www.neoteo.com/construye-robot-lee-tus-emociones-raspberry-pi
El nuevo PiDrive de Western Digital simplifica el multiboot para Raspberry Pi
La primera vez que hablamos sobre el PiDrive fue en marzo pasado. Básicamente, lo que nos ofrece Western Digital es la posibilidad de conectar un disco duro tradicional a un Raspberry Pi sin mayores inconvenientes. La nueva Foundation Edition del PiDrive expande las opciones de formato (Flash USB o disco duro) y de capacidad, pero ahora incluye una tarjeta microSD que hace un poco más sencillo el proceso de instalar varios sistemas operativos sobre el mini ordenador.
Podemos hablar hasta el cansancio sobre la versatilidad de su hardware y el relativo bajo costo para el usuario, pero sería una locura ignorar al formidable soporte de software que posee el Raspberry Pi. Varias distros Linux ya se adaptaron sin problemas al mini ordenador o se encuentran en proceso de hacerlo, y la cantidad de aplicaciones compatibles es cada vez mayor. Aún así, el proceso de particionar una tarjeta microSD e instalar varios sistemas operativos en ella no es del todo amigable. La mayoría de los usuarios se han acostumbrado al atajo de intercambiar tarjetas, lo que no deja de ser efectivo, pero quien desee una solución más elegante (por así decirlo) puede adquirir la nueva Foundation Edition del disco duro PiDrive que comercializa Western Digital.
Un aspecto interesante es que la marca PiDrive ya no se limita a discos duros convencionales. Bajo la Foundation Edition, el usuario tiene dos opciones: Un disco duro con capacidades de 250 o 375 gigabytes, y una memoria USB de 64 gigabytes. Lo que tienen en común es la inclusión de una tarjeta microSD con una edición especial del instalador NOOBS, que permite crear múltiples «espacios de proyectos» en los que podemos instalar varias copias de PIXEL y Raspbian Lite, sin necesidad de descargar imágenes. El gran punto débil de este NOOBS modificado es que solamente habilita a PIXEL y Raspbian Lite, pero una vez particionado, debería ser posible instalar en cada espacio el sistema operativo que se nos ocurra.
No hay grandes variaciones en lo que se refiere a su precio, por lo tanto, escoger el PiDrive Foundation Edition correcto depende de las necesidades que tenga el usuario. El modelo Flash cuesta 19 dólares, y las dos variantes de disco duro tienen en la etiqueta un valor de 29 y 37.50 dólares respectivamente.
Fuente:
http://www.neoteo.com/nuevo-pidrive-western-digital-simplifica-multiboot-raspberry-pi
Podemos hablar hasta el cansancio sobre la versatilidad de su hardware y el relativo bajo costo para el usuario, pero sería una locura ignorar al formidable soporte de software que posee el Raspberry Pi. Varias distros Linux ya se adaptaron sin problemas al mini ordenador o se encuentran en proceso de hacerlo, y la cantidad de aplicaciones compatibles es cada vez mayor. Aún así, el proceso de particionar una tarjeta microSD e instalar varios sistemas operativos en ella no es del todo amigable. La mayoría de los usuarios se han acostumbrado al atajo de intercambiar tarjetas, lo que no deja de ser efectivo, pero quien desee una solución más elegante (por así decirlo) puede adquirir la nueva Foundation Edition del disco duro PiDrive que comercializa Western Digital.
Un aspecto interesante es que la marca PiDrive ya no se limita a discos duros convencionales. Bajo la Foundation Edition, el usuario tiene dos opciones: Un disco duro con capacidades de 250 o 375 gigabytes, y una memoria USB de 64 gigabytes. Lo que tienen en común es la inclusión de una tarjeta microSD con una edición especial del instalador NOOBS, que permite crear múltiples «espacios de proyectos» en los que podemos instalar varias copias de PIXEL y Raspbian Lite, sin necesidad de descargar imágenes. El gran punto débil de este NOOBS modificado es que solamente habilita a PIXEL y Raspbian Lite, pero una vez particionado, debería ser posible instalar en cada espacio el sistema operativo que se nos ocurra.
No hay grandes variaciones en lo que se refiere a su precio, por lo tanto, escoger el PiDrive Foundation Edition correcto depende de las necesidades que tenga el usuario. El modelo Flash cuesta 19 dólares, y las dos variantes de disco duro tienen en la etiqueta un valor de 29 y 37.50 dólares respectivamente.
Fuente:
http://www.neoteo.com/nuevo-pidrive-western-digital-simplifica-multiboot-raspberry-pi
PowerShell se perfila como reemplazo del clásico CMD en Windows 10
Símbolo del sistema, «command prompt», «Modo MS-DOS». Con el paso del tiempo hemos conocido a la herramienta cmd.exe
bajo diferentes nombres, y es uno de los últimos vestigios que nos
queda de aquellas épocas en las que utilizábamos sistemas operativos sin
entornos gráficos. Ahora, ya no hay dudas de que Microsoft ha decidido
presentar a Windows 10 como un agente de cambio, y su última movida bajo el programa Insider es el reemplazo de cmd.exe, cuyo lugar será ocupado por PowerShell.
El símbolo del sistema es muy importante para quienes llevamos varios años frente a un ordenador. Como entorno de bajo nivel compatible con los comandos de MS-DOS, hay ocasiones en las que resulta más sencillo corregir un problema por esa vía, en vez de luchar con múltiples parámetros en el entorno gráfico, o realizar extrañas ediciones dentro del registro. Por supuesto, eso no cambia el hecho de que la mayoría de los usuarios le tienen terror al símbolo del sistema. No es complicado entender las razones: Intimidante, poco elegante, para nada intuitivo… sí, es una herramienta avanzada y requiere conocimiento previo. Pero Microsoft siempre ha trabajado en una alternativa a la que desde cierto punto de vista podemos considerar como más avanzada: PowerShell.
El pasado 14 de noviembre, PowerShell cumplió diez años, y en Redmond decidieron que es un buen momento para que reemplace al símbolo del sistema. El cambio sucedió bajo el programa Insider, en el preview 14971 de Windows 10. Los dos anuncios principales en esta versión son el soporte EPUB nativo en Microsoft Edge, de modo tal que ahora se podrán leer libros EPUB desprotegidos como si fueran archivos PDF, y la inclusión de Paint 3D, al que vimos más de cerca en octubre. El nuevo rol de PowerShell aparece en tercer orden, reemplazando al símbolo del sistema en el menú «Win+X», en la sección Archivo del Explorador de Archivos, y en el menú contextual que aparece en su interior cuando hacemos «Shift+clic derecho».
Los usuarios que prefieran un comportamiento tradicional pueden ir a la sección «Barra de Tareas» dentro de «Personalización», y deshabilitar el reemplazo. Este cambio tal vez sea algo menor para el usuario promedio, pero los que crecimos con DOS tenemos opiniones divididas. ¿Necesita ser reemplazado el símbolo del sistema? En lo personal creo que no, aunque sería mucho más preocupante si Microsoft decidiera eliminarlo por completo. Mientras quede disponible en segundo plano, supongo que no habrá inconvenientes.
Fuente:
http://www.neoteo.com/powershell-se-perfila-reemplazo-del-clasico-cmd-windows-10
El símbolo del sistema es muy importante para quienes llevamos varios años frente a un ordenador. Como entorno de bajo nivel compatible con los comandos de MS-DOS, hay ocasiones en las que resulta más sencillo corregir un problema por esa vía, en vez de luchar con múltiples parámetros en el entorno gráfico, o realizar extrañas ediciones dentro del registro. Por supuesto, eso no cambia el hecho de que la mayoría de los usuarios le tienen terror al símbolo del sistema. No es complicado entender las razones: Intimidante, poco elegante, para nada intuitivo… sí, es una herramienta avanzada y requiere conocimiento previo. Pero Microsoft siempre ha trabajado en una alternativa a la que desde cierto punto de vista podemos considerar como más avanzada: PowerShell.
El pasado 14 de noviembre, PowerShell cumplió diez años, y en Redmond decidieron que es un buen momento para que reemplace al símbolo del sistema. El cambio sucedió bajo el programa Insider, en el preview 14971 de Windows 10. Los dos anuncios principales en esta versión son el soporte EPUB nativo en Microsoft Edge, de modo tal que ahora se podrán leer libros EPUB desprotegidos como si fueran archivos PDF, y la inclusión de Paint 3D, al que vimos más de cerca en octubre. El nuevo rol de PowerShell aparece en tercer orden, reemplazando al símbolo del sistema en el menú «Win+X», en la sección Archivo del Explorador de Archivos, y en el menú contextual que aparece en su interior cuando hacemos «Shift+clic derecho».
Los usuarios que prefieran un comportamiento tradicional pueden ir a la sección «Barra de Tareas» dentro de «Personalización», y deshabilitar el reemplazo. Este cambio tal vez sea algo menor para el usuario promedio, pero los que crecimos con DOS tenemos opiniones divididas. ¿Necesita ser reemplazado el símbolo del sistema? En lo personal creo que no, aunque sería mucho más preocupante si Microsoft decidiera eliminarlo por completo. Mientras quede disponible en segundo plano, supongo que no habrá inconvenientes.
Fuente:
http://www.neoteo.com/powershell-se-perfila-reemplazo-del-clasico-cmd-windows-10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)