viernes, 30 de marzo de 2012

Microchip simplifica su línea de compiladores C

Ofrece la mejor velocidad de ejecución y el mejor tamaño de código para todos los microcontroladores PIC® y DSC dsPIC®

Microchip anuncia que ha simplificado su línea de compiladores C, que proporcionan la mejor velocidad de ejecución y el mejor tamaño de código para los aproximadamente 900 microcontroladores PIC® y controladores de señal digital (Digital Signal Controllers, DSC) dsPIC®. Los compiladores MPLAB® XC8, XC16 y XC32 facilitan el trabajo a los diseñadores de 8, 16 y 32 bit gracias a tres niveles económicos de optimización: Free, Standard y Pro (Gratuito, Estándar y Profesional). Además, MPLAB XC es compatible con los sistemas operativos Linux, Mac OS® y Windows®, permitiendo de este modo que los diseñadores utilicen su plataforma favorita para desarrollo embebido.

Otro factor importante para los diseñadores en la actualidad es la posibilidad de reutilizar el código y adoptar fácilmente el nivel de prestaciones del microcontrolador que mejor se adapte a las necesidades de cada proyecto. Éste ha sido siempre un punto fuerte de Microchip, y MPLAB XC sigue la tradición al facilitar la transferencia de código desde cualquier otro compilador de Microchip ya existente. Además, el MPLAB XC completa el paquete de herramientas de Microchip formado por compiladores y depuradores/programadores compatibles y capaces que funcionar perfectamente en el entorno de desarrollo integrado MPLAB® X universal, multiplataforma y de código abierto, para reducir las curvas de aprendizaje y las inversiones en herramientas. Los compiladores MPLAB XC también son compatibles con las versiones anteriores de MPLAB IDE.

Muchos diseñadores necesitan un compilador C y las ediciones gratuitas de los compiladores MPLAB XC de Microchip de 8, 16 y 32 bit ofrecen numerosas optimizaciones, son totalmente funcionales y no tienen limitación alguna para la licencia por su uso comercial. Para quienes deseen probar su código con los niveles de optimización Pro, que son aproximadamente un 50% mejores que las ediciones Free, Microchip también ofrece ediciones de evaluación válidas para 60 días con optimización Pro que pasan a ser compiladores de nivel Free tras el período de evaluación. Al igual que las ediciones Free, las ediciones de evaluación son totalmente funcionales y no tienen limitación alguna para la licencia por su uso comercial.

Microchip ofrece ahora la posibilidad de adquirir licencias para un único usuario y las organizaciones con muchos ingenieros pueden adquirir una licencia de red flotante en la cual el compilador se instala en la Intranet de la compañía para facilitar el acceso a todos sus diseñadores.

Los compiladores MPLAB XC8 y MPLAB XC32 ya se encuentran disponibles, mientras que el compilador MPLAB XC16 se espera para abril y el conjunto con descuento con los tres compiladores para mayo.

Para descargar las versiones Free o para evaluar las optimizaciones de código y velocidad con opciones de pago, visite http://www.microchip.com/get/E1C4

 Fuente:
http://www.elektor.es/noticias/microchip-simplifica-su-linea-de-compiladores-c.2125518.lynkx?utm_source=ES&utm_medium=email&utm_campaign=news&cat=computers/software

¿Correrá Ubuntu Linux en un micro de 8 bits?

8 bit PC ¿Correrá Ubuntu Linux en un micro de 8 bits?
Una de las grandes virtudes de Linux es que permite insuflar nueva vida a esos viejos ordenadores que tenemos arrinconados en el baúl de los recuerdos ya que sus requisitos hardware suelen ser muy inferiores a los necesarios para ejecutar las últimas versiones de Windows o Mac OS X. Pero ¿hasta dónde se puede llegar?
El desarrollador y apasionado Dmitry Grinberg intentó dar respuesta utilizando como base un microcontrolador ATmega1284P, diseñado para aplicaciones embebidas como controles remotos, dispositivos o herramientas eléctricas.
Obviamente un micro para nada destinado a computadoras ya que es un modelo de tan sólo 8 bits con frecuencia máxina de 20 MHz, con 128 KB de almacenamiento y 16 KB de memoria RAM. Una auténtica locura para correr un Linux como Ubuntu que requiere un procesador de 32 bits con MMU y cantidades de memoria que llegan al GB.
8 bit PC 2 ¿Correrá Ubuntu Linux en un micro de 8 bits?
En teoría… ya que Grinberg se empeñó en demostrar lo contrario preparando un mini-PC con el micro de 8 bits mencionado, una tarjeta SD de 1 GB para el sistema Ubuntu Jaunty (aunque una de 512 MB sería sufiente) y una pequeña cantidad de SDRAM con un módulo de memoria SIMM que utilizábamos en los ya prehistóricos 80-286.
8 bit PC 3 ¿Correrá Ubuntu Linux en un micro de 8 bits?
Tras montar el hardware escribió un emulador para hacer correr el procesador ARM sobre Ubuntu Linux y voilá, a funcionar. Bueno, funcionar, funciona a pedales ya que la CPU emulada corre a una frecuencia de 6,5 KHz y tarda dos horas en cargar la consola.
Ya si quieres el escritorio completo de Ubuntu tendrás que esperar la friolera de seis horas. Nada funcional, es obvio, pero una prueba de concepto bastante impresionante que puedes ver en el siguiente vídeo resumen:
Y si lo quieres completo y tienes tiempo, aquí tienes tres horas y media de esta auténtica chulada corriendo Linux en un micro de 8 bits:



Linux on a 8-bit microcontroller from dmitry grinberg on Vimeo.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2012/03/29/ubuntu-linux-8-bit

jueves, 29 de marzo de 2012

Robots para saber cómo somos


Documental:

Punset muestra cómo la tecnología nos ayuda a conocernos mejor

Robots para saber cómo somos

  • Los robots son herramientas magníficas para conocer la naturaleza humana
  • Deb Roy utiliza la tecnología para ver cómo comienzan a hablar los bebés
  • Grabó a su familia durante dos años para ver la evolución de su hijo recién nacido
  • Redes, emitido el domingo, 25 de marzo de 2012

 Ver vídeo documental.

 

REDES 20.12.2011

Los robots y la inteligencia artificial pueden ser herramientas magníficas para conocer la naturaleza humana.
Después de plantar cámaras y micrófonos por su casa, Roy grabó su vida familiar durante dos años para ver la evolución de su hijo recién nacido
En este capítulo de Redes, Deb Roy, ingeniero informático del MIT, le explica a Punset cómo se valió de la tecnología para entender cómo los bebés comienzan a hablar.
Después de plantar cámaras y micrófonos por su casa, Roy grabó su vida familiar durante dos años para ver la evolución de su hijo recién nacido y analizar el contexto en el que aprendió a hablar.
El testimonio de otros investigadores como Luc Steels, experto en robots y lenguaje, Ramón López de Mántara, director Instituto de Inteligencia Artificial del CSIC, y Eric Horvitz, jefe del equipo de investigación de Microsoft, se suman al de Deb Roy para explicarnos cómo la tecnología puede servir para saber cómo somos.
Nuestro experimento fue como un microscopio que nos descubrió
cosas invisibles del aprendizaje de la lengua

Deb Roy
Eduard Punset:
Mira que los hemos visto crecer, hacerse sabios, el…, contestar demasiado a los mayores, yo qué sé, pero lo que no hemos estudiado o no habíamos estudiado nunca son los procesos concretos por los que un niño aprende, aprende su lenguaje, aprende su idioma, y todo ello con vistas a contar con un instrumento que le permita comunicarse más tarde con otros humanos, ¿no?
Deb Roy es el Director del Cognitive Machines Group del MIT y Deb, tú hiciste un experimento…
Tú hiciste un experimento que es único en el mundo.
Hasta ahora, no habíamos estudiado nunca son los procesos concretos por los que un niño aprende, aprende su lenguaje, aprende su idioma
Cuando tuvisteis vuestro primer hijo, convenciste a tu mujer de instalar algo así como, ¿qué? ¿14 micrófonos? en vuestra casa, le dijiste que instalarías 11 cámaras de vídeo para obtener 300 gigabytes de información diaria con la idea –nos lo dijiste pero no te creíamos– de que así realmente podrías estudiar a fondo el proceso de aprendizaje del lenguaje de un niño en su entorno familiar y quizás así, al fin y al cabo, podríamos enseñar a hablar a los robots o quién sabe, ¿no?
Antes de que me expliques los resultados del proceso del experimento, ¿qué representó para ti a nivel personal analizar a tu hijo de esta manera y obtener cientos y cientos, millones de datos, sobre cómo se las apañó desde que tenía un año para aprender a hablar? ¿Cómo te sentiste personalmente?

Un experimento único en el mundo

Deb Roy:
Sabes, a veces la gente cree que tuve que convencer a mi mujer. De hecho, este proyecto se remonta mucho más atrás, a cuando mi mujer y yo estudiábamos juntos en la universidad; ella participó en mi tesis doctoral.
cogimos esas grabaciones y se las dimos a mi robot, de manera que oyó lo que oían los bebés, vio los mismos juguetes que habían visto los bebés y mi robot aprendió. Ésa fue mi tesis doctoral
Mi proyecto se centraba en que los robots podrían aprender lenguas, por eso me interesaba mucho descubrir cómo aprenden los niños porque quería construir máquinas más inteligentes y construí un robot al que le podía enseñar mostrándole objetos y hablándole.
Una noche cenando con Rupal –en aquel entonces era mi novia, todavía no estábamos casados– yo no paraba de jactarme de lo inteligente que era mi robot y le comentaba que aprendía como lo hace un niño.
Ella se hartó de oírme alardear sobre mi robot y me dijo: "si estás tan seguro, ¿por qué no lo demuestras?". Así que reunimos a algunas madres y a sus bebés en un laboratorio y los grabamos. Les dijimos: "Por favor, sed naturales".
Les dimos algunos juguetes, hicimos que se sintieran a gusto y los grabamos en vídeo. Después, cogimos esas grabaciones y se las dimos a mi robot, de manera que oyó lo que oían los bebés, vio los mismos juguetes que habían visto los bebés y mi robot aprendió. Ésa fue mi tesis doctoral.
Eduard Punset:
Y el principio al que te aferraste durante todo el experimento es el principio del aprendizaje a través de la acción.
Deb Roy:
Así es. Es aprender con la práctica, pero de dos formas distintas porque, como investigador, descubrí que una forma muy poderosa de aprender y de intentar explorar el proceso de aprendizaje de un niño es actuando, es decir, construyendo robots… Esta es una forma.
Así que se trata de tener un mecanismo, una especie de modelo mecánico que nos permita hacer muchas presuposiciones, plantear muchas ideas sobre los niños y construir una máquina.
no creo que se pueda ser demasiado natural en un entorno como un laboratorio
Ahora, avancemos hasta hace siete años, cuando supimos que íbamos a ser padres por primera vez. Lo que me molestaba de mi experimento es que les habíamos pedido a esas madres y sus hijos que vinieran a nuestro laboratorio y les habíamos dicho que se comportaran con naturalidad, pero no creo que se pueda ser demasiado natural en un entorno como un laboratorio.
En la época en la que esperábamos nuestro primer hijo, vimos que podíamos realizar esas grabaciones. Cinco años atrás, si volvemos al año 2000 o a 1995 hubiera sido imposible habida cuenta de la cantidad de información a recoger: 300 gigabytes al día hubiera sido demasiado.
La tecnología ha avanzado tanto que se volvió posible y por eso mi mujer y yo dijimos: "Vale, empecemos a planificarlo ahora, dado que nuestro hijo está a punto de nacer, grabémoslo y si no nos gusta, sencillamente desconectaremos las grabadoras". Así empezó todo.
Eduard Punset:
Reunisteis tantos datos que necesitasteis una caja de herramientas, ¿verdad? Creo que la llamasteis "análisis del movimiento", ¿no?
Deb Roy:
Sí, eso es.

8 millones de palabras

Eduard Punset:
O como se diga. ¿Y qué diablos hicisteis con todos esos datos?
Deb Roy:
Veamos: si obtienes cantidades ingentes de grabaciones de audio y vídeo, son datos en estado puro y no se puede apretar un botón que te dé la respuesta a partir de todos esos datos.
Siempre me había interesado por la minería de datos, la inteligencia artificial, el aprendizaje de las máquinas, la modelización cognitiva.
Así que iniciamos un programa de investigación para crear esa caja de herramientas.
Teníamos 90.000 horas de vídeo pero había algunos aspectos clave que queríamos extraer de la grabación, por ejemplo cómo se organizan las actividades cotidianas en casa.
Por eso desarrollamos unas herramientas para efectuar el análisis del movimiento y averiguar dónde se encontraban las personas en la casa y extraer sólo los datos relevantes desde el punto de vista de la ubicación de los sujetos.
Eduard Punset:
¿Y también pudisteis conseguir datos de los momentos en que producían nuevos discursos?
Deb Roy:
Primero, hicimos un sistema que podía escuchar las grabaciones e identificar las partes que contenían discurso humano.
Luego, desarrollamos otro sistema que escuchaba las características de las voces y decidía quién estaba hablando, era una identificación del hablante.
Eduard Punset:
Y los bebés, ¿aprenden por repetición de palabras o aprenden de otra forma? Quiero decir…
Deb Roy:
Sí, eso fue lo primero en lo que nos centramos después de transcribir el discurso.
Era un problema muy complicado porque transcribimos 8 millones de palabras procedentes de los discursos, por lo que también inventamos nuevas herramientas para realizar las transcripciones del discurso hasta cinco veces más rápido que antes pero, a pesar de todo, necesitamos la colaboración humana, personas que escucharan de un modo muy eficiente y automatizado.
sabíamos exactamente dónde se pronunciaron por primera vez –cada una de las palabras que aprendió–
Mi hijo había aprendido muchas palabras después de cumplir dos años, como cualquier niño que evoluciona con normalidad, pero lo más curioso es que sabíamos exactamente dónde se pronunciaron por primera vez –cada una de las palabras que aprendió–.
De modo que ahora podemos plantear una pregunta muy interesante: ¿cuál es el papel del entorno? La experiencia que vivió podría explicar por qué aprendió unas palabras antes que otras.
Eduard Punset:
Realmente es fascinante porque quizás podáis ayudar a los antropólogos y sociólogos a dilucidar la relación entre genética y entorno, ¿no?
Deb Roy:
Sí.

El contexto permite al bebé aprender a hablar

Eduard Punset:
¿Has detectado que el entorno o el contexto desempeñe un papel en el aprendizaje?
Deb Roy:
El entorno es importante, pero una de las cosas que me interesaba mucho es: ¿cuál es el papel del entorno no-lingüístico?
Con las cámaras de vídeo pudimos ver lo que ocurría alrededor de las palabras, pudimos ver el contexto… Quizás tengas que disculparme si simplifico y soy algo impreciso, pero lo planteo como el juego del cucú en el aprendizaje del lenguaje… ¿conoces el juego del cucú?
Con las cámaras de vídeo pudimos ver lo que ocurría alrededor de las palabras, pudimos ver el contexto…
Eduard Punset:
No, no lo conozco.
Deb Roy:
Estoy seguro de que sí. Vamos a jugar ahora. Tú eres el bebé…
Eduard Punset:
Vale.
Deb Roy:
Y yo soy el padre y te digo: "Eduard, Eduard, ¿dónde estoy? Oh, ¡aquí estoy! ¡Cucú!" Y si tienes un año, te reirás porque desaparezco y vuelvo a aparecer. Te suena el juego ahora, ¿no?
Eduard Punset:
Sí, ahora sí.
Deb Roy:
Porque en cualquier parte del mundo se juega a este juego y la razón es que no necesitas el lenguaje para jugar al juego del cucú.
La clave es esta: cuando un niño juega al cucú sabe qué ocurre y no necesita palabras. Pero cuando juegan los adultos, hablan.
Dicen: "¿Dónde estoy?", "Oh, ¡aquí!, sí". Esta es la clave del aprendizaje del lenguaje en un niño pues la palabra "¡sí!" o las palabras "¿dónde estoy?" cobran significado porque el bebé ya sabe qué está ocurriendo, la actividad es importante, el contexto es importante.
Así que nuestro objetivo al recopilar todos esos datos era averiguar si era realmente cierto que el contexto es el andamio que permitía al bebé aprender a hablar. Y llegamos a resultados muy fascinantes…
Eduard Punset:
¿Por ejemplo?
Deb Roy:
Pues que el carácter único del contexto en que se desarrolla la actividad es mucho más predictivo que el número de veces que un bebé, nuestro hijo, escucha una palabra.
Eduard Punset:
La actividad.
Deb Roy:
La situación es mucho más predictiva que la frecuencia con que aparece una palabra.
Eduard Punset:
Es fantástico. Y, ¿hemos aprendido algo más con este experimento?
Quiero decir, por ejemplo, sobre las ventajas de combinar las observaciones humanas con las ideas que tenemos sobre los robots, nos has dado el ejemplo de cómo tu hijo aprendió a decir "agua".
nuestro objetivo al recopilar todos esos datos era averiguar si era realmente cierto que el contexto es el andamio que permitía al bebé aprender a hablar
Deb Roy:
Sí.
Eduard Punset:
¿Era gaga?
Deb Roy:
Gaga, de gaga a agua…
Eduard Punset:
También es cierto que grabasteis seis meses, ¿no?
Deb Roy:
Sí, sí.
Eduard Punset:
Y después de este tiempo… ahí es donde se ven las ventajas de tu experimento… Quiero decir, de repente puedes concentrar en unos cuantos minutos la historia de un año o seis meses.
Deb Roy:
Es una trayectoria que, literalmente, no puedes ver así que se puede pensar en todos estos datos y tecnología como si fuera un microscopio que te permite ver cosas que tienes delante de tus narices, pero que no puedes ver sin la tecnología.
Eduard Punset:
Entonces, realmente, la ciencia se basa cada vez más en la técnica, en la tecnología. ¿Lo crees así?
con las nuevas tecnologías podemos, literalmente, ver cosas que no podíamos ver antes
Deb Roy:
Totalmente. Creo que no sólo es tecnología, también hace falta creatividad y personas que la interpreten, pero con las nuevas tecnologías podemos, literalmente, ver cosas que no podíamos ver antes, recordar cosas que no podíamos recordar antes y hacer cálculos y observaciones que están más allá de nuestra vista y oído y de nuestros sentidos.
Eduard Punset:
Tú hablas mucho de la comunicación en los medios sociales.
Deb Roy:
Sí.
Eduard Punset:
Si uno se fija en tu experimento por primera vez, se preguntará cuál es la relación con la comunicación en los medios sociales, ¿a qué te refieres exactamente?
fue como una especie de microscopio para estudiar nuestras comunicaciones privadas
Deb Roy:
Si piensas en todo lo que hicimos en casa, fue como una especie de microscopio para estudiar nuestras comunicaciones privadas.
Y pensamos ¿por qué no transformarlo en un telescopio y mirar el mundo en su conjunto? No vamos a poner micrófonos y cámaras en todas partes, pero no lo necesitamos porque la gente habla públicamente a través de los medios sociales: Twitter, Facebook, Google +, los blogs…
Es una explosión y se ha producido en los últimos cinco años.
Lo que realmente me ha abierto los ojos en este trabajo que venimos desarrollando los dos últimos años es que la forma de comunicarse unos con otros y de intercambiar experiencias está cambiando.
Todo está cambiando y cambia a una velocidad increíble. Lo que ocurre ahora es que hay toda una generación de niños que han crecido con lo digital, y no lo ven como algo nuevo y emocionante sino como algo tan normal.
¿por qué no transformarlo en un telescopio y mirar el mundo en su conjunto?
Eduard Punset:
De la vida corriente.
Deb Roy:
Sí, como tener electricidad o agua que sale del grifo. El ritmo acelerado, la rapidez con la que todo cambia es alucinante.
Pero también nos damos cuenta de que nadie del mundo de la industria entiende realmente cuál va a ser el futuro, pero todos presienten que serán grandes cambios.
Lo fundamental es que así es la naturaleza humana: nos encanta hablar, compartir experiencias, conectarnos, necesitamos conectarnos socialmente y ahora tenemos todo ese ámbito tecnológico que nos permite dar rienda suelta a nuestro instinto natural de una forma totalmente distinta.
Eduard Punset:
Es gracioso porque el sistema educativo va a cambiar muchísimo por esto… Quiero decir, recuerdo que cuando era pequeño, lo inteligente era estar solo, quiero decir, si salías con amigos, te decían que perdías el tiempo.
Tenías que estudiar tú solo, había poco contexto social. Actualmente, sabemos que es la mejor manera de matar nuestras neuronas nuevas.
Deb Roy:
Pienso que tu pregunta lleva implícito el interrogante: ¿cuál es la unidad organizativa correcta y más eficiente?
Eduard Punset:
Sí.
Deb Roy:
Si nos fijamos en lo que ocurre en un ángulo de 360 grados, en general, debido a las redes, veremos que estamos cada vez más conectados, los gobiernos, la industria, en general, el mundo está más interconectado, todo el mundo lo sabe, ¿no?
Eduard Punset:
Es verdad.
nuestros mercados financieros son operados por máquinas, ningún ser humano puede negociar a la velocidad a la que lo hacen las máquinas…
Deb Roy:
Porque hay redes en todas partes. Lo que hace funcionar esas redes es el software y el software funciona a velocidad sobrehumana, toma decisiones en micro segundos.
Por eso nuestros mercados financieros son operados por máquinas, ningún ser humano puede negociar a la velocidad a la que lo hacen las máquinas…
Creo que debido a esa complejidad se nos presentan enormes retos en todos los ámbitos de la vida, pero el optimista que llevo dentro dice que lo que ocurre con el software es que cada vez que una parte se pone a funcionar, se produce una especie de escape.
Cada parte del software cuando funciona, aun cuando no haya sido creado para producir datos, puede generar datos como subproducto.
Y lo que ocurre es que tenemos una nueva generación de investigadores y jóvenes formados para captar esos escapes de datos.
creo que nos adentramos en un nuevo tipo de ciencia para comprender la organización humana
Eduard Punset:
Así es.
Deb Roy:
Todos esos sistemas que hemos construido tienen escapes y a medida que los captamos y aprendemos a ver patrones en esos datos, creo que nos adentramos en un nuevo tipo de ciencia para comprender la organización humana que nos permitirá recuperar el control de alguno de esos ámbitos en los que la complejidad se ha convertido en una especie de muro, en una especie de barrera.

Fuente:
http://www.rtve.es/television/20111220/robots-para-saber-como-somos/483658.shtml

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Por qué los DRM violan las 3 leyes de la robótica?

El celebre autor de ciencia ficción Isaac Asimov tuvo la previsión de proponer las tres leyes de la robótica hace más de medio siglo. ¿Es el homosapiens del siglo 21, como especie, suficientemente sabio como para escuchar su aviso y evitar la auto-destrucción en manos de robot sapiens desobedientes cuyos ancestros estemos construyendo hoy en día?

[Nota: Este artículo es la traduccion de René Mérou del artículo que publicó OFSET (una interesante asociación para impusar el software libre en la educación) titulado DRM and Other Forces Overriding the Three Laws of Robotics [EN] publicado por HUNG Chao-Kuei. Aquí en francés]
Globalmente, los derechos de los consumidores e incluso los derechos humanos están siendo erosionados porque algunos vendedores han descubierto que la propiedad intelectual y el copyright sirven para vendernos varias veces lo mismo e infectan a sus productos electrónicos con mecanismos de DRM (Digital Restrictions Management) y como el DMCA -- la ley que intenta proteger los DRM -- es negociada secretamente por unos pocos sectores de unos pocos países fuertes para ser impuesta al resto del planeta mediante tratados (ACTA 1, 2) al margen de los parlamentos. Estas poderosas fuerzas están reemplazando las tres leyes de la robótica (si existieron alguna vez) por otra cosa de principios insensatos.
Como lo describe Asimov, un robot debe dar la máxima prioridad a (L1) la protección de la vida humana, (L2) a la obediencia a las ordenes humanas, (L3) a su propia protección, en ese orden, obligatoriamente. Todo robot en la ciencia-ficción de Asimov está equipado con un cerebro positrónico que se vuelve loco, por así decirlo, si en algún momento transgrede esas leyes. Esto representa para una sociedad que depende profundamente de los robots la misma idea que lo que es un fusible en un aparato eléctrico. Imaginen la amenaza que con que nos enfrentaríamos en un mundo lleno de robots sin esas leyes.
Excepto que no necesitan realmente imaginarlo. Estamos viviendo en ese mundo.
Lo que Asimov no predijo es que los robots serían controlados por software en vez de por circuitos positrónicos. Esta pequeña desviación en su predicción respecto a lo que realmente ha sobrevenido después ha cegado a la mayoría de profesionales de la informática (personas que suelen disfrutar de la ciencia ficción de Asimov, por cierto).
Primero, pongamos a parte el malware que rompe la ley. Es concebible que haya siempre gente que rompa la ley creado malos robots, tanto si la sociedad exige que las leyes robóticas sean parte de la ley general como si no. Lo que nos interesa son los robots que son producidos conforme a las leyes legales en la sociedad.
Ahora considere unos pocos ejemplos de software existente y que viola la tercera y la segunda ley de la robótica. El software suicida que se destruye a si mismo con bombas temporales es una violación de la (L3), y probablemente una violación de la (L2). Véase también "viodentia faiure4wn" or "kindle 1984" sobre algunos casos de software desobedeciendo órdenes humanas.
Seguidamente, pasemos a modo ciencia-ficción por un momento y consideremos qué pasará en unas pocas décadas. Suponga que su nieto compra un robot médico para cuidar de vuestro ritmo cardiaco vigilando y ajustando algún implante médico. Se siente peor después de que empiecen sus cuidados y sospecha de que el robot no está funcionando correctamente. Incluso ha oído hablar de algunos muertes relacionadas con este modelo de robot.
O suponga que el hospicio (hablamos del futuro) donde usted vive compra un robot para efectuar terapias físicas o incluso operaciones a sus huéspedes. Una nueva y más segura forma de efectuar esas funciones se ha extendido en internet, y todos los huéspedes incluido usted desean intensamente adoptarla.
En cada caso, su nieto encuentra un robot experto capaz de examinar los robots y hacerles modificaciones a su cerebro positrónico o a su software o a lo que sea, para eliminar su deficiencia y/o mejorar sus servicios, por tanto su calidad de vida o incluso salvaros de una "muerte por código defectuoso". El experto pregunta al robot para explorar y explicar el diseño de su circuito/software, y ayudar al experto a examinar y mejorar sus circuitos/software.
En respuesta, un robot en el mundo de Asimov obedecería sin la más mínima duda (quizás tras verificar la profesión del experto) de acuerto con (L1) y (L2). Pero que haría un robot en el mundo actual? Ya sabe, nuestro mundo real, poblado por habitantes que son completamente inconscientes de las tres leyes de la robótica y, simultáneamente, han sufrido lavados de cerebro por la propaganda de la "propiedad" intelectual, el mundo en que el derecho de la "propiedad intelectual" está anulando el derecho a la propiedad física. Acaso el robot obedecerá o es más probable que se niegue a cooperar citando el derecho al copyright como su primera prioridad (L0), destruyéndose a si mismo y enviando una señal DMCA de estar siendo forzado a un apagado por un experto, e intentando desafiar (L1), (L2) y (L3), todas de golpe.
Y todo esto no está tan lejos de ocurrir. Los implantes medicos de Medtronic's lo harían si pudiesen. El robot perro Aibo de Sony, lo haría si pudiera. Y no importa si ellos nunca lo podrán hacer por medios técnicos. Los fabricantes pueden perfectamente invocar (o ya lo han hecho) la todo poderosa DMCA para encubrir sus malas decisiones técnicas que ignoran el principio Kerckhoff sobre la seguridad de los ordenadores. (Explicación en términos no técnicos (wikipedia), en una metáfora matemática de "la cuadratura del circulo", o en una imágen como se muestra en la derecha)
Estamos viviendo en un mundo donde las tres leyes propuestas por Asimov no solo reciben caso omiso, y negligente sino que de hecho por abuso que se hace de la ley de propiedad intelectual, son prácticamente suprimidas por leyes problemáticas -- DMCA y ACTA. Estamos poniéndonos a nosotros mismos a merced de los robots cuyos comportamientos desafiantes contra nosotros están protegidos por esas leyes.
¿Existe alguna posibilidad de cambiar el futuro a uno mejor donde nuestras vidas estén dependiendo cada vez más de varias formas de robots desafiantes? No sé como interpretarán la Psicohistoria de Asimov, pero para mí, atraer al público general ignorante de la informática al conocimiento de los inminentes peligros es una forma posible e importante de cambiar el curso del futuro.
The saddest aspect of life right now is that science gathers knowledge faster than society gathers wisdom. [Lo más triste de la vida actual es que la ciencia alcanza conocimientos más rápido que la sociedad alcanza sabiduría.]-- Issac Asimov
Quizás es tiempo de empezar a escribir y releer más ciencia ficción sobre estos asuntos como "robots con DRM" o "Robots y copyrights". La gente puede leer más sobre estos peligros desde historias que pasan en una futura sociedad, en un planeta distante, o en un universo alternativo, porque:
It is the invariable lesson to humanity that distance in time, and in space as well, lends focus. It is not recorded, incidentally, that the lesson has ever been permanently learned. [Es una lección invariante para la humanidad que la distancia en el tiempo e igualmente en el espacio, atrae la atención. No consta, por cierto, que la lección haya sido nunca aprendida de forma permanente.] -- Issac Asimov, "Fundación e Imperio" Capítulo 13
Fuente:
http://hispalinux.es/node/727

viernes, 23 de marzo de 2012

Análisis USB-PIC'School 2010 – Tercera Impresión


Bienvenido a la tercera impresión del USB-PIC’School 2010. Sigo probando algunos ejemplos del manual. He comprobado la mayoría de los ejemplos del manual y algunos del libro y funcionan a la primera. Por lo que estoy viendo, este entrenador es más fácil, cómodo y rápido más de lo que pensaba.

Abajo presento vídeos de algunos ejemplos del laboratorio.

Ejemplo 8: Juego de luces arriba.

Ejemplo17: El TMR0 como contador de pulsos externos.

Ejemplo 41: El módulo convertidor ADC, multiplexando entradas analógicas.

He estado horas probando códigos por el aire a una velocidad increíble. No hay comparación con una protoboard siempre estando con cables para arriba y cables para abajo. La próxima entrenador la haré yo mismo con otros módulos que desee y uso frecuentemente. Este laboratorio me está sorprendiendo cada vez más. Por ahora, todos los ejemplos que he hecho es bajo el PIC16F886.

He probado el programa Flowcode 4 Demo. Se que ya está la versión Flowcode 5, aún  así me centraré donde vino con el laboratorio USB-PIC’School. He comprobado que como es una demo, sólo admite algunos PIC, precisamente no admite el PIC16F886, si el 16F88 y el 16F887, me centraré el posible sustituto del famoso y popular PIC16F84A que es el PIC16F88 cada vez más reconocida y aceptada para los principiantes y no tan principiantes.



He puesto 8 salidas digitales y 8 entradas digitales con el PIC16F88, pinchando en cada componente, he seleccionado de forma muy rápida las configuraciones.
Antes que nada, primero se hace el diagrama de flujo, luego introducir los componentes al panel para configurarlos. El código ejemplo que hice es simplemente leer las entradas digitales del puerto A, luego de forma muy rápida, el contenido del puerto A se pasa al puerto B donde tiene los Led, conocido como salidas digitales.

Lo he hecho en un momento y sin introducir ningún código en ASM ni en C. El Flowcode por primera vez me ha llamado la atención, dedicaré mi tiempo por un tiempo para hacer muchas más pruebas y hasta tutoriales cuando ya tenga algo de soltura. Dejar claro, prefiero aunque sea más engorroso, aprender el ASM y C porque te abre muchas puertas, el Flowcode es más bien para empezar fácil a programar PIC nada más empezar encerrado a usar sólo ese programa. Está bien para empezar y hacer las cosas muy rápidas. A partir de aquí, es cuestión de gustos e intereses del aprendiz y profesional.




Descargué el Flowcode 5 Demo y me ocurre lo mismo. Esta vez usando el PIC16F887 que me lo permite la demo. He comprobado por el aire del Flowcode 5 y ha mejorado muchas cosas, sobre todo las variables por fin de más variedad. Si me funciona si le pongo el código que hice desde MPLAB.

                                                                                                  
    LIST     p=16f887    ; Procesador.
    #INCLUDE             ; Directivas del procesador. 
 
    __CONFIG    _CONFIG1, _LVP_OFF & _FCMEN_ON & _IESO_OFF & 
_BOR_OFF & _CPD_OFF & _CP_OFF & _MCLRE_ON & _PWRTE_ON & 
_WDT_OFF & _XT_OSC
    __CONFIG    _CONFIG2, _WRT_OFF & _BOR21V
 
;**********************************************************************
    ORG     0x000
Inicio
    clrf    PORTA
    clrf    PORTB
    clrf    PORTC
    clrf    PORTD
    clrf    PORTE                     
    bsf     STATUS,RP0
    bsf     STATUS,RP1
    clrf    ANSEL
    clrf    ANSELH
    bcf     STATUS,RP1
    clrf    TRISA
    clrf    TRISB
    movlw   b'11111111'
    movwf   TRISC
    clrf    TRISD
    clrf    TRISE
    bcf     STATUS,RP0
 
Principal
    movf    PORTC,W    ; Lee las entradas del puerto C.
    movwf    PORTB     ; Las mismas entradas se pasan en la salida del puerto B.
    goto    Principal
 
    END

Más adelante emplearé mi tiempo con ella y haré tutoriales. Por ahora me basta aprender C y mejorar con soltura el ASM.

Microcontroladores PIC: Teoría y Práctica:


El libro como complemento del USB-PIC’School 2010 que sigo leyendo y practicando con él es de mucha ayuda. Entre teoría y prácticas con los ejemplos estoy en la página 3-35 en estos momentos.

Está muy interesante desde el principio, ya que explica la arquitectura del PIC16F886 y está centrado en él. Se centra en la arquitectura paso a paso, las puertas digitales, analógicas, como funcionan las instrucciones, temporizadores, contadores, comunicación puerto serie y muchas cosas más que puedes ver en el índice general.

Anima al lector hacer tus propias pruebas, no sólo con elegir los ejemplos y te quedas ahí, modifícalos para coger más soltura, así como se aprende, investigando.

Viendo por el aire temas más adelante del libro, falta para mi gusto un ejemplo con la memoria bajo I2C como una 24LC256 por poner un ejemplo, lo mismo para una SPI, aunque le SPI tiene un buen capítulo sobre teoría de la comunicación, que es mucho más rápida que la I2C, las dos son estandar. Otra cosa que se agradece en un libro que hay muy poquito, es ejemplos del USB, en esta obra no lo tiene porque se trata del PIC16F886, no un PIC18F4550 que si está preparado para ello. Si en un futuro hacen nuevas revisiones  o ediciones, sería de agradecer.

Si es un libro nuevo sea la editorial que sea, es muy difícil encontrar un buen libro en castellano como este sobre USB que tanta demanda hay y pocos se atreven hacer libros con USB real, digo real porque los que he visto, te ponen portada con USB y al final es comunicación convertidor por puerto serie-USB y no interesa a estas alturas de la vida y no todos son fiables.

En el manual del USB-PIC’School 2010 usa un sensor de temperatura DS1820 digital, lo bueno de este libro, que los ejemplos no todos son los mismos, se trata en temas de señales analógicos para usar el famoso y popular LM35 que tanta gente le gusta usar como sensor de temperatura.

En el libro, te explica los pasos necesarios para acceder los contenidos de los ejemplos en ASM, C  y Flowcode. Este último con un buen tutorial al castellano y ejemplos con USB-PIC’School 2010 muy bien hecho y de fácil compresión, algo de agradecer.

Es el segundo libro de microcontroladores de PIC de Microchip que compro. Libros en español sobre AVR de Atmel para aprender otras experiencias aún no he visto ninguno, y los que están en Inglés son buenísimos.

Contraportada del libro.

Aquí tienes el foro de MSE oficial para cualquier consulta sobre USB-PIC'School, PIC y variedad de temas.

Probando el puerto serie con el entrañable, famoso y popular PIC16F84A en la protoboard bajo el HyperTerminal de Windows y una interfaz sobre el control que hice y sigo haciendo bajo Visual C# que puedes ver y probar aquí.


Cuando esté más avanzado en el laboratorio y libro sobre los PIC, mostraré más ejemplos, imágenes, vídeos incluyendo proyectos de prueba para luego montarlos en placas.

Muchas gracias por tu tiempo de leer hasta aquí.

Partes:
Análisis  USB-PIC'School 2010 - Primera impresión
Análisis  USB-PIC'School 2010 - Segunda impresión
Análisis  USB-PIC'School 2010 - Tercera impresión

Autor del análisis: Ángel Acaymo M.G.

domingo, 18 de marzo de 2012

Palabras de configuración de los PIC

Cuando vamos a usar un PIC que no conocemos, muchas dudas es que no sabemos con certeza las palabras de configuración de los PIC. La realidad es que si usamos el MPLAB v8 o el MPLAB X te vienen ya incluido, sólo hay que buscarlos.



Los PICs que más me preguntan los visitantes son esta pequeña lista.

PIC12F508A
__CONFIG   _CP_OFF & _WDT_ON & _MCLRE_ON & _ExtRC_OSC

PIC12F629
__CONFIG   _CP_OFF & _CPD_OFF & _BODEN_OFF & _MCLRE_ON & _WDT_OFF & _PWRTE_ON & _INTRC_OSC_NOCLKOUT

PIC16F84A
__CONFIG   _CP_OFF & _WDT_ON & _PWRTE_ON & _RC_OSC
 
PIC16F628A
__CONFIG   _CP_OFF & _DATA_CP_OFF & _LVP_OFF & _BOREN_OFF & _MCLRE_ON & _WDT_OFF & _PWRTE_ON & _INTOSC_OSC_NOCLKOUT

PIC16F88
__CONFIG    _CONFIG1, _CP_OFF & _CCP1_RB0 & _DEBUG_OFF & _WRT_PROTECT_OFF & _CPD_OFF & _LVP_OFF & _BODEN_OFF & _MCLR_ON & _PWRTE_ON & _WDT_OFF & _INTRC_IO
     __CONFIG    _CONFIG2, _IESO_OFF & _FCMEN_OFF

PIC16F886
__CONFIG    _CONFIG1, _LVP_OFF & _FCMEN_ON & _IESO_OFF & _BOR_OFF & _CPD_OFF & _CP_OFF & _MCLRE_ON & _PWRTE_ON & _WDT_OFF & _INTRC_OSC_NOCLKOUT
 __CONFIG    _CONFIG2, _WRT_OFF & _BOR21V

PIC16F887
__CONFIG    _CONFIG1, _LVP_OFF & _FCMEN_ON & _IESO_OFF & _BOR_OFF & _CPD_OFF & _CP_OFF & _MCLRE_ON & _PWRTE_ON & _WDT_OFF & _INTRC_OSC_NOCLKOUT
    __CONFIG    _CONFIG2, _WRT_OFF & _BOR21V

PIC16F1827
__CONFIG _CONFIG1, _FOSC_INTOSC & _WDTE_OFF & _PWRTE_OFF & _MCLRE_ON & _CP_OFF & _CPD_OFF & _BOREN_OFF & _CLKOUTEN_ON & _IESO_OFF & _FCMEN_OFF
    __CONFIG _CONFIG2, _WRT_OFF & _PLLEN_OFF & _STVREN_OFF & _BORV_19 & _LVP_OFF

PIC18F2550
CONFIG    FOSC = XT_XT (En realidad es una gran lista. En el MPLAB v8, puedes verlos en la barra de herramientas arriba, Configure-->Configuration Bits).

PIC18F4550
CONFIG    FOSC = XT_XT (Lo mismo arriba).

Hay visitantes que no tienen instalado el MPLAB en este momento, así, este documento les puede ayudar y ahorrar tiempo.

La ubicación se encuentra en este directorio:
C:\Archivos de programa\Microchip\MPASM Suite\Template\Code


Si quieres encontrar donde están los templates, por ejemplo, del PIC16F88, encuentras el archivo llamado 16F88TEMP.ASM y lo abres.

Puede dar el caso que quieras cambiar la configuración del oscilador interno al exteno y que sea del cuarzo. Un ejemplo abajo.

LIST P=16F88 ; Procesador.
#INCLUDE ; Definición de los operandos utilizados.

__CONFIG _CONFIG1, _CP_OFF & _DEBUG_OFF & _WRT_PROTECT_OFF & _CPD_OFF & _LVP_OFF & _BODEN_OFF & _MCLR_ON & _PWRTE_ON & _WDT_OFF & _XT_OSC

; _CP_OFF: Protección de código DESACTIVADO.
; _DEBUG_OFF: Debug en circuito DESACTIVADO.
; _WRT_PROTECT_OFF: Protección a escritura en memoria de programa DESACTIVADO.
; _CPD_OFF: Protección de código de datos DESACTIVADO.
; _LVP_OFF: Programación en baja tensión DESACTIVADO.
; _BODEN_OFF: Reset por Brown-out DESACTIVADO.
; _MCLRE_ON: Reset por pin externo ACTIVADO.
; _PWRTE_ON: Retraso al reset ACTIVADO.
; _WDT_OFF: Watchdog DESACTIVADO.
; _XT_OSC: Oscilador externo del tipo XT.

__CONFIG _CONFIG2, _IESO_OFF & _FCMEN_OFF

; _IESO_OFF: Modo de intercambio de externo a interno DESACTIVADO.
; _FCMEN_OFF: Monitor de CLK DESACTIVADO.



Hay que encontrar las directivas del PIC16F88 que está en la ubicación:
C:\Archivos de programa\Microchip\MPASM Suite

 
El archivo se llama P16F88.INC y lo abrimos para localizar la palabra de configuración del oscilador externo de cuarzo.

Si abriste el archivo P16F88.INC con el notepad de Windows, pulsa "Control B" y busca "CONFIG1 Options", de todas las configuraciones que hay, se usa el _XT_OSC, por ejemplo el oscilador XT a 4MHz o el 20MHz.

Puedes simplificar el __CONFIG sólo introduciendo hexadecimales en vez de los textos aunque resulte más engorroso de interpretar. Cuando lo tengas configurados la configuración de Bits en el MPLAB, lo miras y apuntas.

Ejemplo 1:

    LIST        P=16F88
    INCLUDE       
        __CONFIG    _CONFIG1, _CP_OFF & _CCP1_RB0 & _DEBUG_OFF & _WRT_PROTECT_OFF & _CPD_OFF & _LVP_OFF & _BODEN_OFF & _MCLR_ON & _PWRTE_ON & _WDT_OFF & _XT_OSC
        __CONFIG    _CONFIG2, _IESO_OFF & _FCMEN_OFF


Ejemplo 2:

    LIST        P=16F88
    INCLUDE       
        __CONFIG    _CONFIG1, 0x3F21
        __CONFIG    _CONFIG2, 0x3FFC 


Los dos ejemplos son exactamente lo mismo, sólo que te ahorra tiempo y espacio en escribirlo, aún así, es más aconsejable, legible y recomendable el primer ejemplo. Puedes buscar más información en las ayudas del MPLAB escribiendo __config.

NOTA:

No olvidar que "_ _ CONFIG" tiene dos guiones bajo, no uno. Se escribe así __CONFIG. Es importante tenerlo encuenta ya que los primeros programas puedes poner solo uno guión bajo y es un error frecuente.

Autor: Ángel Acaymo M.G.

sábado, 17 de marzo de 2012

Análisis USB-PIC'School 2010 – Segunda Impresión


Bienvenido a la segunda impresión del análisis (reviews) sobre el laboratorio USB-PIC’School 2010.

He estado observando, aprendiendo, curioseando y practicando de este pequeño y gran laboratorio. Mirando la calidad de la placa por delante y por detrás, está bien desarrollada, con aspecto profesional y muy bien indicado la lectura de los conectores. Muchas personas por Internet lo declaran que este laboratorio es de gama alta. Lo he escogido porque tiene los componentes esenciales, algunos módulos que me interesan, tiene la libertad de escoger las entradas y salidas del PIC que desees, los módulos no está predeterminado y es ampliable, por ejemplo, se puede poner otro módulo a parte de un GLCD gráfico y táctil del mismo fabricante como puedes ver en la imagen de abajo.

Lo bueno que te viene documentación y ejemplos para el PIC16F y PIC18F tanto en lenguaje ASM como en C. Para los que quieren GLCD a color también los hay. Este tipo de módulos GLCD color táctil, lector de tarjetas de memoria son algo que obtendré en el futuro.

 He estado leyendo el manual que incluye en el laboratorio USB-PIC’School 2010 con algunos de sus ejemplos incluido en el disco y también un poco el libro Microcontroladores PIC: Teoría y Práctica que aún no he llegado la parte del manejo del dicho laboratorio.

Observando los ejemplos que viene directamente del disco y del libro, algunos son iguales, otros ejemplos como el sensor de temperatura que viene en el manual DS1820 no se incluye en el libro que es el LM35. La diferencia entre uno y otro es, que uno es digital y el otro analógico, así, en el laboratorio USB-PIC’School usaremos entradas digitales y analógicas para entretenernos, eso si, los dos funcionan con un solo pin de datos. Lo bueno del laboratorio y el libro como complemento nos llenarán de conocimientos.


 Portada del CD-ROM de arriba.

 Analizando el disco que viene incluido en el laboratorio, podemos encontrar información técnica de algunos componentes, el manual del laboratorio y más cosas en PDF. Herramientas Software como el MPLAB gratuito, PICkit 2, plugins, muchos ejemplos del lenguaje en ASM y en C. Los mismos ejemplos en ASM son los mismos en C para comparar.

 Un llamativo programa llamado FlowCode 4. Se usa muchos ejemplos de todo tipo, hasta en temas de Internet. Tienes ejemplos hasta la saciedad. Es una nueva forma de programar PIC como puedes ver en la imagen de arriba. Me meteré un poco en este mundo como curiosidad, aprender algo nuevo y opinaré sobre ello. Se que ya está el Flowcode 5 desde que escribí estas líneas con mucha más mejoras y seguirá así. El vendedor del laboratorio también vende junto con el Flowcode 5 para estudiantes, profesional. Bajo mi punto de vista, primero observar, luego opinar si realmente vale la pena su compra directamente.

 Mirando un poco el pasado sobre el primer laboratorio  PIC’School 2006 creado por el mismo grupo de MSE, te incluye códigos de ejemplos tanto para el PIC16F876 de la época y también para los 18F, cosa que en el laboratorio USB-PIC’School 2010 sólo incluye para el PIC16F886. De todas formas, se pueden adaptar muy bien los ejemplos para el PIC18F2550 tanto en ASM como en C.

 Una de los motivos que he comprado este laboratorio USB-PIC’School 2010 es porque ya viene integrado un grabador de PIC incluido, compatible con el PicKit 2 y su Software original también es compatible. Lo que me llama la atención por su tremenda comodidad, podemos grabar el PIC por USB sin quitarlo del zócalo, encima funciona el programa grabado inmediatamente, también sin sacarlo del zócalo.


 Antes, usaba dos tipos de grabadores, el famoso y popular JDF llamado TE20x o el TE20 SE y el USB PIC Programmer con zócalo de fuerza inserción nula ZIF. Lo que más me molestaba del TE20x es grabar el PIC desde el grabador, una vez grabado quitarlo para ponerlo en la protoboard, así con el tiempo me doblado pines del pobre PIC, muy tedioso, lento y con riesgo depender el PIC por este tipo de problemas. Luego conseguí el USB PIC Programmer con zócalo ZIF, es mucho más rápido, tienes menos posibilidades de romper algún pin, aún así, tienes que sacar y meter el PIC para grabarlo. Ya el USB-PIC’School 2010, te viene integrado en la placa, no necesitas sacar el PIC no para grabar, depurar y usarlo, ahorra muchísimo tiempo y no hay poco riesgo de que le pase algo. El USB PIC Programmer tiene ICSP, lo que no lo usaba para nada.

 He probado ejemplos sencillos con el simulador del MPLAB v8.84, también con el MPLAB X v1.10 en estos momentos. Probé el programa original PicKit 2 de Microchip y me detecta perfectamente bien el USB-PIC’School como indica en la imagen de arriba.

 El laboratorio tiene depurador/grabador por Hardware y también seleccionar ICSP para que puedas grabar más variedad de PIC y con otros grabadores externos como el PicKit 2 original, PicKit 3, ICD2, ICD 3, etc también la firma Microchip. En el futuro, si voy a programar los más nuevos y últimos PIC32 algún día que también los hay de 28 y 40 pines, se puede poner en la proroboard del laboratorio.

 A pesar de que aún no he llegado la parte del Hardware, leyendo el libro que te indica paso a paso, me he atrevido probar las entradas y salidas digitales sin PIC, sobre todo, manejar el ejemplo del LCD alfanumérico directamente. Cogí un ejemplo del LCD ya incluido en el disco y sustituí estas líneas “Bienvenido a Electrónica PIC” tal como muestra en la imagen de arriba. Me funcionó a la primera.

Modificando el ejemplo 6-12 del libro, no el manual. Sustituyendo las palabras del LCD indicado arriba con el MPLAB v8.84 que usé en el momento de escribir este análisis. Recuerdo que en el MPLAB X también se puede usar y desde el Linux, Wndows y Mac OS, a gusto del consumidor.

Aún siguiendo el libro Microcontroladores PIC: Teoría y Práctica, recomienda comparar el ASM y el C. Pues me dio por probar el compilador CCS. Descargué el compilador CCS Demo y su plugin para que el MPLAB v8 lo reconozca y así es. Estoy haciendo pruebas con el ejemplo 2-2 en ASM y en C bajo el entorno MPLAB 8, su base en el CCS gracias al plugin.

Aquí arriba, probé el CCS directamente. Programar el C te ahorra muchísimo tiempo. Con el ASM, si haces proyectos grandes te pega media vida. Tanto el C con el CCS o bajo MPLAB son muy cómodos y listo para seguir el libro.

Hasta aquí hemos llegado con la segunda impresión del laboratorio USB-PIC'School 2010.

Partes:
Análisis  USB-PIC'School 2010 - Primera impresión
Análisis  USB-PIC'School 2010 - Segunda impresión
Análisis  USB-PIC'School 2010 - Tercera impresión

Autor del análisis: Ángel Acaymo M.G.

jueves, 15 de marzo de 2012

Obsolescencia programada (Comprar, tirar, comprar)

Documental tegnológico, de como los fabricantes crean productos con una vida útil limitada, para que se rompan antes de lo que podrían durar. Y de como vivimos enfermos del consumo...
Emitido en 2011.

Fabricados para no durar.

¿Qué hacer?
¿Comprar uno nuevo?
¿Llamar a un técnico?
¿Repararlo uno mismo?



Si has visto el vídeo o sabe de que se trata. ¿Qué opinas sobre este tema?

En mi caso, hacerle mantenimiento, modificar los aparatos para que duren más, sobre todo modificar el archivo de la EEPROM de la impresora que muestra en el vídeo, etc...

Más información:
http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/

Otra noticia de una bombilla que inventó un empresario español con la mentalidad de no la absolescencia programada.
http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/3827581/03/12/Un-empresario-espanol-crea-la-bombilla-eterna.html

Farbicante:
www.oepelectrics.com

Aquí se ve la famosa bombilla que funciona y sigue funcionanto hace más de 100 años. La puedes ver abajo desde una WebCam conectado las 24 horas.

http://www.centennialbulb.org/cam.htm

Ojalá siga así.

martes, 13 de marzo de 2012

Microchip presenta microcontroladores PIC® de 8 bit de aplicación general con periféricos digitales y analógicos de próxima generación



Microchip anuncia una nueva familia de microcontroladores de 8 bit que incorporan periféricos analógicos y digitales de próxima generación, por lo que son ideales para aplicaciones de tipo general, así como para la carga de baterías, iluminación LED, control de balastos, conversión de potencia y aplicaciones de control de sistemas. Los microcontroladores PIC12F(HV)752 integran un generador COG (Complementary Output Generator) que proporciona formas de onda complementarias sin solapamiento para entradas como comparadores y periféricos PWM (Pulse Width Modulation), al tiempo que permiten el control de banda muerta, apagado automático, reinicialización automática, control de fase y control de borrado. Los nuevos microcontroladores también integran 1,75 KB de memoria de programa con lectura-escritura automática, 64B de RAM, un convertidor A/D de 10 bit, módulos PWM de captura-comparación, comparadores de altas prestaciones con un tiempo de respuesta a partir de  40 ns y dos E/S capaces de conducir 50 ms, permitiendo así que los ingenieros aumenten las prestaciones del sistema y reduzcan sus costes.

Los ingenieros se enfrentan constantemente al reto de aumentar las prestaciones y la eficiencia del sistema y al mismo tiempo reducir sus costes, especialmente en las aplicaciones más recientes de iluminación LED y carga de baterías. Gracias a sus numerosos periféricos integrados, de aplicación general y especializados, incluyendo el COG integrado, los comparadores de altas prestaciones y las salidas de 50mA para control directo de FET, los microcontroladores PIC12F(HV)725 cubren estas necesidades. La versión de alta tensión, PIC12HV752, incorpora un regulador de derivación (shunt) que permite su funcionamiento a partir de 2V hasta un nivel máximo de tensión no especificaso y definido por el usuario, con una corriente de funcionamiento inferior a 2mA. Esta versión de alta tensión es ideal para aplicaciones sensibles al coste con carriles de alimentación de alta tensión. Además se puede utilizar el convertidor A/D de 4 canales y 10 bit para implementar varios sensores y aplicaciones de sensado mTouch™, incluyendo el sensado táctil capacitivo.

Los microcontroladores PIC12F(HV)725 cuentan con el soporte del conjunto estándar de herramientas de desarrollo de primera categoría de Microchip, incluyendo el entorno de desarrollo integrado (IDE) MPLAB® y el PICkit™ 3 (PG164130) con un precio de 44,95 dólares cada uno; el MPLAB REAL ICE™ (DV244005) con un precio de 499,98 dólares cada uno; y el depurador/programador MPLAB ICD3 (DV164035) con un precio de 189,99 dólares. Los ingenieros también pueden utilizar el compilador HI-TECH C® de Microchip para los microcontroladores PIC10/12/16 (SW500010 y SW500005).

Los microcontroladores PIC12F752 y PIC12FHV752 se suministran en encapsulados DFN de 8 patillas y 3 mm x 3 mm, así como en PDIP y SOIC de 8 patillas.
más info.
Fuente:
http://www.elektor.es/noticias/microchip-presenta-microcontroladores-pic-de-8.2109980.lynkx

domingo, 4 de marzo de 2012

Análisis USB-PIC'School 2010 - Primera impresión


He pedido el laboratorio USB-PIC'School v2010 Deluxe (Versión completa). Desde el 2008 vi la versión de puerto serie y me gustó, viendo las características había cosas que no me convencían. El nuevo USB-PIC'School quitaron la comunicación o módulos como el CAN y USB, en este se diferencia que sustituyeron por dos display de 7 segmentos azules, el teclado más plano, el reloj calendario DS1307 y sensor de temperatura DS1820 y sobre todo el clone del PicKit 2, también depurador y más cosas. Te deja claro que no tiene todas las funcionalidades del PicKit 2 original, pero si lo justo para hacer pruebas, se puede actualizar.

Empezamos con el análisis:

 En la imagen de arriba, menudo entullo tiene la caja para proteger el producto por correos.

Es una caja de plástico que me regalaron por hacer la compra el mes de febrero dentro de una oferta. También me ahorré los 20€ de portes dentro de la misma oferta.


En el fondo de la caja, hay otra caja con el USB-PIC'Shool dentro. Mi opinión, deberían poner una caja principal más pequeña y menos entullos.

Al abrir la caja de plástico que me regalaron, encontré el libro Microcontroladores PIC: Teoría y Práctica, el sensor DS1820 y el LCD azul 16x2 Hitachi 44780 para proyectos a parte que tengo en mente.


El maletín de aluminio muy chulo y ligero. Lo que no sabía que incluía llaves para ellas. Al probar la llave, como no lo entendía bien, si no lo conoce, forcé la cerradura y la llave se dobló un poco. Logré enderezarlo sin problemas, eso si, hay que tener cuidado.

Al abrir la caja, me vino los componentes tal como muestra la imagen de arriba.

Dentro de la caja viene incluido la versión De Luxe o versión completa un cable rojo de 0.6 mm para hacer pruebas con el laboratorio, los 5 PICs diferentes, tanto de gama baja, media y alta de 8 bits, un cable USB, un transformador de 12V/1A fijo, libro manual como se maneja el USB-PIC'School, un disco con sus ejemplos y programas gratuitos para practicar y aprender, entre algunas otras cosas.

Saqué el laboratorio USB-PIC'School. Parece de calidad más de lo que aparenta. Está completito para empezar. Me ha sorprendido, al final no me arrepiento por su compra.

 La parte de abajo de la entrenadora. Parece que se olvidaron de poner un taco en la parte del teclado. Si quieres cambiar de PIC, hay que sacar el laboratorio o placa de la caja de aluminio. Se puede hacer pruebas de las prácticas dentro de la caja, está pensado para ello.

Me di cuenta que el generador de ondas cuadradas no incluye el que dice el PDF llamado SYM10AA. Lo sustituyeron por el propio PIC12F508. Se lo comenté por correo electrónico al vendedor y me dijeron que cumple la misma función. También le comenté si su código fuente está disponible y me dijeron que no. Me imagino que estará el PIC protegido, ni me molesto en leerlo. Eso si, el PIC12F508 me fijé que tiene un punto gris plateado marcado con un bolígrafo de ese tipo, parece ser hecho adrede para saber si se ha tocado o no. El fabricante quiere saber que este PIC es el original que me han vendido con el laboratorio. Es mi impresión, tampoco tiene que ser cierta.

Mostrando el laboratorio USB-PIC'School, el libro como complemento para aprender a programar el PIC y manejar bien el USB-PIC'School, cable para el protoboard, los 5 PICs, cable USB, transformador y algunas cosas más.

Es buena idea tener el entrenador y libro de lo mismo, es muy buena guía, aprendes cómodo y se ahorra muchísimo tiempo.

El maletín de plástico que me regalaron en una oferta en Febrero 2012, cuesta 8 € en aquel entonces, está bien por si te haces tu propia otra placa de entrenadora que te interese. Con el tiempo y experiencia, sabrás que placas hacer. En mi caso, por ahora pongo los componentes electrónico que compre y esté relacionado con el mundo de los microcontroladores.

Características generales:
  • El laboratorio USB-PIC School incluye un PIC16F886 junto a un Tutorial con más de 70 proyectos de complejidad progresiva en Ensamblador y en C, que permiten explotar los recursos internos de los PIC16F88X. Se comercializa totalmente montado y comprobado con un manual en castellano y en un maletín de plástico para su fácil transporte y almacenamiento.
  • También se incluye un CD-ROM con las diferentes herramientas software de diseño, los programas fuentes de todos los ejemplos propuestos en el manual y abundante información técnica.
  • Es totalmente modular y con firme voluntad de expansión. Se complementa con una serie de módulos de prácticas opcionales en donde se van tratando diferentes temas relacionados con los microcontroladores: familias 12FXXX y 18FXXXX, pantallas gráficas  y un largo etcétera. Cada módulo constará de un conjunto de prácticas y todos los componentes necesarios para implementarlas.
  • Alimentación única mediante F.Alimentación externa (no incluida) de 9 a 15VDC con positivo al centro. El laboratorio incorpora los circuitos de filtrado, estabilización y piloto ON/OFF.
  • Admite dispositivos PIC de 8, 18, 28 y 40 patillas de las familias 12FXXX, 16FXXX, 18FXXXX. De serie se suministra con el moderno PIC16F886 de 28 pines.
  • Oscilador integrado a cristal de cuarzo encapsulado en DIP8 para generar la frecuencia general de trabajo del sistema. El oscilador suministrado de serie es de 4MHz, se inserta sobre un zócalo de 8 pines y es fácilmente intercambiable por otros osciladores con otras frecuencias.
  • Configuración mediante jumpers de las señales CLK/GP5, CLK/RA7, MCL/GP3, MCL/RA5 MCL/RE3. Igualmente se puede configurar el tipo de reloj a emplear: Oscilador a cristal de cuarzo o red R-C (XT/RC). Es posible por tanto adaptarse a múltiples configuraciones según modelo de PIC.
  • Integra el hardware necesario para la depuración y/o grabación del dispositivo. Dicho hardware es compatible con PICKIT2 de Microchip y, por tanto, se puede controlar mediante sus herramientas software originales como el MPLAB-IDE y el PICkit.
  • Tres modos de operación diferentes que se seleccionan fácilmente mediante un conmutador. El modo RUN se emplea cuando el dispositivo está grabado con el programa de aplicación a ejecutar. Todas las líneas de E/S están disponibles para el control de periféricos. El modo USB se emplea durante los ciclos de Depuración/Grabación del dispositivo. Esta Depuración/Grabación se realiza mediante un puerto USB de un PC dotado del conocido entorno de desarrollo MPLAB-IDE de Microchip. Se suministra el cable USB de tipo A a tipo B para la conexión con el PC. Finalmente el modo ICSP permite conectar el laboratorio USB-PIC School con otras herramientas externas dotadas de las señales ICSP necesarias para la depuración y/o grabación en circuito, como pueden ser el ICD2 o el ICD3 de Microchip.
  • Todos los puertos con las líneas de E/S del PIC son accesibles mediante bloques de conectores que permiten una rápida y sencilla conexión con los periféricos a controlar.
  • No hay conexiones predeterminadas. Cualquier periférico se puede conectar a cualquier línea de E/S.
  • Acceso a los periféricos mediante bloques de conectores que permiten realizar un rápida y fiable conexión con las líneas de E/S del PIC. Basta emplear cable rígido de conexiones de 0.6 mm de grosor.
  • Interfaz serie estándar RS232 con conector DB9 hembra y acceso para la gestión y control de las señales TxD, RxD, CTS y RTS.
  • Reloj/calendario en tiempo real (RTC) alimentado mediante pila (incluida) y sensor de temperatura. Ambos dispositivos se gestionan mediante el bus I2C y 1-Wire respectivamente, lo que permite el aprendizaje y empleo de estos protocolos de comunicación tan importantes.
  • 8 salidas digitales pilotadas mediante leds de 3 mm de un elegante color azul y un alto contraste.
  • Dos displays de 7 segmentos de 0.5" y ánodo común en color azul y alto contraste. Permite conocer las técnicas de de decodificación y visualización mediante "barrido secuencial".
  • 4 salidas digitales de alta corriente mediante drivers de 4 canales a 0.6A cada uno. La tensión de salida de estos canales se selecciona mediante jumper y puede ser fija de +5Vcc o bien una tensión externa de referencia de hasta 36V. Tanto las salidas como la entrada de tensión externa son accesibles mediante bornas o clemas de paso 5.08 para la conexión de cargas elevadas (relés, motores DC, motores PAP, etc.)
  • Pantalla LCD de 2 x 16 caracteres en blanco sobre fondo azul y conectores que permiten hacer el interface a 4 u 8 bits.
  • Teclado matricial de membrana de 4 x 4 teclas, diseñado, fabricado y comercializado exclusivamente por Ingeniería de Microsistemas Programados S.L. Dispone de teclas alfanuméricas y cursoras.
  • 8 entradas digitales formadas por 4 interruptores y 4 pulsadores activos por transición 1-0-1.
  • 2 entradas mediante potenciómetros que permiten evaluar y simular variables analógicas.
  • Generador lógico de onda cuadrada con frecuencia de salida ajustable de 1Hz, 10Hz, 100Hz y 1KHz y pilotada mediante leds.
  • Módulo board de 550 contactos para el montaje sin soldadura de todo tipo de circuitos de adaptación, periféricos, etc...
  • Conector de expansión PIC-BUS 2 de 40 vías que transporta todas las señales del PIC y que permite la conexión de todo tipo de tarjetas y circuitos externos. Este conector es 100% compatible con otros productos MSE: (PIC'Control, Graphic'Lab, etc.)
  • USB-PIC'School se presenta totalmente montado, comprobado y listo para funcionar, en un útil maletín de plástico para su transporte y almacenamiento. Se incluye el cable USB, cable de conexiones de 0.6 mm  y microcontrolador PIC16F886.
  • USB-PIC'School De Luxe.
    La versión DeLuxe de USB-PIC'School presenta las mismas características propias del laboratorio USB-PIC'SCHOOL y además incluye:

  • Maletín de aluminio profesional de alta resistencia y elegante diseño
  • Fuente de alimentación de salida fija de 12V / 1A
  • Colección de 5 controladores PIC aadicionales de las gamas baja, media y alta:
                1 x PIC12F508 de la gama baja y 8 patillas
                1 x PIC16F88 de la gama media y 18 patillas
                1 x PIC16F886 de la gama media y 28 patillas (viene de serie con USB-PIC'SCHOOL, insertado en su zócalo)
                1 x PIC16F887 de la gama media y 40 patillas
                1 x PIC18F2550 de la gama alta y 28 patillas
                1 x PIC18F4550 de la gama alta y 40 patillas

Experiencia sobre el envío por correos:

Al menos hace un año compraba componentes electrónicos y tardaba unos tres días en llegarme el pedido por contrareembolso y a 8.50€. En este caso, pedí el envío el 16 de Febrero del 2012 y me llegó el 28 de Febrero. Doce días en total. Ha subido el contrareembolso a 10.00€, en este caso como pesaba más de 2Kg. lo subieron a 20€, al final como oferta pagué 0.00€. Correos se están pasando. El laboratorio que compré tenían el normal a 175€ y lo subieron a 178€, la versión De Luxe a 218€ a 221€ con lo mismo de siempre. Se lo pregunté al vendedor y me respondieron que no subían los precios desde el 2010. Son detallitos a tener en cuenta. A parte, como estábamos en épocas de Carnavales 2012, me imagino que tardarán más en venir los envíos. Espero que en cualquier época de año me tarde tres días como era antes.

Los vendedores de USB-PIC'School, tengo tratos con ellos desde el 2008 aunque se su Web desde hace más años atrás. Al hacerle preguntas por correo electrónico, siempre responden e incluso ayuda a orientarte algo que no sepas, son muy amables y sinceros. Es la ventaja que tienen entre otras cosas más.

Mandé a pedir estos componentes desde Bilbao (España) a Las Islas Canarias.
1- Zumbador 2.00 €
1- Sensor temperatura DS1820 4.50€
1- LCD 2x16 44780 azul 12.00€
1- Libro Microcontroladores PIC: Teoría y Práctica 24.04€
1- USB-PIC'School Deluxe (versión completa) 221.00€
1- Maletín plástico gris promoción (8.00€) al final 0.00€

Portes gratis (20.00€) por la oferta al final por 0.00 €
Total factura €uros. 263.54€.

Suplidos:
IGIC 13.84€
Reembolso 266.18€
Total suplidos 280.02€

Servicios prestados por correos:
Un Despacho 12.35€
Base Imponible 12.35€
IGIC(Coste despacho incluido en base Imponible en la liquidación del Dua)
Total factura 12.35€


TOTAL a pagar a correos: 292.37€

He pagado en total 292.37€ más tres centimos que le regalé del envío. Esto de pedir cosas por correo, desde hace un tiempo se pasan de precios en Canarias. Depende que cosas, a veces es mejor pagar 50€ ir a Madrid por poner un ejempo tonto, mandas el envío a Canarias por 12€ y luego vuelves. Si lo pides directamente estando en Canarias te piden 50€.

Una sorpresa que me llevé hace tiempo sobre correos es, un cable Nokia de la época que tienen en la isla de Gran Canaria a 120€, sin recordar ahora los gastos de envíos que son a parte y tarda unas 2 semanas en llegar a Tenerife. Le dije que no pago un trozo cable por 120€, luego me rebajó a 60€, me mandé a mudar y mis amigos aún no salían de su asombro. En la Península Ibérica, en Barcelona pedí el mismo artículo por algo más de 20€ con gastos de envíos incluido y sólo me tardó 3 días, no dos semanas.

Desde Tenerife a Barcelona son aproximadamente 3.000 Km de distancia. Entre Tenerife y Gran Canaria somos vecinos. ¿Por qué cuesta muchísimo más caro los productos, correos, tiempo en llegar los envíos el mismo producto una isla que al lado de tu casa, con una distancia  de 3.000 Km?

Aún no conozco a alguien que sepa esta pregunta ya más de una década.

Hasta aquí hemos llegado la primera parte de esta Review del laboratorio USB-PIC'School y el comportamiento de correos.

Cualquier opinión es bienvenida.

Aquí hay más personas con su análisis o reviews del laboratorio USB-PIC'School. Si tienes algún laboratorio, puedes hacer tu análisis y publicaremos tu enlace aquí abajo. Ánimos.
http://www.limoncellodigital.com/2010/02/laboratorio-usb-picschool-para-pics.html

Partes:
Análisis  USB-PIC'School 2010 - Primera impresión
Análisis  USB-PIC'School 2010 - Segunda impresión
Análisis  USB-PIC'School 2010 - Tercera impresión

Autor del análisis: Ángel Acaymo M.G.