miércoles, 31 de enero de 2018

Pine H64, una alternativa a la Raspberry Pi 3 Model B

La nueva Pine H64 es una placa de pequeño tamaño que viene con casi todos los componentes necesarios para montar un mini ordenador, y que compite directamente con la Raspberry Pi 3 Model B por especificaciones y precio.
Echando un vistazo al formato vemos que la Pine H64 es un poco más larga, algo que puede ser decisivo para aquellos que tengan en mente proyectos muy compactos. A nivel de hardware esta placa raya a un gran nivel ya que cuenta con:
  • SoC Allwinner H6 con CPU de cuatro núcleos ARM Cortex-A53.
  • Gráficos Mali-T720 MP2 con soporte HDR y 4K a 60 FPS.
  • Ranura para tarjeta microSD.
  • 128 MB de memoria flash SPI.
  • Un puerto USB 3.0.
  • Dos puertos USB 2.0.
  • HDMI 2.0a.
  • Conector de audio de 3,5 mm (altavoz / micrófono).
  • Gigabit Ethernet.
  • Soporte eMMC.
  • IR RX.
  • Conector GPIO de 2 × 20 pines.
Como vemos la única carencia importante de la Pine H64 es la ausencia de WiFi y Bluetooth, algo que podremos resolver sin problemas gracias a la presencia de conectores dedicados para añadir una tarjeta inalámbrica.
La Pine H64 debería funcionar sin problemas con Linux y Android, así que puede ser una opción interesante para aquellos usuarios que quieran construirse un equipo compacto y económico basado en ambos sistemas operativos.
El modelo con 1 GB de memoria RAM estará disponible a partir del 31 de enero con un precio de 25 dólares. También habrá un modelo superior con 2 GB de memoria RAM por 35 dólares y otro con 3 GB de memoria RAM por 45 dólares.

Fuente:
https://www.muycomputer.com/2018/01/30/pine-h64-raspberry-pi-3-model-b/

Llega el estándar UFS 3.0, mayor velocidad en tu smartphone

JEDEC ha confirmado el nuevo estándar UFS 3.0 para soluciones de almacenamiento basadas en memoria NAND Flash, un avance importante que permitirá alcanzar velocidades de infarto en dispositivos móviles.
Uno de los mayores cuellos de botella que puede enfrentar un smartphone, una tablet o un portátil puede estar en la unidad de almacenamiento. Los equipos que cuentan con unidades basadas en eMMC 5.1 son un claro ejemplo, ya que aunque ofrecen un rendimiento aceptable en un uso estándar no llegan al nivel de un SSD estándar basado en SATA III.
El estándar UFS 2.1 soluciona el problema pero la industria no deja de avanzar y con el estándar UFS 3.0 se ha logrado subir el listón de una manera simplemente impresionante, ya que con aquél sería posible conseguir velocidades de transferencia de hasta 23,2 Gbps (2,4 GB/s).
Esa cifra dobla la velocidad máxima del estándar UFS 2.1 pero no es la única novedad importante, ya que hemos podido confirmar también que este nuevo estándar reduce el voltaje a 2,5 voltios. Es una bajada importante si comparamos con el baremo de 2,7-3,6 voltios de la generación anterior.
Con este nuevo estándar también se ha ampliado el margen de temperatura (de -40 ° C a 105 ° C) y se ha mejorado la fiabilidad y el registro de errores, un movimiento con el que pretenden llamar la atención del sector del automóvil.
No sabemos cuándo se implementará este nuevo estándar ni qué smartphones serán los primeros en utilizarlos pero es muy probable que tengamos que esperar a la próxima generación, es decir a los modelos que serán lanzados en 2019.

Fuente:
https://www.muycomputer.com/2018/01/31/estandar-ufs-3-0/

martes, 30 de enero de 2018

Gentoo en un 486: Linux moderno sobre un ordenador antiguo

¿Qué tan difícil puede ser…?

Ejecutar Linux en un dispositivo suele ser el primer paso hacia cualquier objetivo que el usuario tenga en mente, pero si hay algo a lo que el pingüino no escapa, es a su propia evolución. Eso significa que Linux ha terminado su soporte para mucho hardware en los últimos años, favoreciendo a plataformas más robustas, veloces y seguras. Sin embargo, esto no nos impide hacer una simple pregunta: ¿Cuál es el ordenador más antiguo que puede recibir a una versión moderna de Linux? El ingeniero Yeo Kheng Meng decidió averiguarlo…

Hemos visto a Linux funcionando en los lugares más extraños. Los routers modificados y los smartphones apenas son la punta del iceberg. Los entusiastas no descansan, y la mejor parte es que todo el esfuerzo termina publicado para que otros lo reproduzcan. Al mismo tiempo, una expresión bastante común es que Linux puede revitalizar a un ordenador antiguo y darle algunos años extra de vida por fuera del universo Windows. Ahora, nuestra duda es… ¿qué tan antiguo podría ser ese ordenador? La respuesta depende del número y la clase de compromisos que estemos dispuestos a hacer, pero si el plan es limitarse a una «versión nueva» de Linux, el ingeniero Yeo Kheng Meng ya hizo la prueba.

Su resultado final es un ordenador 486 con Gentoo Linux. Previamente había instalado Damn Small Linux en ese hardware, pero su último build estable es del año 2008, y su kernel es antediluviano. El kernel Linux abandonó el soporte 386 con la versión 3.8 en 2013, seis años después de que Intel finalizara su producción oficial. El problema es que aquello establecido a nivel kernel no aparece necesariamente reflejado a nivel distro y paquetes. Por ejemplo, Debian le bajó el pulgar a los chips «586» en 2016, marcando como nueva base mínima a los Pentium Pro. Ahí es cuando interviene Gentoo: Como el código es compilado localmente con los parámetros especificados por el usuario, Yeo Kheng Meng llevó a cabo el proceso de compilación en un portátil Thinkpad T430, habilitó el flag 486, y luego de luchar durante un largo tiempo, obtuvo un entorno estable…
… el cual no deja de ser una pesadilla, porque este Gentoo hiper-personalizado tarda casi 11 minutos en iniciarse. ¡11 minutos! Aún con un clon 486 de AMD funcionando a 133 MHz y 64 megabytes de RAM (una locura para cualquier ordenador a principios de los ‘90), lo cierto es que podríamos ver un mini documental mientras la «carreta» llega a destino. Aún así, apreciamos el experimento.

Fuente:
https://www.neoteo.com/gentoo-486-linux-moderno-ordenador-antiguo/

NESmaker: Un software de PC para hacer juegos de Nintendo NES (¡que funcionan en la consola!)

Ideal para los aspirantes a desarrolladores de juegos

Crear juegos puede ser una idea divertida pero en la práctica puedes sufrir horrores si no estás familiarizado en temas de programación y diseño. Y para hacerte la tarea un poco más sencilla, un equipo desarrolló NESmaker, un software de PC para hacer juegos de Nintendo NES que funcionan en la consola.
Si alguna vez tuviste ganas de crear juegos de NES pero la falta de conocimiento en cuantos a temas de programación y diseño te dificultan la tarea, entonces sigue leyendo porque esta herramienta es todo lo que necesitas: NESmaker es un software de PC para hacer juegos de Nintendo NES que funcionan en la consola sin la necesidad de escribir una línea de programación. De manera similar a Super Mario Maker, NESmaker cuenta con todas las utilidades necesarias para presentar un juego completo que incluyen opciones como diseñar los gráficos y paletas de colores, un editor de texto para crear la narrativa, personalizar la inteligencia artificial y crear pantallas de menús y mapas, entre demás características.

La herramienta fue creada de forma accidentada hace unos años cuando el equipo The New 8-bit Heroes estaba desarrollando un motor de juego de NES en el arcaico lenguaje ensamblador (6502). Como la mayor parte del equipo no sabía muy bien programar, necesitaban un método mucho más eficiente para crear prototipos y realizar pruebas rápidas, así que contrataron a un programador que desarrollo NESmaker sin darse cuenta. Es así como ahora el equipo quiere aprovechar la herramienta para expandir sus capacidades actuales y para eso realizaron una campaña vía Kickstarter para juntar fondos, que en pocos días rindió sus frutos al superar la meta inicial de $32.000 dólares.


Actualmente la herramienta está ampliando los módulos de géneros, como por ejemplo el módulo aventura, plataformas y RPG (que ya se encuentran disponibles). Quedan dos módulos, brawler y shooter, que estarán habilitados una vez que la campaña alcance la suma de $80.000 dólares. A partir de $36 dólares puedes hacerte acreedor del software NESmaker, pero aportaciones mayores te harán merecedor del NESmaker kit, que incluye hardware para grabar cartuchos, o el NESmaker Pro, que añade todo lo anterior más la posibilidad de participar en el proceso de testeo que comienza el próximo mes. Así que ya sabes, si lo tuyo es la creación de juegos no dudes en echarle un ojo a NESmaker.
Sitio oficial: NESmaker

Fuente:
https://www.neoteo.com/nesmaker-software-pc-juegos-nintendo-nes-funcionan-la-consola/

Cómo construir un casco de realidad virtual por 100 dólares


Uno de los grandes desafíos que tienen por delante todos los fabricantes de accesorios destinados a la realidad virtual es bajar los precios. La realidad virtual nunca será «masiva» como lo desean si la compra de un casco demanda cientos de euros aún sin calcular el costo del hardware. Ante la imposibilidad de adquirir un Oculus Rift, tres jóvenes y un profesor en Francia diseñaron al Relativ, un casco virtual open source que promedia los 100 dólares en componentes.

El Oculus Rift cuesta 449 euros enviado a España. El HTC Vive se ubica mucho más arriba, llegando a los 699 euros. Si a eso sumamos el valor general del hardware, la compleja situación con las tarjetas gráficas (cortesía de la criptominería), y el bajo número de títulos que supuestamente justifican pagar semejante premium, se hace muy difícil recomendar a la realidad virtual como forma de entretenimiento. Los principales jugadores del mercado saben que los parámetros no son los ideales, y una de las prioridades es bajar el precio de los cascos. Sin embargo, la mejor relación costo-beneficio parece estar en el DIY, y queda demostrado con el proyecto Relativ.
Todos los archivos para imprimir el casco están disponibles en la página oficial
Maxime Coutté, Jonas Ceccon, Gabriel Combe y el profesor de matemáticas Jerome Dieudonne son los cuatro integrantes del equipo que creó a Relativ, un casco open source basado en hardware Arduino, las plataformas WRMHL (comunicación a alta velocidad entre el motor Unity y Arduino), y FastVR (creación de juegos en Unity compatibles con RV). Los componentes principales son un Arduino Due (o un clon chino a un tercio del valor oficial), el módulo MPU-6050 con acelerómetro y giroscopio, dos lentes Fresnel de 50 milímetros (las mismas que se usan en Google Cardboard), y una pantalla de 5.5 pulgadas con resolución 1440p, cuyo precio puede variar mucho en portales como eBay y Aliexpress.
No parece tan complicado…
Después de cargar todo el software necesario en el Arduino, el último paso es imprimir en 3D al casco, con el potencial de destruir por completo al presupuesto original de 100 dólares. Sin embargo, existen alternativas como modificar cascos genéricos, o por qué no, adaptar al antes mencionado Cardboard para recibir a todo el hardware. Aún si el costo final quedan en 150 o 200 dólares, eso sigue siendo una fracción de lo que se pide por un Rift o un Vive, y si te agrada la idea de optimizar código o improvisar, tal vez Relativ sea una mejor opción.

Logisim: Cómo convertir circuitos lógicos en Windows

Diseñar y convertir circuitos lógicos digitales

Convertir circuitos lógicos
Logisim es una plataforma para diseñar y convertir circuitos lógicos digitales. Usando la herramienta aprenderás con mucha facilidad los conceptos básicos relacionados con la lógica de los circuitos digitales. Su capacidad te permite construir grandes circuitos a partir de otros más sencillos.
Uno de los principales usos de Logisim es el educativo. Te permite diseñar fácilmente circuitos combinados y simularlos. Puedes aplicar varios valores de entradas y obtener la salida correspondiente.

¿Cómo convertir “Truth Table “ en circuitos lógicos a través de Logisim?

Con Logisim podrás crear varios circuitos lógicos de forma sencilla. No solo desde la Truth Table (Tabla de verdad), también lo podrás realizar generando un circuito lógico a partir de una expresión booleana.
Paso uno: Ejecuta el programa y crea un nuevo proyecto. Luego te diriges a Windows – Combinational Analysi y observarás que se abre una ventana de configuración. Allí podrás personalizar las variables de entrada y salida.
Una plataforma muy fácil de usar
Una plataforma muy fácil de usar
Paso dos: En la ventana emergente observarás varias pestañas, en “Inputs” tendrás que insertar el nombre de la variable y luego pinchas en el botón Agregar. Después de esto, te diriges a la pestaña “Outputs”, creas una variable y la agregas.
Paso tres: Ahora tendrás que dirigirte a la pestaña “Table” y allí generarás la Truth Table, según los parámetros establecidos en las pestaña de entrada y salida. Los valores “0” y “1”, se cambian pinchando sobre ellos.
Paso cuatro: Solo te resta pinchar en el botón “Build Circuit” y se abrirá otra ventana emergente que te pedirá el nombre del circuito. Luego de pinchar en Aceptar se generará el circuito correspondiente.
Convertir circuitos lógicos
Convertir circuitos lógicos
Ya estás preparado para convertir la Truth Table en un circuito lógico. El entorno te permite exportarlo en los siguientes formatos: PNG, JPG o GIF.
Si eres un apasionado o un estudiante de electrónica la herramienta te ofrece todas las opciones para convertir circuitos lógicos, agregando varios valores de entrada y salida.
Logisim es un programa gratuito, portátil que se encuentra disponible para sistemas operativos Windows.

Programas para diagramar circuitos eléctricos


Muy cuidada interfaz
Con los cinco programas para diagramar circuitos eléctricos, podrás insertar dispositivos e instrumentos eléctricos. Podrás usar las plataformas para hacer el diseño eléctrico de un edificio o bien diseñar un circuito eléctrico específico. Algunas herramientas que encontrarás en los entornos son: Dibujar circuitos eléctricos, resistencias, inductores, fuente de CA, termostato, sensor de humedad, sensor de presión, transistores y exportar los diseños en formato imagen.
Los entornos están pensados para profesionales de la ingeniería o bien para estudiantes secundarios o universitarios.

Fritzing

Fritzing es uno de los mejores programas para diseño eléctrico. La gran ventaja de la plataforma es que cuenta con una gran gama de instrumentos y dispositivos eléctricos. Con respecto al área de trabajo, encontrarás funciones de zoom, panorámica y la opción de arrastrar y soltar. La única contra de la utilidad es su similitud a programas CAD, si desconoces estos tipos de entornos su uso te será difícil. Al terminar el trabajo lo podrás exportar en formato PNG, PDF y SVG. Fritzing es un programa gratuito que se encuentra disponible para sistemas operativos Windows.
Una de las mejores opciones
Una de las mejores opciones

TinyCAD

TinyCAD es un programa dedicado al dibujo de diagramas electrónicos, para luego exportarlos en formato PNG, JPG o EMF. Para el diseño podrás agregar otros diagramas eléctricos (siempre serán formatos pequeños). La caja de herramientas cuenta con muchos componentes, pero encontrarlos será complicado porque no dispone de iconos representativos (solo su nombre).
Caja de herramientas complicada de entender
Caja de herramientas complicada de entender

KiCAD

KiCAD es otro muy buen programa para dibujar diseños de electrónica y PCB, para luego exportarlo en formato imagen o DXF. Una de las ventajas de la plataforma es su sencilla área de trabajo que te permite encontrar todas las herramientas de forma sencilla. Dispone de muchos componentes, esto convierte a la utilidad en una plataforma solo para profesionales. KiCAD es un programa gratuito que se encuentra disponible para sistemas operativos Windows, Mac OS X y Linux.
Muy cuidada interfaz
Muy cuidada interfaz

ProfiCAD

ProfiCAD es un muy buen programa de diagramas eléctricos con grandes características. El entorno te permite dibujar diagramas de circuitos eléctricos y de control, pero también podrás dibujar el diseño de electrodomésticos. Al terminar el trabajo lo podrás exportar en formato DXF y PNG.
Interfaz antigua
Interfaz antigua

idealCircuit

Terminaremos con idealCircuit, el programa más simple para dibujar un diagrama eléctrico. Algunos instrumentos que encontrarás son: resistencias, condensadores, corriente de CA, inductor de par, etcétera. idealCircuit es un programa portátil que se encuentra disponible para sistemas operativos Windows.
El programa más simple de la lista
El programa más simple de la lista
Con los cinco programas para diagramar circuitos eléctricos, podrás crear el diseño de un edificio o de un electrodoméstico.

fuente:
https://www.neoteo.com/programas-diagramar-circuitos-electricos/

La memoria RAM de la Nintendo NES, convertida en arte

La NES original tenía apenas 2 kilobytes de memoria RAM. 2.048 bytes que hoy podrían ser saturados incluso por un simple correo electrónico. Los límites en el hardware eran importantes, pero los desarrolladores concentraron todos sus esfuerzos en implementar formas mucho más creativas y eficientes para utilizarlo. El ingeniero Michael Fogleman escribió un emulador de NES con el objetivo de conocer mejor a la consola, y descubrió que el contenido de la memoria RAM convertido a sparklines puede crear dibujos únicos, que merecen estar colgados en una pared.

Fogleman explica que su emulador tiene la capacidad de realizar capturas de la memoria RAM en cada uno de los 60 cuadros por segundo. Las direcciones específicas de la memoria fueron transformadas en líneas (léase «sparklines»), pero sólo registra aquellas que han cambiado por lo menos una vez, lo cual explica la menor cantidad de patrones en los dibujos (de lo contrario, todos serían de 2.048 sparklines). La diferencia natural entre los juegos, las técnicas utilizadas por los desarrolladores y una variable de tiempo (cinco o diez segundos es lo más común) prácticamente garantizan que cada dibujo sea único. Si quieres uno, sólo tienes que indicarle a Fogleman el juego, y pagar la módica suma de 199 dólares.

11. Super Mario Bros. 3

Fuente:
https://www.neoteo.com/la-memoria-ram-la-nintendo-nes-convertida-arte/ 

miércoles, 3 de enero de 2018

Cómo se hacían los televisores en la década del ’50

¿Qué tanto hemos avanzado…?

Uno de los aspectos más intimidantes a la hora de reparar o restaurar un televisor antiguo es el nido de cables oculto en la parte inferior. Lo primero que nos viene a la mente es «¿Qué clase de loco puede trabajar en esas condiciones?», y para desarrollar mejor la respuesta a esa pregunta, nada mejor que ver cómo fabricaban a esos mismos televisores en la década del ’50. Paciencia, disciplina, y un control de calidad casi paranoico eran críticos para garantizar el funcionamiento correcto y seguro del aparato.

Una de las mejores fuentes para obtener información sobre restauraciones de radios y televisores antiguos es el canal de Bob Andersen en YouTube. Además de enfocarse en detalles como las perillas y la terminación de la madera, en varias ocasiones se vio obligado a deshacer los «parches» de usuarios previos que se alejaron por completo de las especificaciones originales. Si bien es necesario reconocer que tarde o temprano la improvisación se vuelve inevitable (después de todo, el número de tubos y válvulas disponibles es cada vez menor), los fabricantes eran muy meticulosos al momento de documentar diagramas, revisiones técnicas, y catálogos con piezas equivalentes. De hecho, la propia fabricación de los televisores quedó registrada en la forma de varios documentales que hoy podemos disfrutar gracias a YouTube, y el esfuerzo de muchos entusiastas:

El vídeo declara al sintonizador como «el corazón» del televisor, y no exagera. Los sintonizadores de antaño demandaban un proceso de calibración muy complejo (y me atrevería a decir tedioso), a un punto tal que muchos restauradores modernos prefieren reemplazar el componente entero, usando uno rescatado de otro televisor. Las líneas de producción necesitaban encontrar el mejor equilibrio entre velocidad y robustez en el ensamblaje, lo que llevó a la adopción del wire-wrap para realizar conexiones internas. Las pruebas de tortura en los televisores podían extenderse hasta 2.000 horas, con intervalos específicos de encendido y apagado que buscaban evaluar el comportamiento de la unidad frente al estrés térmico. El documental también nos enseña uno de los primeros ejemplos de soldadura por ola en los PCB, asistido por una verificación adicional, en caso de que haya poco estaño en una unión, o demasiado.
En resumen, el mercado demandaba otra mentalidad. Los televisores eran muy costosos en aquel entonces. Sus fabricantes (RCA en este caso) sabían que iban a fallar de un modo u otro, y la información para repararlos era imprescindible. El resto de la historia ya la sabemos bien. Los televisores ganaron estabilidad, rendimiento, funciones y simplicidad, pero se volvieron casi descartables. No olvidemos que a las compañías actuales ya no les alcanza con bloquear las reparaciones: También quieren criminalizar a quienes las intentan.

Fuente:
http://www.neoteo.com/se-hacian-los-televisores-la-decada-del-50/

 

Cuando el oxígeno se convirtió en veneno puro

No por nada los expertos usan la expresión «catástrofe»

La falta de oxígeno puede acabar con nosotros, pero aunque parezca mentira, el preciado gas está vinculado a una de las extinciones masivas más grandes que han sucedido en la Tierra. Una parte de ese conflicto se ve representada en nuestra propia atmósfera. Dicho en términos sencillos, el oxígeno llegó después, y todo lo que no se adaptó a su presencia, quedó condenado a desaparecer.

Nuestra máquina del tiempo imaginaria nos lleva hacia el final del llamado Eón Arcaico, aproximadamente 2.500 millones de años en el pasado. El planeta Tierra no era muy amigable (en parámetros humanos, claro está), con una cantidad mínima de superficie disponible, altas concentraciones de hierro en los mares, y una atmósfera casi libre de oxígeno. Se especula que en esa época el agua tenía color verde, debido a la reacción del hierro con el azufre y el cloro, mientras que la atmósfera estaba dominada por nitrógeno, metano, dióxido de carbono y vapor de agua. Las primeras formas de vida en la Tierra eran anaeróbicas, por lo tanto, las cosas funcionaban relativamente bien… hasta que aparecieron las cianobacterias.

 

Con ellas llegó la fotosíntesis, y el mecanismo que ya conocemos: Un poco de luz solar, dióxido de carbono y agua, liberando oxígeno como resultado. El primer cambio drástico se manifestó en el océano, pasando del supuesto verde a un profundo rojo, sugerido por las formaciones de hierro bandeado. Esta oxigenación de los mares comenzó a aniquilar a las formas de vida anaeróbicas, envenenadas por el nuevo elemento. Luego se disparó la acumulación de oxígeno en la atmósfera, la reducción del dióxido de carbono (utilizado por las cianobacterias), y la reacción entre el oxígeno y el metano. La caída de la temperatura fue considerable, y lo que no murió a manos del oxígeno, quedó a merced de la Glaciación Huroniana, la era del hielo más larga y antigua documentada hasta ahora.
El proceso de extinción también incluyó a las cianobacterias. No olvidemos que dependen del CO2, y al haber utilizado la gran mayoría, su destino no fue otro más que morir ahogadas en su propio desperdicio… el oxígeno. Aún así, ninguna extinción masiva es perfecta, y las formas de vida que sobrevivieron heredaron un planeta recalibrado, con una capa de ozono robusta y temperaturas mucho más viables.

Fuente:
http://www.neoteo.com/cuando-oxigeno-se-convirtio-veneno-puro/