jueves, 28 de abril de 2016

Completan la primera terapia contra el envejecimiento

Hay muchas formas de luchar contra el envejecimiento, podemos hacer deporte, llevar una vida sana y recurrir a tratamientos externos muy diversos, aunque ninguno es definitivo ni capaz de llegar al nivel que podría conseguir la edición genética.
Según Elizabeth Parrish, CEO de Bioviva USA Inc, han sido los primeros en aplicar con éxito en humanos una terapia genética experimental contra el envejecimiento dividida en dos grandes versiones, una dirigida a frenar la pérdida de masa muscular y otra para luchar contra la reducción de células madre, ambas consecuencias directas de la edad.
La clave de todo está en los telómeros, segmentos cortos de ADN que se encuentran al final de cada cromosoma y que actúan amortiguando los efectos del paso del tiempo de forma permanente, aunque con los años se acaban desgastando de forma inevitable, lo que deriva en fallos y en un envejecimiento.
Con esto en mente es más sencillo entender cómo funciona la terapia de Bioviva, revirtiendo el acortamiento de los telómeros, un proceso de momento afirman haber sido capaces de conseguir en un nivel máximo de 20 años.
Sí, revertir 20 años de acortamiento de telómeros, casi nada, aunque todavía queda mucho camino por recorrer y hay muchos datos que verificar, sobre todo a través de fuentes externas, ya que la persona que probó el tratamiento fue la propia CEO de Bioviva, Elizabeth Parrish.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/04/27/completan-primera-terapia-envejecimiento

Estados Unidos está lanzando “ciberbombas” contra ISIS

La lucha contra ISIS continúa y Estados Unidos tiene a su “Cyber Command” lanzando ataques contra el grupo terrorista que buscan afectar a elementos clave del mismo, especialmente sus vías de comunicación, financiación y reclutamiento.
No es nada común que Estados Unidos confirme de forma pública la realización de este tipo de ataques, pero tienen una razón para hacerlo, y es que esperan que al darle publicidad los operativos de ISIS se cuestionen la seguridad de sus comunicaciones.
En cuanto a los cibertataques el objetivo es claro, bloquear aunque sea de forma temporal vías a través de las cuales el grupo terrorista consigue dinero y también ralentizar sus campañas de reclutamiento, de forma que la llegada de nuevos miembros sea más dilatada.
Podría ser un buen método para debilitar a ISIS, y más teniendo en cuenta que Estados Unidos al parecer ha entrado con toda la fuerza posible, ya que según el subsecretario de defensa, Robert Work, están lanzando “ciberbombas” y nunca habían hecho nada igual.
Una campaña necesaria, sin duda, ya que Estado Islámico ha encontrado en Internet una vía importante tanto de financiación como de reclutamiento y comunicación, hasta tal punto que darles un buen golpe a ese nivel podría afectarles bastante.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/04/27/estados-unidos-ciberbombas-isis

Descubren una luna orbitando Makemake


Es posible que a muchos el nombre Makemake os suene muy raro pero no os preocupéis es normal. Se trata de un planeta enano que tiene aproximadamente la mitad del diámetro de Plutón y que fue descubierto en 2005.
En efecto, se encuentra dentro de nuestro sistema solar y da una vuelta al Sol cada 308 años, un dato que nos permite sacar en claro que es un planeta enano frío y que se encuentra muy lejos de nuestro astro rey.
Su superficie está helada y por ello es el segundo planeta enano más brillante después de Plutón, un hecho que hacía bastante complicado descubrir que a su alrededor orbita una luna 1.300 veces más oscura que él, debido a que cuenta con una superficie de carbón negro.
Dicha luna también es muy pequeña ya que tendría un diámetro de apenas 100 millas, unos 160 kilómetros, pero fue descubierta gracias al uso del telescopio Wide Field Camera 3 y una técnica especial que en su momento se utilizó para encontrar los satélites de Plutón.
Ya ha sido bautizado como MK 2 y los primeros estudios sobre él han comenzado. Se espera que gracias a ello se puedan descubrir más detalles sobre la formación de Makemake, y también sobre el propio origen de esta luna, que podría haber sido creada a consecuencia de una colisión o atrapada por el propio planeta enano.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/04/27/luna-orbitando-makemake

SpaceX enviará una nave a Marte a comienzos de 2018

SpaceX enviará una nave a Marte a comienzos de 2018 si se concretan los planes anunciados hoy por Elon Musk.
Un primer paso para conseguir la meta final de enviar seres humanos al planeta rojo, el objetivo declarado del multimillonario empresario de origen sudafricano desde la creación de la compañía privada aeroespacial SpaceX. 
La compañía fundada en 2002 por Musk crece a pasos agigantados gracias al patrimonio de su fundador, a la inversión de terceros como Google (dicen 1.000 millones de dólares) y a golpe de talonario de la NASA, al aumentar contratos tras el desmantelamiento del programa de transbordadores espaciales que ha externalizado servicios hacia compañías como SpaceX.
Space X no ha explicado cuántas naves espaciales enviará, pero explicó que las misiones ya están en marcha y que liberaría más detalles pronto. Una de las claves será el desarrollo de un sistema de lanzamiento basado en el Falcon Heavy, el cohete más poderoso del mundo capaz de poner en órbita cualquier tipo de satélites o naves espaciales de hasta 53 toneladas, el doble de peso de los propios transbordadores espaciales Shuttle de la NASA.
En esta primera fase Falcon Heavy llegará a la órbita de Marte y lanzará cápsulas Red Dragon al planeta para probar el aterrizaje de cargas pesadas. Estas cápsulas están equipadas con ocho motores SuperDraco que permiten frenar la caída de la cápsula mediante un descenso controlado. Un tema a solventar por la ligera atmósfera del pleneta rojo.
SpaceX
Veremos si es posible cumplir estos atrevidos plazos. No es la primera vez que Musk hace estas afirmaciones. Enfrascado en proyectos como la producción masiva de vehículos eléctricos de alto rendimiento con Tesla Motors y en otros proyectos de alta tecnología, también prevé hacer turismo en el planeta rojo en unos plazos muy anteriores a los que maneja la misma NASA.
De momento hablamos de “llevar” humanos a Marte y no de “poner” humanos en el planeta, algo que no parece estar al alcance de SpaceX, de momento. Sí pretende hacerlo la NASA en un proyecto para la década de 2030 que inicialmente no contempla viaje de regreso.
SpaceX
Dicen los técnicos que un viaje de turismo a Marte sin salir de la nave es un juego de niños comparado con los problemas que supone un proyecto completo para: aterrizar en Marte, sobrevivir en el planeta y tener capacidad de volver a la Tierra desde allí. A pesar de la ambición de Musk aún quedan muchas décadas para conseguirlo. Muchos de nosotros no lo veremos pero solo pensarlo ya es apasionante.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/04/28/spacex-marte

Microsoft compra material para almacenamiento ADN: millones de TB en un gramo

El almacenamiento ADN es un proyecto de ciencia ficción en el que están trabajando varios equipos de investigación.
Las tecnológicas tienen un gran interés en lo que podría ser una auténtica revolución y Microsoft ha comprado diez millones de hebras de ADN a Twist Bioscience, una startup especializada que está colaborando con los de Redmond y la Universidad de Washington.
La investigación en almacenamiento biológico trata el ADN como cualquier otro dispositivo de almacenamiento digital. En lugar de datos binarios que se codifican como regiones magnéticas en un plato de unidad de disco duro, se sintetizan hebras de ADN que almacenan 96 bits donde cada una de las bases (TGAC) representan un valor binario (T y G = 1, A y C = 0).
Para leer la información almacenada en el ADN, sólo se tiene que secuenciar -como si fuera un genoma humano- y convertir cada una de las bases TGAC de nuevo en binario. Para ayudar con la secuenciación, cada hebra de ADN tiene un bloque de direcciones de 19-bit al principio (los bits de color rojo en la imagen de abajo) por lo que el ADN puede ser secuenciado fuera de orden y luego clasificarse en datos utilizables utilizando las direcciones.
AlmacenamientoADN_2

Ventajas almacenamiento ADN

Las ventajas del almacenamiento ADN son notables. Su increíble densidad permitiría almacenar 1.000 millones de Tbytes en un gramo. Como ejemplo, para almacenar la información de una simple gota de ADN necesitaríamos 233 discos duros de 3 Tbytes con un peso total de 151 kilogramos.
Además de capacidad, sería una memoria con un consumo de energía cero, podría sobrevivir inalterable durante miles de años y la tecnología podría usarse mientras existiera vida en la Tierra, algo que no puede ofrecer ningún otro tipo de “material”. Por lo demás, es posible almacenar los datos en el ADN de las células vivas (aunque sólo por un corto tiempo). Imagina un espía como James Bond llevando en su piel datos para transferencias seguras.
Todavía resta mucha investigación para conseguir este almacenamiento ADN y superar su problemática y costes, que también la tiene porque el ADN no se puede reescribir y habría que crear nuevas secuencias permanentemente si quisiéramos utilizarlo -por ejemplo- como un disco duro. También hay que rebajar el coste de la secuenciación genética y la preparación de los oligonucleótidos como los comprados por Microsoft.
Además de almacenamiento, obtener la capacidad de programar datos en células de ADN abre múltiples campos de investigación en otros como medicina, en todo lo relacionado con células, como el cáncer. Una tecnología de ciencia ficción hoy pero en un futuro el almacenamiento biológico nos permitirá grabar cualquier cosa y de cualquier tamaño.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/04/28/almacenamiento-adn

Cassini explora un mar de metano en Titán


La veterana sonda Cassini continúa con su misión en la exploración de Saturno y sus satélites, y en esta ocasión ha vuelto a “poner los ojos” en Titán, el satélite más grande de nuestro vecino anillado, donde ha podido confirmar la existencia de un enorme mar compuesto de metano líquido puro, el segundo más grande del satélite y conocido como mar de Ligeia.
Esto viene a confirmar datos que fueron recopilados en una investigación anterior, aunque gracias a esta nueva investigación se han apuntado otros datos interesantes, como por ejemplo que dicho mar estaría “nutrido” por lluvias continuadas de metano.
El lecho de ese mar sería muy rico en componentes orgánicos, entre los que se encontrarían por ejemplo el carbono y el nitrógeno, elementos que unidos a la atmósfera densa que recubre a Titan convierten a este satélite en un cuerpo que cuadra más con la idea de planeta “casi-terrestre” que con un satélite al uso.
Sin embargo dicha atmósfera está formada en un 95% por nitrógeno y apenas tiene oxígeno, amén de que las temperaturas de su superficie son muy frías debido a la lejanía con respecto al Sól. Todo esto hace que sea inhabitable para formas de vida complejas, al menos siguiendo el esquema tradicional de la Tierra.
Un descubrimiento muy interesante, sin duda, que contribuye a arrojar algo de luz sobre las particularidades de la superficie de Titán, aunque gracias a Casinni todavía nos quedan otras sorpresas que descubrir, ya que la sonda dará unas 40 vueltas alrededor de Saturno entre lo que queda de 2016 y 2017.

Fuente:;
 http://www.muycomputer.com/2016/04/28/cassini-mar-de-metano-titan

Trinus: Impresora 3D con soporte de grabado láser

Las impresoras 3D prácticamente han invadido al mundo del crowdfunding, y son cada vez más los proyectos que buscan llevar modelos sencillos y económicos al mercado, pero también existe el deseo de expandir las funciones de estas impresoras, y así nos encontramos con Trinus. Gracias a un diseño modular y una base de 299 dólares, Trinus se perfila como una excelente alternativa, sin embargo, aquellos que deseen incorporar soporte para grabado láser podrán hacerlo con apenas un módulo adicional.

Trinus
Trinus: Impresora 3D con soporte de grabado láser
Su evolución ha sido lenta, pero contundente. Las impresoras 3D son más robustas y estables, con precios que empiezan a caer dentro de lo razonable. A pesar de la enorme cantidad de modelos disponibles, el mercado es muy joven, y aún carga con su cuota de bordes filosos. Varios proyectos que prometieron el cielo y la tierra mordieron el polvo antes de tiempo, y estos accidentes son los que causan mayor frustración entre aquellos usuarios principiantes dispuestos a «mojarse los pies» con la impresora 3D correcta. El crowdfunding parece ser lo que marca el ritmo de la impresión 3D en estos momentos, y lo que acaba de transformarse en un punto enorme dentro de nuestro radar es Trinus, una impresora 3D con la flexibilidad suficiente para soportar un cabezal de grabado láser.

Ver vídeo.
https://vimeo.com/159875643


Para algunos usuarios más avanzados, es posible que el grabado láser sea un simple accesorio, pero quienes se encuentran estudiando modelos en la Web, tal vez prefieran inclinarse por el potencial de esta solución «2 en 1». La impresora Trinus es muy fácil de ensamblar (apenas once partes en su modelo básico), su volumen de impresión es de 120 por 125 por 125 milímetros (pequeño, aunque similar al de otros competidores directos), es compatible con filamentos PLA, ABS, PC, Flex y madera, su peso se ubica por debajo de los diez kilogramos, y puede trabajar conectada a un ordenador, o directamente desde una tarjeta SD leyendo archivos GCode y similares. En lo que se refiere al módulo láser, su potencia es de 500mW, funciona sobre madera, corcho, cuero, comida y otros materiales blandos, y su duración aproximada es de unas 10 mil horas (incluye gafas de protección).
Trinus
El módulo láser es opcional
La campaña de la impresora Trinus no dejó títere con cabeza en Kickstarter, y aunque sólo queda una semana, sus responsables ya cuentan con más de un millón de dólares para financiar la producción de las unidades. El precio del el modelo básico es de 299 dólares, sin embargo, es probable que muchos usuarios decidan incorporar accesorios como la bandeja térmica (40 dólares, necesaria para usar ABS), la carcasa de protección (crítica si hay niños o animales cerca), y el propio módulo láser, por lo tanto, un número mucho más realista para la Trinus es de 499 dólares, que incluye todo lo antes mencionado, además de un kilogramo de filamento. Las primeras entregas, en agosto.

Fuente:
http://www.neoteo.com/trinus-impresora-3d-soporte-grabado-laser

D-VHS: Películas HD en VHS (1998)

El «inicio» de la era digital en vídeo suele estar asociado a la explosión de popularidad que tuvo el DVD, pero la historia nos enseña que existió un formato aún mejor, especialmente en lo que se refiere a calidad de imagen. Ese formato era el D-VHS, último intento por los grandes fabricantes de revitalizar al histórico VHS, ofreciendo contenido de muy alto perfil en alta definición, e incorporando al mismo tiempo algunos elementos de otros formatos, como las protecciones anticopia.

D-VHS
D-VHS: Películas HD en VHS (1998)
No queda ni un solo VHS en mi hogar. Calculo que debe haber algún que otro cassette de audio perdido por allí, y nada más que eso. La relación entre el consumidor general y el almacenamiento en cinta tal vez haya llegado a su fin, pero hubo desarrollos que intentaron extenderla aún cuando los discos duros y los DVDs habían comenzado a bajar sus precios. Si hacemos un poco de memoria, el DVD fue presentado formalmente en 1995. La idea de almacenar casi cinco gigabytes en un solo disco era impresionante, aunque a la hora de comparar densidad, la industria no tardó mucho en crear algo que desde cierto punto de vista, era superior. Lo irónico es que ese «algo» estaba basado en la tecnología que el DVD planeaba erradicar: El VHS. En el año 1998, JVC, Hitachi, Matsushita (Panasonic) y Philips se unieron para dar vida al D-VHS, que prometía películas en alta definición, con la familiaridad y la robustez del viejo VHS.

La misión de optimizar al VHS no comenzó con el D-VHS. De hecho, es probable que algunos de nuestros lectores recuerden al S-VHS, que mejoró tanto la resolución como el ancho de banda, colocando al formato a la par de otras tecnologías como el LaserDisc y el Hi8. Sin embargo, el S-VHS seguía siendo analógico, mientras que la grabación en el D-VHS ya era digital, bajo el stream de transporte MPEG. El D-VHS contaba con dos ventajas muy importantes: La primera es que un solo cassette podía almacenar hasta 50 gigabytes de datos, que en su modo de grabación HS (High-Speed) equivalía a 240 minutos de vídeo HD bajo un bitrate de 28.2 megabits por segundo. Estos parámetros hacían muy complicada la grabación casera en alta definición, ya que la única interfaz capaz de responder a la demanda era FireWire, y prácticamente no hubo televisores en el mercado con ese puerto. La idea de restringir la grabación y duplicación de cintas llamó la atención de muchas distribuidoras, y así fue como en 2002 el D-VHS cruzó el charco bajo el nombre D-Theater. Las cintas D-Theater con resolución 720p o 1080i sólo podían ser reproducidas en sistemas certificados, e impedían la duplicación vía FireWire gracias al protocolo DTCP. También existía la posibilidad de implementar «zonas» como en el caso de los DVDs, pero las cintas y equipos disponibles nunca fueron más allá de la «Zona 1», asignada a los Estados Unidos.
Los precios de los primeros reproductores D-VHS rozaban lo exorbitante, entre 1.500 y 2.000 dólares para ser más precisos, mientras que cada película oscilaba entre los 35 y los 45 dólares. Físicamente, un cassette D-VHS era casi idéntico a un VHS convencional, pero todas las diferencias se manifestaban en su funcionamiento. Además del gigantesco salto en calidad visual, los D-VHS tenían una especie de menú rudimentario para escoger episodios, y con el tiempo incorporaron tracks de audio Dolby Digital «y» DTS. Se calcula que menos de cien películas fueron lanzadas bajo D-VHS / D-Theater en los Estados Unidos, siendo «I, Robot» con Will Smith la última de ellas. Al momento de comparar calidad, no son pocos los que coinciden que el 1080i del D-VHS se acerca bastante a lo que vemos en Blu-ray hoy, tal vez un poco más «brillante» de lo normal, pero nada mal para lo que en esencia son cientos de metros de cinta magnética almacenados en un cassette.

Fuente:
http://www.neoteo.com/d-vhs-peliculas-hd-vhs-1998

WISP: Un miniordenador sin batería para la Internet de las Cosas

A la hora de miniaturizar hardware, uno de los problemas más importantes que enfrentan los ingenieros es cómo brindar energía al dispositivo. Esto es especialmente crítico bajo los parámetros de la llamada «Internet de las Cosas», con ordenadores y microcontroladores obligados a funcionar durante meses o años sin intervención del usuario. Así es como llegamos a WISP, un prototipo que tiene la capacidad de obtener energía de las ondas de radio.

WISP
WISP: Un miniordenador sin batería para la Internet de las Cosas
Energía inalámbrica. Sueño de un admirado inventor serbio, logro moderno entre varios dispositivos móviles, y por qué no, posible solución para el dilema que desafía al hardware pensado para la Internet de las Cosas. En lo personal, mi opinión sobre la Internet de las Cosas no ha cambiado: Los beneficios no parecen ser tan grandes, y es insegura por naturaleza. Pero mi crítica siempre va dirigida al concepto en general, y no a los proyectos individuales. Después de todo, sería muy injusto atacar a prototipos, y hablando de prototipos, nos cruzamos con el miniordenador WISP, siglas para Wireless Identification and Sensing Platform.


Este sistema, desarrollado por la Universidad de Washington y la Universidad Técnica de Delft, tiene la particularidad de obtener energía vía ondas de radio, gracias a lo que conocemos como retrodispersión (o «backscattering»). WISP lleva cerca de una década en el laboratorio, y eso le ha permitido obtener ventajas específicas, por ejemplo, un ancho de banda similar al que encontramos en Bluetooth Low Energy. En la otra acera, una de las mayores limitaciones del WISP era que dependía de un cable para su programación, pero sus creadores lograron cortar esa cadena simbólica en las últimas versiones, convirtiendo al WISP en un dispositivo completamente independiente.
La palabra clave aquí es «sensores». Nadie en su sano juicio esperaría un alto rendimiento del WISP, pero su avance representa un orden de magnitud en comparación con sistemas similares. En esencia, cualquier cosa que haga uso de un sensor podría tener a un WISP como aliado. La primera aplicación sería instalar a este miniordenador en estructuras de hormigón para vigilar de cerca su integridad. El resto, dependerá del interés a nivel comercial.

Fuente:
http://www.neoteo.com/wisp-miniordenador-sin-bateria-la-internet-las-cosas

jueves, 7 de abril de 2016

La antena de televisión más pequeña del mundo

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en México, desarrollaron una antena dual para televisión abierta que tiene características que la distinguen de las existentes a nivel mundial. Tiene 11 centímetros de largo por 6.5 centímetros de ancho, seis milímetros de grosor, un peso de 12 gramos y, con recubrimiento, puede llegar a pesar hasta 80 gramos.

La antena receptora ha aprobado satisfactoriamente las pruebas de desempeño y resistencia a las que fue sometida incluso a muy bajas temperaturas. “En el área de California (EU) pudo captar la señal de alrededor de 70 canales locales, y después del apagón analógico, en la colonia Cuauhtémoc de la Ciudad de México, registró 28 canales, 23 de ellos sin repetición”, señala la doctora Margarita Tecpoyotl Torres, líder del proyecto llevado a cabo en el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CIICAp) de la UAEM.

El desarrollo de innovación tecnológica no sólo ha dado pie a la creación de la empresa INNTECVER, S.A. de C.V., también fue elegido para participar en el programa Leaders in Innovation Fellowships 2015 que patrocinan la Newton Fundation y la Academia Real de Ingeniería de la Gran Bretaña, y que a nivel mundial elige casos de éxito de transferencia tecnológica y de emprendimiento.

Gracias a esta iniciativa, la doctora Tecpoyotl Torres pudo realizar una estancia de dos semanas en Londres para recibir entrenamiento intensivo sobre comercialización de la tecnología, por parte de especialistas de Isis Innovation, la oficina de transferencia de tecnología de la Universidad de Oxford, obteniendo el tercer lugar entre los proyectos mexicanos presentados en The final pitch session.

[Img #34996]
Diminuta antena de televisión. (Foto: Agencia ID)

“La idea surge de aplicar nuevos materiales y nuevas geometrías, a fin de crear una antena compacta, más pequeña que las ya existentes. Se probaron materiales avanzados, y el diseño se basó en un arreglo de antenas y otros elementos, es decir, se trata en realidad de más de una antena”, explica la investigadora de la UAEM.

La antena en exteriores solo requiere de orientarse y fijarse al techo y no necesita de mástiles enormes, ya que pese a ser un rectángulo compacto es muy resistente; para uso en interiores no requiere ningún aditamento para televisores digitales y, empleando un divisor de señal puede conectarse a diversos televisores. Además, no es necesario que se alimente de energía eléctrica. Esta antena ha sido probada por una de las grandes empresas televisivas del país, con resultados satisfactorios.

“En el ámbito mundial, a nivel investigación, no hemos visto antenas tan pequeñas para TV abierta, la más cercana es de 30 por 30 centímetros cuadrados. Debido a las características de nuestro diseño, la patente nos fue concedida el año pasado y ahora, buscamos la oportunidad de negocio o inversión, que nos permita producirlas en serie. Aun cuando la fabricación es semi-artesanal, su costo es inferior a lo que el mercado ofrece ante el apagón analógico”, manifiesta la doctora Tecpoyotl Torres.

Sobre la oportunidad de realizar una estancia académica en Londres, la doctora en electrónica, especializada en semiconductores, hace hincapié en que se trató de una experiencia sumamente valiosa, por la cantidad de expertos del más alto nivel en todas las áreas, tanto en capacitación integral en modelos de negocios, manejo de una empresa, presentación del desarrollo a posibles inversionistas, así como en la forma de transmitir el mensaje. “El costo de esta capacitación es muy alto y tuvimos la enorme fortuna de acceder a él, gracias el apoyo recibido”.

“En la UAEM trabajamos en dos programas sobre emprendimiento y gestión de la innovación, se trata de la maestría y especialidad de Comercialización de Conocimientos Innovadores, que forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, de Conacyt. En ellos, se reflejará el aprendizaje obtenido durante la estancia en Londres, apoyando formación de recursos humanos especializados, en esta área”. (Fuente: Agencia ID/DICYT)
 
 
Fuente:

Un nuevo sistema electrónico para detectores para futuros aceleradores de partículas

Hoy en día se encuentra bastante avanzado el desarrollo de la próxima tanda de aceleradores de partículas, como serán FAIR en el GSI, Spiral II en Ganil o HIE-ISOLDE en el CERN. Todos ellos harán uso de haces de partículas radiactivas.

Estos futuros aceleradores, dadas sus características, necesitarán de una nueva tecnología que hoy por hoy no existe, de ahí que se tenga que trabajar en el diseño de sistemas electrónicos y detectores que permitan desarrollar todo el trabajo con estos aceleradores sin ningún inconveniente.

Partiendo de este punto, el Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC), en colaboración con el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, ha llevado a cabo un nuevo un sistema electrónico de lectura para el trazado espacial de haces de partículas de futuros aceleradores (FAIR, Spiral II, HIE-ISOLDE).

Concretamente se han diseñado los preamplificadores SEDA (Secondary Electron Detector preAmplifier), para adaptarse a las características de los detectores de trazado como los SeD (Secondary Electron Detectors) cuando trabajan con haces radioactivos a altas tasas de generación (en torno al millón de partículas por segundo), que se emplean con estos aceleradores.

Debido a los métodos de producción de dichos aceleradores, es necesario reconstruir la trayectoria espacial (trazado, “tracking”) de cada partícula del haz antes de que produzca la reacción nuclear a estudiar. El estudio de núcleos exóticos es de importancia capital para el desarrollo de la física nuclear actual, para comprender su estructura y su dinámica de interacción, ya que existe un gran interés en el estudio de la alteración de las propiedades de la estructura nuclear al alejarnos del valle de estabilidad que determinan, entre otros, qué ocurre en las explosiones estelares y cómo son creados los elementos.

[Img #35039]
Imagen de un tramo del Gran Colisionador de Hadrones. (Créditos: CERN)

Los resultados publicados demuestran la viabilidad de los módulos electrónicos de desarrollo dedicado (SEDA y CNA-IMSE Line Receiver) del sistema electrónico de lectura para el trazado espacial de haces. Dicha viabilidad se demuestra, en primer lugar, con los valores de relación la señal a ruido (SNR) obtenidos en las señales de salida del sistema, y, finalmente, con la velocidad de respuesta a la salida del CNA-IMSE Line Receiver, por encima del millón de partículas por segundo.

Para llevar a cabo estos experimentos se han empleado haces de partículas alfa emitidas por fuentes radiactivas y un haz de 58Ni del acelerador Tándem de 3MV del CNA.

Desde Septiembre de 2015, el grupo Física Nuclear Básica del CNA ha trabajado en un nuevo experimento de trazado de haz estable en el acelerador Tándem 3MV del CNA con el sistema electrónico de lectura espacial. Los resultados son prometedores a nivel de la física del experimento, es decir, en cuanto a los valores de las distribuciones de carga en dos dimensiones, las cuales determinan la posición espacial de las partículas del haz obtenidas en el detector de trazado Mini-SeD. (Fuente: CNA/DICYT)

Fuente:
http://noticiasdelaciencia.com/not/18979/un-nuevo-sistema-electronico-para-detectores-para-futuros-aceleradores-de-particulas/

Nuevo software argentino para el estudio del genoma

INSECT 2.0, un software online y de uso público desarrollado en Argentina, puede transformarse en una herramienta intuitiva, amigable y potente para facilitar la tarea de los científicos de todo el mundo que estudian el genoma.

“Ayuda a utilizar los recursos de manera más eficiente y a ahorrar tiempo de investigación experimental”, sostuvo a la Agencia CyTA-Leloir uno de los autores principales del desarrollo, el doctor Patricio Yankilevich, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), que depende del CONICET y está asociado a la Sociedad Max Planck de Alemania.

El software permite predecir la localización de elementos del genoma, llamados “módulo cis-reguladores” o CRMs (por sus siglas en inglés), los cuales, a través de diferentes procesos, regulan la expresión y tasa de transcripción de genes cercanos. “Conocer su ubicación y estructura es clave para comprender el funcionamiento de la maquinaria celular”, explicó Yankilevich, quien está a cargo del Grupo de Investigación en Bioinformática del IBioBa.

La herramienta procesa la información cargada por los científicos usuarios y predice los CRMs con los sitios de unión de los potenciales factores de transcripción que encienden o apagan genes específicos. También tiene la capacidad de realizar un “análisis de huella filogenética” para estudiar si los factores de transcripción identificados están conservados, esto es, si guardan semejanzas en distintas especies.

[Img #35040]
Genoma. (Foto: AGENCIA CYTA)

“Las estadísticas de utilización de la herramienta nos muestran una comunidad de usuarios cada vez más numerosa, tanto de Argentina como del extranjero”, indicó Yankilevich.

INSECT fue presentado en la revista 'Bioinformatics' y de su desarrollo también participó el Grupo de Células Madre Tumorales y Plasticidad Celular del IBioBa, dirigido por la doctora Carolina Pérez Castro. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Fuente:
http://noticiasdelaciencia.com/not/18980/nuevo-software-argentino-para-el-estudio-del-genoma/

Superconducción eléctrica en una capa de boro con 1 átomo de espesor

Se ha llegado a la conclusión de que el boro bidimensional (una lámina con anchura y longitud cualesquiera pero con un grosor de solo 1 átomo) es un superconductor eléctrico natural de baja temperatura. De hecho, podría ser el único material bidimensional con tal potencial.

La investigación en la que se ha desvelado esto la han realizado Evgeni Penev, Alex Kutana y Boris Yakobson, de la Universidad Rice en Houston, Texas, Estados Unidos.

Aunque en ese estado bidimensional el boro es capaz de transmitir electrones sin resistencia, el inconveniente es que, como con la mayoría de materiales superconductores, pierde su resistividad solo cuando está muy frío, en este caso entre -263 y -253 grados centígrados. Pero para fabricar circuitos superconductores pequeños, podría ser la única opción viable, a menos que la ciencia descubra otras alternativas.

El fenómeno básico de la superconducción eléctrica se conoce desde hace más de 100 años, pero su presencia no se había examinado en el boro bidimensional.

Los átomos de boro pueden formar más de un patrón cuando se reúnen en forma de material bidimensional. Estos patrones podrían permitir a los investigadores ajustar su conductividad.

[Img #35011]

Los electrones con momentos y espines opuestos se emparejan a través de vibraciones reticulares a bajas temperaturas, proporcionando al boro bidimensional sus propiedades superconductoras, según la nueva investigación. (Imagen: Evgeni Penev/Rice University)

En la nueva investigación se ha determinado que en el boro bidimensional, los electrones con momentos y espines opuestos se emparejan a través de vibraciones reticulares a bajas temperaturas, proporcionándole así al material sus propiedades superconductoras.

Fuente:
http://noticiasdelaciencia.com/not/18964/superconduccion-electrica-en-una-capa-de-boro-con-1-atomo-de-espesor/

miércoles, 6 de abril de 2016

Nintendo NX tendría CPU x86, copias de seguridad en la nube

Nintendo NX sigue siendo objeto de nuevos rumores que apuntan una vez más a sus posibles características a nivel de hardware, así como a funciones avanzadas que añadirían un plus de valor a la consola de próxima generación de la gran N.
La información reafirma que Nintendo habría apostado por utilizar un procesador con arquitectura x86. Si ponemos esto en relación con rumores anteriores todo parece indicar que probablemente acabarán utilizando una APU de AMD, no en vano la compañía japonesa ya apostó en su momento por la extinta ATI para el chip gráfico de GameCube y Wii, mientras que Wii U ya contaba con una gráfica de AMD (Radeon HD serie 6000).
Tiene sentido y es creíble, pero no es lo único que aporta este rumor, ya que el mismo también hace referencia a una función de copia de seguridad en los servidores de Nintendo, además de soporte de una pantalla adicional para jugar y la posibilidad de mover adaptaciones de juegos de la generación actual.
Sobre este último punto es importante recordar que Wii U utiliza un procesador PowerPC, así que las diferencias de arquitectura frente al chip x86 que tendría Nintendo NX impediría una retrocompatibilidad directa, es decir, sin adaptación previa de los juegos.
Finalmente también vemos que el rumor habla sobre el acceso al programa de recompensas My Nintendo y de la posibilidad de interactuar con aplicaciones para dispositivos móviles, probablemente con los propios juegos de la firma nipona.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/04/05/nintendo-nx-cpu-x86-copias

Google BBS Terminal: Busca en Google como si fuera un BBS de los años ‘80

Los fans de la retroinformática no dudan en configurar y mantener sistemas antiguos, pero el resto sólo busca «repasar» la experiencia sin tener que regresar por completo a ella. Hace poco exploramos el procedimiento para enviar un e-mail en 1984 utilizando videotex, viejo término genérico que también alcanza a los BBS. Bien, para todos aquellos que no saben lo que es un BBS, aquí pueden encontrar una versión especial de Google que imita tanto su apariencia como su funcionalidad…

Google BBS Terminal
Google BBS Terminal: Busca en Google como si fuera un BBS de los años ‘80
Los BBS fueron el terror de las líneas telefónicas, y lo digo por experiencia propia. El acceso era lento y caro… pero también era la gloria. Los módems recitaban su extraño conjuro (dando lugar a padres furiosos por el ruido a las dos de la mañana), y de repente, obteníamos archivos que se encontraban a kilómetros de distancia. En algún punto de los años ‘90, los BBS rindieron su posición de privilegio ante el avance de Internet, aunque no desaparecieron por completo. El BBS PTT de Taiwán sigue activo, y se estima que posee 1.5 millones de usuarios registrados en ese país. Por otro lado, un par de búsquedas en Google nos llevarán a listas de BBS que sobreviven hoy, pero hagamos eso de un modo diferente. ¿Qué tal si usamos a Google imitando la apariencia de un BBS?
Google BBS Terminal
Esto «sí» que trae recuerdos…
El desarrollo de Google BBS Terminal está inspirado en un vídeo de SquirrelMonkey.com que fue publicado en enero de 2012, el cual nos enseña cómo hubiera sido una edición real de Google BBS en los años ‘80. Poco tiempo después, la gente de masswerk.at decidió convertirlo en un servicio activo, y lo cierto es que no está nada mal. JavaScript, CSS, HTML5 y la fuente Fixedsys Excelsior 3.00 forman el equipo ideal para Google BBS Terminal, pero la historia no termina allí. También existe una versión llamada Google60 que nos lleva veinte años más atrás, con tarjetas perforadas y respaldos en cinta.
Navegar en el BBS es bastante fácil: Cada línea tiene una tecla asignada a la que debemos presionar para confirmar nuestra selección. Por supuesto, la ilusión del BBS se termina una vez que abrimos un enlace, ya que nos arroja a su versión «moderna», pero quien decida prolongar esto un poco siempre puede descargar una copia del navegador Lynx y recorrer la Web a puro texto…

Fuente:
http://www.neoteo.com/google-bbs-terminal-busca-google-bbs-los-anos-80

Astrónomos detectan un nuevo impacto en Júpiter

El rol de Júpiter como «aspiradora» de cometas y asteroides se encuentra muy bien documentado, en especial desde que Shoemaker-Levy 9 lo golpeó con todo lo que tenía en 1994. Se calcula que Júpiter recibe un impacto anual en promedio, sin embargo, la mayoría de ellos pasan completamente desapercibidos. Por suerte, dos astrónomos se encontraban mirando al planeta el pasado 17 de marzo, y a través de sus instrumentos lograron registrar un nuevo impacto.

Júpiter
Astrónomos detectan un nuevo impacto en Júpiter
Comencemos con algunos detalles básicos sobre el tamaño de Júpiter. Todos sabemos que es el planeta más grande del Sistema Solar (pido disculpas por semejante obviedad), pero vale recordar que su volumen equivale al de unas 1.300 Tierras, y su masa representa poco más de 300 veces la de nuestro planeta. En resumen, el gigante gaseoso bautizado como el dios romano del cielo y el trueno es definitivamente enorme, y atrae la atención de otros visitantes, como cometas y asteroides. El impacto de Shoemaker-Levy 9 fue histórico no sólo por lo espectacular, sino por todo lo que se aprendió de ese evento. Muchos astrónomos alrededor del globo mantienen un ojo en Júpiter estudiando múltiples factores, y por qué no, esperando a ver algo extra. El pasado 17 de marzo, lo vieron.

Austria e Irlanda. YouTube y Reddit. Gerrit Kernbauer y John McKeon son los dos nombres que la Web ha asociado a este nuevo impacto en Júpiter, y un aspecto muy positivo para destacar es que fue posible verlo con equipo relativamente accesible. Kernbauer explica en la descripción de su vídeo que utilizó un telescopio Skywatcher Newton 200/1000 (650-700 euros), aunque en el caso de McKeon ya se trató de un Schmidt-Cassegrain de 11 pulgadas (2.700 dólares en promedio). McKeon añadió que su objetivo principal era crear un «time-lapse» de Júpiter, mientras que para Kernbauer era sólo una sesión más observando al gigante.

Ahora, la gran duda: ¿Cometa? ¿Asteroide? ¿Acaso fue un impacto? Las probabilidades parecen estar del lado de los asteroides, pero Júpiter ha demostrado ciertos «relámpagos» extraños en el pasado. Tenemos dudas, sin embargo, pronto sabremos más. La misión Juno de la NASA llegará a Júpiter el próximo 4 de julio. Debemos estar atentos.

Fuente:
http://www.neoteo.com/astronomos-detectan-nuevo-impacto-jupiter