Todo lo relacionado con la industria del sector móvil
evoluciona con gran rapidez, tanto que cada año vemos la llegada de
nuevos SoCs y tecnologías que buscan conseguir diferencias tangibles que
atraigan a los compradores lo suficiente como para que se planteen
cambiar de terminal.
Uno de los grandes motores de cambio para 2017 será el Snapdragon 830, un chip que sucederá al actual Snapdragon 820, y que a diferencia de aquél estará fabricado en proceso de 10nm, un salto importante frente a los 14nm del modelo actual.
Sin embargo parece que los cambios a nivel de arquitectura CPU no serán grandes, ya que se mantendría la actual Kyro
utilizada en el Snapdragon 820, de manera que es posible que veamos un
simple incremento de núcleos y/o frecuencias de reloj con el nuevo
proceso de fabricación a 10nm.
A lo dicho debemos unir el soporte de hasta 8 GB de memoria RAM,
un avance importante que podría facilitar la llegada en 2017 de
smartphones con más memoria que buena parte de los ordenadores de
consumo general.
Interesante y con mucho sentido este rumor, ya que
marca una evolución creíble que nos permite imaginar la enorme potencia
que tendrán los dispositivos móviles que veremos en poco más de un año.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/24/snapdragon-830-10nm-8-gb
I+D Proyecto placa lavadora
lunes, 25 de enero de 2016
domingo, 24 de enero de 2016
JaguarBoard: Un rival x86 de 45 dólares para el Raspberry Pi
El éxito del Raspberry Pi
ha servido como estímulo directo para otros proyectos similares que
buscan crear ordenadores compactos a un muy bajo costo. El mercado ya
ofrece soluciones específicas como el Intel Compute Stick, pero lo que tenemos aquí es a JaguarBoard, un sistema de formato similar al Raspberry Pi, con la enorme diferencia de que utiliza un SoC x86, y bajo las condiciones adecuadas podría incluso recibir a Windows 10.
Cajas BitTorrent, firewalls dedicados, máquinas recreativas, servidores… apenas estoy arañando la superficie de lo que se puede hacer con un Raspberry Pi, y una pizca de software compatible. Lo que alguna vez fue un ordenador pensado para entornos educativos hoy es una pieza fundamental que despierta la imaginación de millones de entusiastas. Al mismo tiempo, el Raspberry Pi dio paso a toda una nueva generación de competidores que tratan de alcanzar el equilibrio exacto entre precio y rendimiento. Uno de esos competidores es el JaguarBoard, y al igual que muchos otros desarrollos basados en el crowdfunding, proviene de China.
Con un tamaño de 101.9 por 64.5 milímetros, el JaguarBoard es un poco más grande que el Raspberry Pi B+, pero las diferencias no terminan allí. El ordenador está basado en el SoC Intel Atom Z3735G,
un chip quad-core que puede alcanzar 1.83 GHz en modo Burst. Esto
obliga a sus creadores a utilizar una refrigeración pasiva un poco más
robusta, sin embargo, con 2.2 vatios de TDP no necesita un ventilador.
La memoria RAM asciende a 1 GB, cuenta con 16 GB de almacenamiento
integrado, ranura para tarjetas microSD, tres puertos USB 2.0 (lo que debería ayudar a eliminar la presencia de un hub),
salida HDMI de vídeo, botones dedicados para volumen y encendido, un
conector Ethernet de 100 megabits, interfaces de audio de 3.5
milímetros, y cuatro pines GPIO acompañados por dos puertos COM en el
PCB. El hecho de adoptar la arquitectura x86 le permite al JaguarBoard
ofrecer una amplia compatibilidad de sistemas operativos, incluyendo a
las distros más populares de Linux, y tanto Windows 8.1 como Windows 10.
El ordenador JaguarBoard llegó a Kickstarter buscando una suma mínima de tres mil dólares para iniciar su fase de producción, y los consumidores respondieron invirtiendo poco más de 40 mil, lo que debería garantizar una buena cantidad de unidades. Al cierre de la campaña, todas las existencias del JaguarBoard con un precio de 45 dólares se encontraban agotadas, y la tienda aún no está lista en su página oficial, pero las primeras entregas están pactadas para este mismo mes, por lo tanto, vamos a asumir que habrá ordenadores adicionales en el corto plazo.
Fuente:
http://www.neoteo.com/jaguarboard-un-rival-x86-de-45-dolares-para-el-raspberry-pi
Cajas BitTorrent, firewalls dedicados, máquinas recreativas, servidores… apenas estoy arañando la superficie de lo que se puede hacer con un Raspberry Pi, y una pizca de software compatible. Lo que alguna vez fue un ordenador pensado para entornos educativos hoy es una pieza fundamental que despierta la imaginación de millones de entusiastas. Al mismo tiempo, el Raspberry Pi dio paso a toda una nueva generación de competidores que tratan de alcanzar el equilibrio exacto entre precio y rendimiento. Uno de esos competidores es el JaguarBoard, y al igual que muchos otros desarrollos basados en el crowdfunding, proviene de China.
El ordenador JaguarBoard llegó a Kickstarter buscando una suma mínima de tres mil dólares para iniciar su fase de producción, y los consumidores respondieron invirtiendo poco más de 40 mil, lo que debería garantizar una buena cantidad de unidades. Al cierre de la campaña, todas las existencias del JaguarBoard con un precio de 45 dólares se encontraban agotadas, y la tienda aún no está lista en su página oficial, pero las primeras entregas están pactadas para este mismo mes, por lo tanto, vamos a asumir que habrá ordenadores adicionales en el corto plazo.
Fuente:
http://www.neoteo.com/jaguarboard-un-rival-x86-de-45-dolares-para-el-raspberry-pi
Un nuevo bug en Linux podría afectar a millones de usuarios
La formidable presencia de Linux entre servidores y dispositivos móviles
automáticamente colocan a cualquier bug en un nivel de severidad
superior al que posee una vulnerabilidad promedio de Windows. Esto nos
lleva a CVE-2016-0728, bug que logró mantenerse fuera del radar durante tres años,
y que de ser explotado apropiadamente podría brindar acceso root a un
atacante, o permitir que una app maliciosa logre escapar de su sandbox en Android KitKat o anterior.
Cuando pensamos en cada servidor funcionando día a día, cada dispositivo móvil basado en Android, y cada sistema integrado como un módem o un router, la idea de un bug en Linux se vuelve mucho más preocupante. Tal vez Linux no termine de llegar a un acuerdo con los ordenadores tradicionales, pero fuera del escritorio, ignorar su relevancia sería una verdadera locura. De más está decirlo, Linux es un blanco muy tentador, y cualquier 0-day podría causar estragos en las manos incorrectas. La gente de Perception Point identificó a uno de esos 0-day, aunque el término parece un poco forzado, porque lleva tres años entre nosotros.
El artículo original (cuyo contenido es de un alto nivel técnico, debo añadir) indica que el bug fue identificado como CVE-2016-0728. Esta falla apareció con la versión 3.8 del kernel Linux, y afecta al llamado «keyring facility» en donde se almacenan claves de cifrado, tokens de autenticación, y otros elementos de seguridad críticos. Los investigadores de Perception Point reportaron la vulnerabilidad a quienes se encargan de mantener al kernel Linux, y al mismo tiempo crearon una prueba de concepto en la que un elemento del keyring almacenado en memoria puede ser reemplazado con código ejecutable por el kernel. Si bien existen tecnologías como ASLR con la capacidad de reducir el impacto del bug y hacer más complicada la creación de un exploit, el riesgo general sigue intacto.
Perception Point reconoce que no ha visto a este bug activo en la Web (ya sea como exploit individual o como parte de un «paquete»), pero destaca que millones de ordenadores y servidores con Linux, además del 66 por ciento de los dispositivos Android, se encuentran afectados. La respuesta de Google fue que ya tienen un parche preparado para enviar a sus socios principales, sin embargo, sus cálculos presentan una cantidad mucho menor de dispositivos perjudicados. Por otro lado, se estima que todas las distros mayores ya recibieron las actualizaciones para eliminar de raíz a este bug. Todos estamos de acuerdo en que Android necesita un modelo de updates más directo, y cada nuevo bug que aparezca servirá como recordatorio.
Fuente:
http://www.neoteo.com/un-nuevo-bug-en-linux-podria-afectar-a-millones-de-usuarios
Cuando pensamos en cada servidor funcionando día a día, cada dispositivo móvil basado en Android, y cada sistema integrado como un módem o un router, la idea de un bug en Linux se vuelve mucho más preocupante. Tal vez Linux no termine de llegar a un acuerdo con los ordenadores tradicionales, pero fuera del escritorio, ignorar su relevancia sería una verdadera locura. De más está decirlo, Linux es un blanco muy tentador, y cualquier 0-day podría causar estragos en las manos incorrectas. La gente de Perception Point identificó a uno de esos 0-day, aunque el término parece un poco forzado, porque lleva tres años entre nosotros.
El artículo original (cuyo contenido es de un alto nivel técnico, debo añadir) indica que el bug fue identificado como CVE-2016-0728. Esta falla apareció con la versión 3.8 del kernel Linux, y afecta al llamado «keyring facility» en donde se almacenan claves de cifrado, tokens de autenticación, y otros elementos de seguridad críticos. Los investigadores de Perception Point reportaron la vulnerabilidad a quienes se encargan de mantener al kernel Linux, y al mismo tiempo crearon una prueba de concepto en la que un elemento del keyring almacenado en memoria puede ser reemplazado con código ejecutable por el kernel. Si bien existen tecnologías como ASLR con la capacidad de reducir el impacto del bug y hacer más complicada la creación de un exploit, el riesgo general sigue intacto.
Perception Point reconoce que no ha visto a este bug activo en la Web (ya sea como exploit individual o como parte de un «paquete»), pero destaca que millones de ordenadores y servidores con Linux, además del 66 por ciento de los dispositivos Android, se encuentran afectados. La respuesta de Google fue que ya tienen un parche preparado para enviar a sus socios principales, sin embargo, sus cálculos presentan una cantidad mucho menor de dispositivos perjudicados. Por otro lado, se estima que todas las distros mayores ya recibieron las actualizaciones para eliminar de raíz a este bug. Todos estamos de acuerdo en que Android necesita un modelo de updates más directo, y cada nuevo bug que aparezca servirá como recordatorio.
Fuente:
http://www.neoteo.com/un-nuevo-bug-en-linux-podria-afectar-a-millones-de-usuarios
Intel alcanzaría los 10 nanómetros en 2017
La situación actual de Intel nos enseña a una arquitectura Skylake que lentamente ha comenzado a ganar tracción en el mercado, y la confirmación de que su sucesora Kaby Lake seguirá en los 14 nanómetros, quebrando de forma efectiva la mecánica del «tick-tock» para el desarrollo de sus procesadores. Más allá de Kaby Lake aparece Cannonlake, previamente conocida como Airmont. La última ronda de filtraciones indican que Cannonlake al fin traerá sus 10 nanómetros en la segunda mitad de 2017, y será la primera de tres generaciones bajo esa fabricación.
Este es el control de rumores, aquí están los hechos: La bomba fue arrojada por el CEO Brian Krzanich en julio del año pasado. La arquitectura Kaby Lake de Intel repetirá el método de fabricación de Skylake, rompiendo así con el histórico tick-tock y demorando la llegada de los 10 nanómetros hasta el año 2017 como mínimo. Si bien las mejoras de rendimiento que aportó Skylake no fueron extraordinarias, su sólida eficiencia la convirtió en una opción irresistible para toda clase de sistemas integrados y/o compactos. A esto se suman las declaraciones de Microsoft, que hablan sobre limitar el soporte de Windows 7 y Windows 8.1 en estos chips, favoreciendo así el desarrollo de Windows 10. De hecho, el gigante de Redmond anticipó que los procesadores Kaby Lake y equivalentes de esa misma generación sólo podrán ser utilizados (oficialmente, al menos) con Windows 10, lo que seguramente generará toda clase de sentimientos entre los usuarios.
Mientras tanto, debemos ver más allá de Kaby Lake. En el horizonte aparece Cannonlake, y si las palabras del CEO son ciertas, sí o sí llegará a nuestros escritorios con transistores de 10 nanómetros en la segunda mitad del año 2017. Sin embargo, la novedad que aparece a través de nuevas filtraciones es que Cannonlake no verá a un tick-tock restaurado, sino que asumirá el mismo rol de Broadwell como primera generación de una fabricación que se repetirá tres veces. Cannonlake tendrá como reemplazo directo a Ice Lake en 2018, y a Tiger Lake en 2019. Cannonlake tendrá mucho de Kaby Lake en su interior, por lo tanto, es probable que veamos el verdadero potencial de los 10 nanómetros a partir de Ice Lake. La gran duda es qué va a pasar después de eso. ¿7 nanómetros, o tal vez menos? Estamos hablando de un territorio en el que la Ley de Moore debería caerse a pedazos….
Regresando un poco hacia atrás, sería una locura olvidar a AMD, que ha prometido colocarse a tiro nuevamente con su arquitectura Zen de 14 nanómetros. Si todo sale bien, los primeros chips Zen verán la luz antes de fin de año, o sea que podríamos disfrutar de un duelo mano a mano por el dominio de los 14 nanómetros, hasta que el gigante de Santa Clara lance a Cannonlake. Lo mejor está por venir.
Fuente:
http://www.neoteo.com/intel-alcanzaria-los-10-nanometros-en-2017
Este es el control de rumores, aquí están los hechos: La bomba fue arrojada por el CEO Brian Krzanich en julio del año pasado. La arquitectura Kaby Lake de Intel repetirá el método de fabricación de Skylake, rompiendo así con el histórico tick-tock y demorando la llegada de los 10 nanómetros hasta el año 2017 como mínimo. Si bien las mejoras de rendimiento que aportó Skylake no fueron extraordinarias, su sólida eficiencia la convirtió en una opción irresistible para toda clase de sistemas integrados y/o compactos. A esto se suman las declaraciones de Microsoft, que hablan sobre limitar el soporte de Windows 7 y Windows 8.1 en estos chips, favoreciendo así el desarrollo de Windows 10. De hecho, el gigante de Redmond anticipó que los procesadores Kaby Lake y equivalentes de esa misma generación sólo podrán ser utilizados (oficialmente, al menos) con Windows 10, lo que seguramente generará toda clase de sentimientos entre los usuarios.
Mientras tanto, debemos ver más allá de Kaby Lake. En el horizonte aparece Cannonlake, y si las palabras del CEO son ciertas, sí o sí llegará a nuestros escritorios con transistores de 10 nanómetros en la segunda mitad del año 2017. Sin embargo, la novedad que aparece a través de nuevas filtraciones es que Cannonlake no verá a un tick-tock restaurado, sino que asumirá el mismo rol de Broadwell como primera generación de una fabricación que se repetirá tres veces. Cannonlake tendrá como reemplazo directo a Ice Lake en 2018, y a Tiger Lake en 2019. Cannonlake tendrá mucho de Kaby Lake en su interior, por lo tanto, es probable que veamos el verdadero potencial de los 10 nanómetros a partir de Ice Lake. La gran duda es qué va a pasar después de eso. ¿7 nanómetros, o tal vez menos? Estamos hablando de un territorio en el que la Ley de Moore debería caerse a pedazos….
Regresando un poco hacia atrás, sería una locura olvidar a AMD, que ha prometido colocarse a tiro nuevamente con su arquitectura Zen de 14 nanómetros. Si todo sale bien, los primeros chips Zen verán la luz antes de fin de año, o sea que podríamos disfrutar de un duelo mano a mano por el dominio de los 14 nanómetros, hasta que el gigante de Santa Clara lance a Cannonlake. Lo mejor está por venir.
Fuente:
http://www.neoteo.com/intel-alcanzaria-los-10-nanometros-en-2017
Planeta X: El Sistema Solar tendría un noveno integrante
A los expertos no les tembló el pulso cuando decidieron degradar a Plutón y reclasificar su situación como «planeta enano», un detalle que lo retiró oficialmente de la «lista de los nueve»
en el Sistema Solar. Sin embargo, desde hace un largo tiempo se ha
especulado con la existencia de otros planetas mayores, con órbitas
mucho más amplias. La nueva ola de evidencia proviene del famoso
instituto Caltech, y de comprobarse su existencia, este «Planeta X» completaría una órbita solar cada 15 mil años.
La misión New Horizons cambió para siempre la forma en la que veremos a Plutón, pero al mismo tiempo nos recordó algo fundamental, y es que aún desconocemos muchas cosas de nuestro Sistema Solar. El «simple» hecho de llegar a Plutón con una sonda apropiada demandó nueve años y medio, sin mencionar el extraordinario trabajo de todos los involucrados. Con eso en mente, surge la pregunta: ¿Qué hay más allá de Plutón en nuestro sistema? ¿Acaso existen mundos ocultos, esperando a ser descubiertos? De acuerdo al último anuncio proveniente de Caltech, esa posibilidad es mucho más grande de lo que imaginamos.
Algunos llaman a este teórico cuerpo celeste «Planeta X», pero en Caltech se inclinaron en favor de «Planeta 9». La búsqueda de este planeta cayó varias veces en lo especulativo y conspirativo, de modo tal que es natural tomar con pinzas cualquier declaración. La diferencia es que los astrónomos parecen tener datos mucho más sólidos.
La ubicación estimada del Planeta X fue calculada a partir de la órbita
de seis objetos previamente identificados. Estos objetos aparentan
estar «agrupados», algo que tiene solamente el 0.007 por ciento de probabilidades de suceder naturalmente. La conclusión de los expertos es que un planeta con diez veces la masa de la Tierra es el responsable de esta peculiar agrupación.
De ser así, el Planeta X sería dueño de una órbita extraordinaria, a un punto tal que en promedio le tomaría 15 mil años dar una vuelta completa alrededor del Sol. Semejante número hace palidecer a las órbitas de todos los planetas «internos» en el Sistema Solar. El siguiente paso es, lógicamente, obtener más información. Para ello se utilizará el telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, ubicado en el estado de Hawái. ¿Tiempo? Cinco años… y aún así será un trabajo muy complicado. A modo de comparación, Plutón podría ser diez mil veces más brillante que este misterioso cuerpo. Una cosa es segura: De estar allí, será un planeta completo, sin cambios extraños en su designación.
Fuente:
http://www.neoteo.com/planeta-x-el-sistema-solar-tendria-un-noveno-integrante
La misión New Horizons cambió para siempre la forma en la que veremos a Plutón, pero al mismo tiempo nos recordó algo fundamental, y es que aún desconocemos muchas cosas de nuestro Sistema Solar. El «simple» hecho de llegar a Plutón con una sonda apropiada demandó nueve años y medio, sin mencionar el extraordinario trabajo de todos los involucrados. Con eso en mente, surge la pregunta: ¿Qué hay más allá de Plutón en nuestro sistema? ¿Acaso existen mundos ocultos, esperando a ser descubiertos? De acuerdo al último anuncio proveniente de Caltech, esa posibilidad es mucho más grande de lo que imaginamos.
De ser así, el Planeta X sería dueño de una órbita extraordinaria, a un punto tal que en promedio le tomaría 15 mil años dar una vuelta completa alrededor del Sol. Semejante número hace palidecer a las órbitas de todos los planetas «internos» en el Sistema Solar. El siguiente paso es, lógicamente, obtener más información. Para ello se utilizará el telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, ubicado en el estado de Hawái. ¿Tiempo? Cinco años… y aún así será un trabajo muy complicado. A modo de comparación, Plutón podría ser diez mil veces más brillante que este misterioso cuerpo. Una cosa es segura: De estar allí, será un planeta completo, sin cambios extraños en su designación.
Fuente:
http://www.neoteo.com/planeta-x-el-sistema-solar-tendria-un-noveno-integrante
sábado, 23 de enero de 2016
Skype ya oculta la IP por defecto
La última versión de Skype introduce una característica muy solicitada por los usuarios, la ocultación de la IP por defecto. Según Microsoft, “esta medida ayudará a evitar que una persona pueda obtener un ID de Skype y resolver una dirección de IP”.
Hasta ahora lo que hacía por defecto la aplicación de VoIP era mostrar la IP del usuario, por lo que si alguien malintencionado quería atacarlo o acosarlo, solo tenía que conseguir su identifiación y utilizar una de las muchas herramientas que hay para averiguar su IP. El hecho de que las identificaciones de Skype no son un dato difícil de conseguir, debido a que no se suelen ocultar con el mismo cuidado que las contraseñas, hacía que cualquiera fuese bueno para conseguir la IP pública de un usuario.
La situación de indefensión llegó bastante lejos, hasta el extremo de existir en los foros del mismo servicio de VoIP una guía para que los usuarios puedan protegerse a través de la ocultación de la IP y el identificador. Este problema con la privacidad parece haber afectado sobre todo a gamers, que caen las redes de trolls con muy “mala leche”.
Con esta actualización ahora los usuarios de Skype estarán, por defecto, más protegidos de personas malintencionadas, sin embargo esto no quiere decir que ya se pueda bajar la guardia.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/22/skype-ya-oculta-la-ip-defecto
Hasta ahora lo que hacía por defecto la aplicación de VoIP era mostrar la IP del usuario, por lo que si alguien malintencionado quería atacarlo o acosarlo, solo tenía que conseguir su identifiación y utilizar una de las muchas herramientas que hay para averiguar su IP. El hecho de que las identificaciones de Skype no son un dato difícil de conseguir, debido a que no se suelen ocultar con el mismo cuidado que las contraseñas, hacía que cualquiera fuese bueno para conseguir la IP pública de un usuario.
La situación de indefensión llegó bastante lejos, hasta el extremo de existir en los foros del mismo servicio de VoIP una guía para que los usuarios puedan protegerse a través de la ocultación de la IP y el identificador. Este problema con la privacidad parece haber afectado sobre todo a gamers, que caen las redes de trolls con muy “mala leche”.
Con esta actualización ahora los usuarios de Skype estarán, por defecto, más protegidos de personas malintencionadas, sin embargo esto no quiere decir que ya se pueda bajar la guardia.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/22/skype-ya-oculta-la-ip-defecto
JEDEC publica la especificación GDDR5X
Con la llegada de la memoria de alto ancho de banda, más
conocida por sus siglas en inglés HBM, la GDDR5X quedó eclipsada y
relegada a un segundo plano, pero no debemos dejarnos engañar por la
importancia creciente que hemos dado a la primera, ya que la segunda también jugará un papel muy importante en la próxima generación de tarjetas gráficas.
Dicho papel estará centrado en soluciones gráficas de gama alta y media, ya que la HBM de segunda generación será exclusiva en los tope de gama, así que podemos tener claro que la GDDR5X será uno de los grandes protagonistas de este año y no un mero segundón.
El caso es que finalmente JEDEC ha publicado oficialmente la especificación GDDR5X, es decir, el conjunto de especificaciones clave de dicho tipo de memoria, y de ellas podemos destacar lo siguiente:
Es posible que el papel estrella quede para la HBM2 y los topes de gama, pero la mayoría de los jugadores optamos por soluciones de gama media y alta, así que la GDDR5X tendrá una importancia mayor, aunque menos “estelar”.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/22/jedec-especificacion-gddr5x
Dicho papel estará centrado en soluciones gráficas de gama alta y media, ya que la HBM de segunda generación será exclusiva en los tope de gama, así que podemos tener claro que la GDDR5X será uno de los grandes protagonistas de este año y no un mero segundón.
El caso es que finalmente JEDEC ha publicado oficialmente la especificación GDDR5X, es decir, el conjunto de especificaciones clave de dicho tipo de memoria, y de ellas podemos destacar lo siguiente:
- Acceso de 64 bits, un avance importante frente a los 32 bits de la GDDR5.
- Entre 10 Gbps y 14 Gbps de ancho de banda, con un máximo teórico de 16 Gbps.
- Mantiene estable el ecosistema GDDR5.
Es posible que el papel estrella quede para la HBM2 y los topes de gama, pero la mayoría de los jugadores optamos por soluciones de gama media y alta, así que la GDDR5X tendrá una importancia mayor, aunque menos “estelar”.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/22/jedec-especificacion-gddr5x
Cómo y por qué cambiar tu dirección MAC en Windows, Linux y OSX (I)
Cuando hablamos de dirección MAC es habitual ver caras de
sorpresa, sobre todo entre aquellos usuarios menos expertos, que pueden
llegar a quedar tan confundidos que acaben asociándolo a algo
relacionado con productos Apple.
Ya tocamos el tema en la segunda parte de nuestro especial sobre conceptos básicos de redes, así que no volveremos a repetir lo que ya expusimos en aquél artículo, ya que el objetivo de éste es enseñaros los pasos que debemos seguir para cambiar nuestra dirección MAC en Windows, Linux y OS X.
Antes de nada, ¿por qué debería cambiarla?
La dirección MAC es algo único que identifica a nuestro equipo, y por ello es un elemento importante dentro del mismo que debemos cuidar y proteger, ya que si no lo hacemos podríamos llevarnos más de un disgusto.
Así, si por ejemplo usamos nuestro portátil con la dirección MAC por defecto en una red WiFi pública nos exponemos a una posible clonación y uso indebido de la misma. Dicha dirección también se utiliza para rastrear dispositivos, así que cambiarla también contribuye a mantener nuestra privacidad.
Como vemos seguridad y privacidad son dos de los principales motivos, pero hay muchos más, como por ejemplo mantener el acceso a Internet en redes públicas que limitan temporalmente el mismo en base a la MAC que identifican o para solventar problemas con las listas MAC de nuestro ISP cuando se nos estropea nuestra tarjeta de red y montamos una nueva.
Tras esta exposición tenemos claros los principales motivos y también podemos conocer un poco mejor la importancia que tiene la dirección MAC para cualquier usuario que se conecte a Internet.
En la segunda parte veremos el “cómo”, esto es, el proceso detallado para cambiar la dirección MAC en equipos basados en los tres principales sistemas operativos que se utilizan actualmente; Windows, Linux y OS X.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/22/como-cambiar-tu-direccion-i
Ya tocamos el tema en la segunda parte de nuestro especial sobre conceptos básicos de redes, así que no volveremos a repetir lo que ya expusimos en aquél artículo, ya que el objetivo de éste es enseñaros los pasos que debemos seguir para cambiar nuestra dirección MAC en Windows, Linux y OS X.
Antes de nada, ¿por qué debería cambiarla?
La dirección MAC es algo único que identifica a nuestro equipo, y por ello es un elemento importante dentro del mismo que debemos cuidar y proteger, ya que si no lo hacemos podríamos llevarnos más de un disgusto.
Así, si por ejemplo usamos nuestro portátil con la dirección MAC por defecto en una red WiFi pública nos exponemos a una posible clonación y uso indebido de la misma. Dicha dirección también se utiliza para rastrear dispositivos, así que cambiarla también contribuye a mantener nuestra privacidad.
Como vemos seguridad y privacidad son dos de los principales motivos, pero hay muchos más, como por ejemplo mantener el acceso a Internet en redes públicas que limitan temporalmente el mismo en base a la MAC que identifican o para solventar problemas con las listas MAC de nuestro ISP cuando se nos estropea nuestra tarjeta de red y montamos una nueva.
Tras esta exposición tenemos claros los principales motivos y también podemos conocer un poco mejor la importancia que tiene la dirección MAC para cualquier usuario que se conecte a Internet.
En la segunda parte veremos el “cómo”, esto es, el proceso detallado para cambiar la dirección MAC en equipos basados en los tres principales sistemas operativos que se utilizan actualmente; Windows, Linux y OS X.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/22/como-cambiar-tu-direccion-i
jueves, 21 de enero de 2016
Nintendo NX podría funcionar sobre PC y PlayStation 4
Los que conocemos Nintendo sabemos el
secretismo con el que se mueve la compañía cuando planea sacar un nuevo
producto, ya sea una consola o un juego muy esperado. Debido a esto,
poco se sabe en qué se convertirá al final Nintendo NX (nombre por el que ya se conoce Project NX), y los últimos rumores entorno a esta futura consola han sorprendido a muchos.
Hasta ahora se ha especulado sobre su potencia, que podría ser un híbrido entre portátil y sobremesa y la posibilidad de que fuese presentada en marzo. Sin embargo recientemente se ha extendido el rumor de que Nintendo NX podría ejecutarse sobre móviles, PC e incluso consolas rivales como PlayStation 4. Esta información se ha conocido a través de un tweet de Takashi Mochizuki, periodista de Wall Street Journal que se hizo eco de unas palabras dichas por David Gibson.
¿A qué podría hacer referencia esto? Lo más lógico es pensar en algún servicio de streaming que permita jugar desde otro dispositivo, aunque tampoco se podría descartar algún tipo de plataforma como Steam, siendo esta última una posibilidad más inverosímil que la primera.
Nintendo tiene que presentar algo realmente atractivo y revolucionario para enganchar a un sector hardcore gamer que lleva muchos años viendo sus productos como algo lejano, ajeno y que no se adapta a su perfil, aunque aquí no se puede olvidar su salto a la telefonía móvil a través del acuerdo con DeNA, dejando abiertas otras posibilidades.
Sin embargo todo lo que se comenta no son más que especulaciones, y todo apunta a que no sabremos nada concreto hasta el próximo E3.
Fuente:
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=223632889115268847#editor/target=post;postID=8664095401688731790
Hasta ahora se ha especulado sobre su potencia, que podría ser un híbrido entre portátil y sobremesa y la posibilidad de que fuese presentada en marzo. Sin embargo recientemente se ha extendido el rumor de que Nintendo NX podría ejecutarse sobre móviles, PC e incluso consolas rivales como PlayStation 4. Esta información se ha conocido a través de un tweet de Takashi Mochizuki, periodista de Wall Street Journal que se hizo eco de unas palabras dichas por David Gibson.
¿A qué podría hacer referencia esto? Lo más lógico es pensar en algún servicio de streaming que permita jugar desde otro dispositivo, aunque tampoco se podría descartar algún tipo de plataforma como Steam, siendo esta última una posibilidad más inverosímil que la primera.
Una situación difícil en consolas de sobremesa
No viene mal recordar el mal rendimiento de Wii U en ventas, lo que ha puesto a la veterana compañía de videojuegos con un pie y medio fuera del mercado de las consolas de sobremesa.Nintendo tiene que presentar algo realmente atractivo y revolucionario para enganchar a un sector hardcore gamer que lleva muchos años viendo sus productos como algo lejano, ajeno y que no se adapta a su perfil, aunque aquí no se puede olvidar su salto a la telefonía móvil a través del acuerdo con DeNA, dejando abiertas otras posibilidades.
Sin embargo todo lo que se comenta no son más que especulaciones, y todo apunta a que no sabremos nada concreto hasta el próximo E3.
Fuente:
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=223632889115268847#editor/target=post;postID=8664095401688731790
Nueva vulnerabilidad zero-day afecta a millones de equipos Linux y Android
Ha sido descubierta una nueva vulnerabilidad de tipo zero-day que afecta a decenas de millones de equipos basados en Linux 3.8 y superiores, y también a una gran cantidad de dispositivos basados en Android 4.4 y superiores.
La vulnerabilidad permite al atacante conseguir un escalado de privilegios, gracias a la ejecución de código remoto en el kernel y a la posterior extracción de datos de seguridad en caché. Como vemos se trata de algo bastante grave, y al parecer su existencia se remonta a 2012.
Según la firma de seguridad que ha descubierto la vulnerabilidad no hay indicios de que la misma haya llegado a ser explotada, aunque obviamente es algo que no se puede asegurar con firmeza por motivos obvios.
Con todo, la misma ha sido puesta en conocimiento de los principales afectados, incluidos los responsables de las distros Linux más populares, así que es sólo cuestión de tiempo hasta que la vulnerabilidad sea resuelta mediante un parche.
De momento podemos constatar que Red Hat ha parcheado sus sistemas, haciendo gala de profesionalidad y buen hacer, aunque la gran incógnita no es realmente cuándo actualizarán el resto de distros, cosa que debería ocurrir en breve, sino cuándo lo harán los terminales Android afectados.
Podemos imaginar que aquellos que ya no reciben más actualizaciones por fin de soporte quedarán abandonados a su suerte, algo que por desgracia ya ha ocurrido en casos anteriores.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/19/vulnerabilidad-zero-day-linux-android
La vulnerabilidad permite al atacante conseguir un escalado de privilegios, gracias a la ejecución de código remoto en el kernel y a la posterior extracción de datos de seguridad en caché. Como vemos se trata de algo bastante grave, y al parecer su existencia se remonta a 2012.
Según la firma de seguridad que ha descubierto la vulnerabilidad no hay indicios de que la misma haya llegado a ser explotada, aunque obviamente es algo que no se puede asegurar con firmeza por motivos obvios.
Con todo, la misma ha sido puesta en conocimiento de los principales afectados, incluidos los responsables de las distros Linux más populares, así que es sólo cuestión de tiempo hasta que la vulnerabilidad sea resuelta mediante un parche.
De momento podemos constatar que Red Hat ha parcheado sus sistemas, haciendo gala de profesionalidad y buen hacer, aunque la gran incógnita no es realmente cuándo actualizarán el resto de distros, cosa que debería ocurrir en breve, sino cuándo lo harán los terminales Android afectados.
Podemos imaginar que aquellos que ya no reciben más actualizaciones por fin de soporte quedarán abandonados a su suerte, algo que por desgracia ya ha ocurrido en casos anteriores.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/19/vulnerabilidad-zero-day-linux-android
Cómo recuperar imágenes de tarjetas microSD dañadas
Recuperar imágenes de tarjetas microSD dañadas es posible en la
mayoría de los casos que sufrimos errores en la misma. Lo veremos en
esta guía.
Las tarjetas microSD son un dispositivo de almacenamiento externo y extraible que se extiende por decenas de millones en múltiples productos. Un formato de memoria flash desarrollada por SanDisk en julio de 2005 como la variante más pequeña en tamaño de la especificación de tarjetas de memoria SD.
Precisamente su tamaño reducido a 15×11×1 mm ha permitido incluir las tarjetas microSD en móviles inteligentes para una extensión masiva. Aunque algunas marcas y modelos no las soportan, en muchos casos resultan imprescindibles para aumentar la capacidad de almacenamiento interno del propio dispositivo.
Además de smartphones, su campo de aplicación se extiende por cámaras fotográficas, tablets, ordenadores, GPS, consolas portátiles y un larguísimo etc. Su precio acompaña debido a la bajada de coste de las memorias flash y hoy podemos encontrar modelos de buen rendimiento con 32 GB de capacidad por debajo de los 10 euros.
Afortunadamente, la mayoría de los errores no son fatales, es decir, la tarjeta no está “muerta” físicamente, sino que no podemos acceder a ella, los archivos han desaparecido, no tiene formato o existe un problema en la estructura de los archivos resultando en una imagen de “chinos” muy habitual:
También necesitaremos un equipo externo como un PC con espacio de almacenamiento suficiente para copiar los archivos recuperados, colocar la microSD (con su adaptador correspondiente y una vez extraida del smartphone) e instalar el software de recuperación. Hay aplicaciones que trabajan directamente con la tarjeta insertada en el terminal y conectada al PC pero los resultados -por lo general- no suelen ser tan buenos.
Su eficiencia y rapidez varía en cada caso pero su funcionamiento es similar con cualquier aplicación que utilices. Si empleas ZAR X como te proponemos, descargas la aplicación (soporta desde XP a Windows 10), la instalas en tu equipo y ejecutas.
Selecciona la tarjeta microSD:
Pulsas sobre “Image Recovery” y la aplicación escaneará la tarjeta, estructura de archivos, etc. Dependiendo del tamaño de la tarjeta puede tardar bastante tiempo. Relájate. Una vez termine devolverá los archivos recuperables:
Solo te resta iniciar la recuperación seleccionando una carpeta del PC en la que se copiarán los archivos, todos o una selección de los mismos. Si todo va bien, los errores no son por un fallo físico en la tarjeta y no has sobreescrito sobre ella, recuperarás casi todo.
Una vez comprobado que hemos salvado los archivos ya podremos formatear la tarjeta, introducirla en el smartphone y volver a trabajar de forma habitual.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/20/microsd-danadas
Las tarjetas microSD son un dispositivo de almacenamiento externo y extraible que se extiende por decenas de millones en múltiples productos. Un formato de memoria flash desarrollada por SanDisk en julio de 2005 como la variante más pequeña en tamaño de la especificación de tarjetas de memoria SD.
Precisamente su tamaño reducido a 15×11×1 mm ha permitido incluir las tarjetas microSD en móviles inteligentes para una extensión masiva. Aunque algunas marcas y modelos no las soportan, en muchos casos resultan imprescindibles para aumentar la capacidad de almacenamiento interno del propio dispositivo.
Además de smartphones, su campo de aplicación se extiende por cámaras fotográficas, tablets, ordenadores, GPS, consolas portátiles y un larguísimo etc. Su precio acompaña debido a la bajada de coste de las memorias flash y hoy podemos encontrar modelos de buen rendimiento con 32 GB de capacidad por debajo de los 10 euros.
Fallos en tarjetas microSD
Como cualquier producto electrónico y más los dedicados al almacenamiento, su vida útil no es infinita porque los sucesivos accesos, lecturas y escrituras, o el incorrecto expulsado de la misma (un fallo que cometemos todos a diario), puede provocar errores que pueden hacernos perder esas imágenes únicas de las últimas vacaciones.Afortunadamente, la mayoría de los errores no son fatales, es decir, la tarjeta no está “muerta” físicamente, sino que no podemos acceder a ella, los archivos han desaparecido, no tiene formato o existe un problema en la estructura de los archivos resultando en una imagen de “chinos” muy habitual:
Precauciones a adoptar
Cuando detectemos cualquier tipo de problema de este tipo en una microSD, lo primero y principal es dejar de utilizarla de inmediato y por supuesto no formatearla. Es la misma precaución que debemos adoptar con cualquier dispositivo de almacenamiento. No seguir escribiendo sobre ellos es clave para su recuperación.También necesitaremos un equipo externo como un PC con espacio de almacenamiento suficiente para copiar los archivos recuperados, colocar la microSD (con su adaptador correspondiente y una vez extraida del smartphone) e instalar el software de recuperación. Hay aplicaciones que trabajan directamente con la tarjeta insertada en el terminal y conectada al PC pero los resultados -por lo general- no suelen ser tan buenos.
Recuperando archivos
Hay una buena cantidad de herramientas a utilizar. En esta ocasión optamos por ZAR X, una aplicación sobresaliente para lo que nos ocupa. Es comercial para Windows pero cuenta con una demo de prueba que podemos utilizar. Otras buenas opciones para todas las plataformas pasan por Recuva, Data Recovery Software, Wondershare Data Recovery, Apowersoft o TestDisk, de código abierto para Win, y Linux.Su eficiencia y rapidez varía en cada caso pero su funcionamiento es similar con cualquier aplicación que utilices. Si empleas ZAR X como te proponemos, descargas la aplicación (soporta desde XP a Windows 10), la instalas en tu equipo y ejecutas.
Selecciona la tarjeta microSD:
Pulsas sobre “Image Recovery” y la aplicación escaneará la tarjeta, estructura de archivos, etc. Dependiendo del tamaño de la tarjeta puede tardar bastante tiempo. Relájate. Una vez termine devolverá los archivos recuperables:
Solo te resta iniciar la recuperación seleccionando una carpeta del PC en la que se copiarán los archivos, todos o una selección de los mismos. Si todo va bien, los errores no son por un fallo físico en la tarjeta y no has sobreescrito sobre ella, recuperarás casi todo.
Una vez comprobado que hemos salvado los archivos ya podremos formatear la tarjeta, introducirla en el smartphone y volver a trabajar de forma habitual.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/20/microsd-danadas
Podríamos haber descubierto el noveno planeta del sistema solar
La caída de Plutón como planeta del sistema solar nos dejó un total de ocho planetas,
contando desde Mercurio hasta Neptuno y siguiendo el orden de cercanía
al Sol, pero según nuevos datos aportados por los científicos podríamos
haber encontrado un planeta gigante que pasaría a ocupar esa novena
posición que nuevo lejano vecino dejó libre.
Apodado como Planeta Nueve y asumiendo su existencia, ya que la misma no ha sido constatada de forma fehaciente, se cree que estaría situado en el cinturón de Kuiper y que su órbita alrededor del Sol sería enorme, ya que tardaría entre 10.000 y 20.000 años en recorrerla.
Dicho planeta también sería muy grande, puesto que según las primeras informaciones se estima que tendría un tamaño de unas diez veces nuestro planeta Tierra, aunque como decimos todo es pura especulación ya que no ha podido ser observado de forma directa.
A pesar de que no todos los expertos se ponen de acuerdo sobre su posible existencia, pero un equipo de astrónomos de Caltech no sólo está convencido de que Planeta Nueve es real, sino que además están centrando todos sus esfuerzos en encontrarlo y así poder demostrarlo de forma irrefutable.
¿Tendremos que volver a reescribir los libros de texto e incluir este planeta gigante y helado en el sistema solar? Es posible, ya que con una órbita tan compleja resulta comprensible que los expertos no hayan sido capaces de observarlo todavía.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/21/noveno-planeta-del-sistema-solar
Apodado como Planeta Nueve y asumiendo su existencia, ya que la misma no ha sido constatada de forma fehaciente, se cree que estaría situado en el cinturón de Kuiper y que su órbita alrededor del Sol sería enorme, ya que tardaría entre 10.000 y 20.000 años en recorrerla.
Dicho planeta también sería muy grande, puesto que según las primeras informaciones se estima que tendría un tamaño de unas diez veces nuestro planeta Tierra, aunque como decimos todo es pura especulación ya que no ha podido ser observado de forma directa.
A pesar de que no todos los expertos se ponen de acuerdo sobre su posible existencia, pero un equipo de astrónomos de Caltech no sólo está convencido de que Planeta Nueve es real, sino que además están centrando todos sus esfuerzos en encontrarlo y así poder demostrarlo de forma irrefutable.
¿Tendremos que volver a reescribir los libros de texto e incluir este planeta gigante y helado en el sistema solar? Es posible, ya que con una órbita tan compleja resulta comprensible que los expertos no hayan sido capaces de observarlo todavía.
Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/21/noveno-planeta-del-sistema-solar
sábado, 16 de enero de 2016
PINE64: Un ordenador quad-core de 15 dólares
Quedamos en verdad sorprendidos cuando el Raspberry Pi Zero fue anunciado
con un precio de apenas cinco dólares. Acceder a una plataforma
versátil y compatible por tan poco dinero parece un sueño, pero en el
fondo sabíamos que era solamente el principio. Los competidores pueden surgir de cualquier parte, y de ese modo descubrimos a PINE64, un ordenador quad-core de 64 bits con 512 megabytes de RAM que cuesta solamente 15 dólares.
El Raspberry Pi Zero se encuentra completamente agotado. Su bajo precio combinado con la notable cantidad de software compatible hicieron a la plataforma irresistible para los entusiastas. Mientras sus responsables tratan de restaurar existencias, hoy nos encontramos con un desarrollo que podría transformarse en un competidor directo. La gran pregunta es: ¿Cómo se enfrenta al Raspberry Pi? ¿Acaso se mejoran las especificaciones, o el precio? Las mentes detrás del proyecto PINE64 decidieron abordar ambos puntos, y aunque sigue siendo más costoso que un Pi Zero, lo que entregan a cambio es impresionante.
El ordenador PINE64 posee un SoC Cortex-A53 de
cuatro núcleos y 64 bits, operando a una frecuencia de 1.2 GHz. La
memoria RAM es de 512 megabytes en DDR3, pero se puede expandir a 1 o 2
GB si el usuario decide hacer la inversión extra. Entre sus
especificaciones adicionales encontramos un módulo de vídeo Mali
400-MP2, dos puertos USB 2.0, reloj en tiempo real, un puerto Ethernet (10/100 o Gigabit),
salida HDMI con soporte 4K, ranura microSD, decodificación por hardware
H.264 y H.265, compatibilidad directa con baterías de litio, y una
buena cantidad de pines GPIO para añadir diferentes módulos. El PINE64 carece de conectividad inalámbrica (sea WiFi o Bluetooth), pero no es algo perjudicial en lo inmediato. El soporte de software se extiende a Android Lollipop 5.1, Ubuntu, OpenWrt (para usarlo como router o firewall, ¿tal vez?) y openHAB.
El PINE64 lleva casi un mes haciendo su ronda por Kickstarter, y con diez días por delante hizo explotar a su marca original de 31 mil dólares, recibiendo más de un millón por parte de los consumidores. La versión básica (512 megabytes, Ethernet 10/100) tiene un precio de apenas 15 dólares, pero hay más: La edición Plus del PINE64 añade accesibilidad para paneles táctiles, cámara y pantalla LCD, junto a un puerto Gigabit y 1 GB de RAM por 19 dólares, y quien desee llevar la memoria a 2GB sólo debe agregar diez dólares extra. Las entregas se llevarán a cabo entre febrero y abril.
Fuente:
http://www.neoteo.com/pine64-un-ordenador-quad-core-de-15-dolares
El Raspberry Pi Zero se encuentra completamente agotado. Su bajo precio combinado con la notable cantidad de software compatible hicieron a la plataforma irresistible para los entusiastas. Mientras sus responsables tratan de restaurar existencias, hoy nos encontramos con un desarrollo que podría transformarse en un competidor directo. La gran pregunta es: ¿Cómo se enfrenta al Raspberry Pi? ¿Acaso se mejoran las especificaciones, o el precio? Las mentes detrás del proyecto PINE64 decidieron abordar ambos puntos, y aunque sigue siendo más costoso que un Pi Zero, lo que entregan a cambio es impresionante.
El PINE64 lleva casi un mes haciendo su ronda por Kickstarter, y con diez días por delante hizo explotar a su marca original de 31 mil dólares, recibiendo más de un millón por parte de los consumidores. La versión básica (512 megabytes, Ethernet 10/100) tiene un precio de apenas 15 dólares, pero hay más: La edición Plus del PINE64 añade accesibilidad para paneles táctiles, cámara y pantalla LCD, junto a un puerto Gigabit y 1 GB de RAM por 19 dólares, y quien desee llevar la memoria a 2GB sólo debe agregar diez dólares extra. Las entregas se llevarán a cabo entre febrero y abril.
Fuente:
http://www.neoteo.com/pine64-un-ordenador-quad-core-de-15-dolares
Microsoft anuncia cambios en el soporte de hardware para Windows 10
Las aventuras de Redmond con Windows 10
están lejos de terminar, y aunque la última ronda de novedades toca más
de cerca a los usuarios empresariales, de allí surgen varios detalles
que demandan nuestra atención. En primer lugar, tendrán un total de 18 meses para pasar sus terminales basadas en la plataforma Skylake al nuevo sistema operativo, y en segundo lugar, la próxima generación de chips Intel, AMD y Qualcomm sólo será soportada por Windows 10.
Un punto delicado en cualquier sistema operativo es el soporte de hardware. Los usuarios de Linux han luchado durante años contra el rechazo o la falta de interés de algunos fabricantes, pero en el caso de Microsoft, la historia es mucho más ruidosa. La Web está repleta de anécdotas sobre impresoras, scanners, cámaras y otros dispositivos que funcionaban bien en una versión de Windows, sólo para esfumarse en el aire con la edición siguiente. Tanto Microsoft como el resto de las compañías afectadas argumentan que estas decisiones de soporte siempre se toman pensando en la experiencia del usuario, pero si sólo se escuchan críticas, uno tiende a pensarlo dos veces. Las últimas versiones de Windows funcionan bastante bien en hardware actual, pero si tenemos en cuenta el anuncio más reciente del vicepresidente Terry Myerson, se vienen algunos cambios.
La primera novedad es que los usuarios empresariales con terminales basadas en la nueva arquitectura Skylake de Intel tendrán hasta el próximo 17 de julio de 2017 para adoptar a Windows 10. Después de esa fecha, los ordenadores Skylake que sigan en Windows 7 y Windows 8.1 sólo recibirán las actualizaciones de seguridad «más críticas», asumiendo que no perjudiquen la estabilidad o la compatibilidad de dichos sistemas. Microsoft habla de «una lista de dispositivos soportados» (tres modelos Dell, dos HP y tres Lenovo) que serán alcanzados por la nueva política, pero el mensaje en la pared es bastante claro: Windows 7 y Windows 8.1 dejarán de ser una prioridad sobre nuevos ordenadores. El resto del hardware «pre-Skylake» seguirá recibiendo parches tal y como está declarado en los ciclos de soporte (enero de 2020 y 2023 respectivamente).
A esto se suma la confirmación de que la próxima generación de procesadores, representada por la arquitectura Kaby Lake de Intel, Bristol Ridge de AMD, y la serie 8996 de SoCs Qualcomm, sólo será soportada por Windows 10. Otro aspecto curioso del anuncio es que no hace ninguna mención sobre las versiones de Windows destinadas a servidores. Estamos completamente convencidos de que muchos usuarios con sistemas Skylake o superiores tratarán de instalar Windows 7 o Windows 8.1 de todos modos, y si bien podrán hacerlo (después de todo, el instalador debería permitirlo) el mensaje de Redmond es que no darán soporte oficial a esas configuraciones. Imagino que a los fabricantes les agradará la idea, pero el mundo empresarial se mueve con otras reglas, otras herramientas, y otros tiempos.
Fuente:
http://www.neoteo.com/microsoft-anuncia-cambios-en-el-soporte-de-hardware-para-windows-10
Un punto delicado en cualquier sistema operativo es el soporte de hardware. Los usuarios de Linux han luchado durante años contra el rechazo o la falta de interés de algunos fabricantes, pero en el caso de Microsoft, la historia es mucho más ruidosa. La Web está repleta de anécdotas sobre impresoras, scanners, cámaras y otros dispositivos que funcionaban bien en una versión de Windows, sólo para esfumarse en el aire con la edición siguiente. Tanto Microsoft como el resto de las compañías afectadas argumentan que estas decisiones de soporte siempre se toman pensando en la experiencia del usuario, pero si sólo se escuchan críticas, uno tiende a pensarlo dos veces. Las últimas versiones de Windows funcionan bastante bien en hardware actual, pero si tenemos en cuenta el anuncio más reciente del vicepresidente Terry Myerson, se vienen algunos cambios.
La primera novedad es que los usuarios empresariales con terminales basadas en la nueva arquitectura Skylake de Intel tendrán hasta el próximo 17 de julio de 2017 para adoptar a Windows 10. Después de esa fecha, los ordenadores Skylake que sigan en Windows 7 y Windows 8.1 sólo recibirán las actualizaciones de seguridad «más críticas», asumiendo que no perjudiquen la estabilidad o la compatibilidad de dichos sistemas. Microsoft habla de «una lista de dispositivos soportados» (tres modelos Dell, dos HP y tres Lenovo) que serán alcanzados por la nueva política, pero el mensaje en la pared es bastante claro: Windows 7 y Windows 8.1 dejarán de ser una prioridad sobre nuevos ordenadores. El resto del hardware «pre-Skylake» seguirá recibiendo parches tal y como está declarado en los ciclos de soporte (enero de 2020 y 2023 respectivamente).
A esto se suma la confirmación de que la próxima generación de procesadores, representada por la arquitectura Kaby Lake de Intel, Bristol Ridge de AMD, y la serie 8996 de SoCs Qualcomm, sólo será soportada por Windows 10. Otro aspecto curioso del anuncio es que no hace ninguna mención sobre las versiones de Windows destinadas a servidores. Estamos completamente convencidos de que muchos usuarios con sistemas Skylake o superiores tratarán de instalar Windows 7 o Windows 8.1 de todos modos, y si bien podrán hacerlo (después de todo, el instalador debería permitirlo) el mensaje de Redmond es que no darán soporte oficial a esas configuraciones. Imagino que a los fabricantes les agradará la idea, pero el mundo empresarial se mueve con otras reglas, otras herramientas, y otros tiempos.
Fuente:
http://www.neoteo.com/microsoft-anuncia-cambios-en-el-soporte-de-hardware-para-windows-10
jueves, 14 de enero de 2016
La panorámica más grande del planeta fue tomada en España
Sólo se necesitaron ocho meses para que la imagen panorámica más grande del mundo deba ceder el trono a un nuevo proyecto. Atrás quedaron los 365 gigapíxeles del famoso Monte Blanco, para dar lugar a «Calblanque, La Manga, El Mar Menor y campo de golf», trabajo realizado por Carlos Caravaca Escavy. El número asciende a 401.72 gigapíxeles, y si alguien tratara de imprimirla a 300 DPI, la foto final tendría más de cien metros de largo.
La imagen panorámica más grande continúa siendo la que nos enseña a la superficie lunar, con un total de 681 gigapíxeles. Dicha imagen demandó cuatro años de trabajo, uniendo los cuadros provenientes de la cámara instalada en el Lunar Reconnaissance Orbiter. Sabemos que es cuestión de tiempo para que este récord sea pulverizado, y sólo basta con ver los avances aquí en la Tierra. A fines de mayo pasado vimos la espectacular panorámica que Filippo Blengini tomó del Monte Blanco, alcanzando los 365 gigapíxeles. Pero hoy, el nuevo rey de las panorámicas tiene de su lado un mural que perfora la barrera de los 400 gigapíxeles.
«Calblanque, La Manga, El Mar Menor y campo de golf» es una creación de Carlos Caravaca Escavy. El tamaño exacto es de 401.72 gigapíxeles (1.335.000 por 300.913 píxeles), y contiene 8.967 cuadros interpolados. Si la matemática no me falla, serían cerca de 45 megapíxeles virtuales por foto, pero Caravaca no reveló el equipo utilizado, por lo tanto, no sabemos con precisión el tamaño original de cada cuadro sin interpolación. Aún así, la panorámica nos entrega una gigantesca cantidad de material para explorar. A simple vista, la sensación es de un lugar muy vacío, pero no se tarda mucho en encontrar coches desplazándose, y por supuesto gente, especialmente en la playa.
El responsable de la panorámica explica que el material fue capturado a 336 metros de altura en el Cabezo de la Fuente (Los Belones, España), y que demandó un total de 735 gigabytes de espacio. La carga de la panorámica al portal Gigapan fue especialmente tortuosa, al demorar 19 días y 5 horas. Al menos por un rato, el récord mundial de panorámicas se queda en España. Tal vez el propio Caravaca decida romper su marca personal con un nuevo proyecto, o puede que llegue algo desde otro lugar...
Fuente:
http://www.neoteo.com/la-panoramica-mas-grande-del-planeta-fue-tomada-en-espana
La imagen panorámica más grande continúa siendo la que nos enseña a la superficie lunar, con un total de 681 gigapíxeles. Dicha imagen demandó cuatro años de trabajo, uniendo los cuadros provenientes de la cámara instalada en el Lunar Reconnaissance Orbiter. Sabemos que es cuestión de tiempo para que este récord sea pulverizado, y sólo basta con ver los avances aquí en la Tierra. A fines de mayo pasado vimos la espectacular panorámica que Filippo Blengini tomó del Monte Blanco, alcanzando los 365 gigapíxeles. Pero hoy, el nuevo rey de las panorámicas tiene de su lado un mural que perfora la barrera de los 400 gigapíxeles.
«Calblanque, La Manga, El Mar Menor y campo de golf» es una creación de Carlos Caravaca Escavy. El tamaño exacto es de 401.72 gigapíxeles (1.335.000 por 300.913 píxeles), y contiene 8.967 cuadros interpolados. Si la matemática no me falla, serían cerca de 45 megapíxeles virtuales por foto, pero Caravaca no reveló el equipo utilizado, por lo tanto, no sabemos con precisión el tamaño original de cada cuadro sin interpolación. Aún así, la panorámica nos entrega una gigantesca cantidad de material para explorar. A simple vista, la sensación es de un lugar muy vacío, pero no se tarda mucho en encontrar coches desplazándose, y por supuesto gente, especialmente en la playa.
El responsable de la panorámica explica que el material fue capturado a 336 metros de altura en el Cabezo de la Fuente (Los Belones, España), y que demandó un total de 735 gigabytes de espacio. La carga de la panorámica al portal Gigapan fue especialmente tortuosa, al demorar 19 días y 5 horas. Al menos por un rato, el récord mundial de panorámicas se queda en España. Tal vez el propio Caravaca decida romper su marca personal con un nuevo proyecto, o puede que llegue algo desde otro lugar...
Fuente:
http://www.neoteo.com/la-panoramica-mas-grande-del-planeta-fue-tomada-en-espana
jueves, 7 de enero de 2016
Consiguen instalar Linux en una PS4 y ejecutar un emulador de Game Boy
A mediados de mes nos hacíamos eco de una publicación que hablaba sobre la posibilidad de piratear la PlayStation 4 que parecía ser la definitiva.
Desde entonces no hemos tenido más noticias al respecto hasta ahora ya
que se ha conseguido instalar el sistema operativo Linux en la máquina
de Sony y, además, ejecutar un emulador de Game Boy Advance con el juego Pokemon.
Un grupo dedicado al hacking de consolas bajo el nombre de Fail0verflow ha conseguido acceder a la PlayStation 4 y cargar una copia completa de Linux. Se trata de un paso crucial para acercar la llegada de software casero e, incluso, las copias piratas de juegos. Esto también convierte a la consola de la firma nipona en un ordenador completo que ejecuta un sistema operativo como cualquier otro equipo de sobremesa.
Además, no sólo han logrado instalar una versión de Linux, también han ejecutado con éxito un emulador de Game Boy Advanced con una copia modificada de Pokemon a la que han bautizado como “PlayStation Version”. Para dejar constancia de lo logrado, los chicos de Fail0verflow han grabado una demo en vídeo de lo que han logrado. Este es el vídeo en cuestión:
Además de ver en acción el emulador de la vieja consola de Nintendo, también
podemos ver todo el trabajo que han realizado para adaptar Linux a
PlayStation 4 debido a las notables diferencias de arquitectura
introducidas por el fabricante con respecto a un ordenador tradicional. Durante la presentación, vemos que queda mucho trabajo por hacer para pulir la compatibilidad y mejorar el rendimiento.
Lo cierto es que el emulador de Game Boy Advanced funciona a las mil maravillas aunque lo más interesante es que conectaron esa misma consola a la PlayStation 4 y la utilizaron como mando para controlar el grupo. Esto habla de las posibilidades que nos ofrece este método de hackeo en el futuro.
Tendremos que seguir muy de cerca los pasos de Fail0verflow para ver todo lo que consiguen con la PlayStation 4. Por el momento, el proyecto avanza por buen camino y sus desarrolladores han demostrado que son capaces de ejercer un alto nivel de control sobre el sistema que sólo puede ir a más con el paso del tiempo.
Fuente:
http://www.adslzone.net/2015/12/31/consiguen-instalar-linux-en-una-ps4-y-ejecutar-un-emulador-de-game-boy/
Un grupo dedicado al hacking de consolas bajo el nombre de Fail0verflow ha conseguido acceder a la PlayStation 4 y cargar una copia completa de Linux. Se trata de un paso crucial para acercar la llegada de software casero e, incluso, las copias piratas de juegos. Esto también convierte a la consola de la firma nipona en un ordenador completo que ejecuta un sistema operativo como cualquier otro equipo de sobremesa.
Además, no sólo han logrado instalar una versión de Linux, también han ejecutado con éxito un emulador de Game Boy Advanced con una copia modificada de Pokemon a la que han bautizado como “PlayStation Version”. Para dejar constancia de lo logrado, los chicos de Fail0verflow han grabado una demo en vídeo de lo que han logrado. Este es el vídeo en cuestión:
Lo cierto es que el emulador de Game Boy Advanced funciona a las mil maravillas aunque lo más interesante es que conectaron esa misma consola a la PlayStation 4 y la utilizaron como mando para controlar el grupo. Esto habla de las posibilidades que nos ofrece este método de hackeo en el futuro.
Tendremos que seguir muy de cerca los pasos de Fail0verflow para ver todo lo que consiguen con la PlayStation 4. Por el momento, el proyecto avanza por buen camino y sus desarrolladores han demostrado que son capaces de ejercer un alto nivel de control sobre el sistema que sólo puede ir a más con el paso del tiempo.
Fuente:
http://www.adslzone.net/2015/12/31/consiguen-instalar-linux-en-una-ps4-y-ejecutar-un-emulador-de-game-boy/
martes, 5 de enero de 2016
Control relés con una bombilla simulando motor lavadora - 2º intento
Este segundo intento ha sido satisfactorio. En la primera ocasión se me bajaba el magnetotérmico de la vivienda y se me fundió dos optoacopladores de la placa del módulo de 8 relés.
Básicamente lo que he hecho es esto indicado en el boceto de abajo.
Para evitar fluctuaciones se le pone en su salida enparalelo de la carga, en este caso una bombilla, un condensador y resistencia en serie como indica abajo.
Con condensador y resistencia.
En mi caso no he hecho nada de esto, lo comento para que lo sepan, son medidas de seguridad. En mi caso he puesto una bombilla de bajo consumo de 12 W frente a las antiguas de 100 W que tenía guardada desde hace mucho tiempo. A parte de ello, el ejemplo conmuta cada 10 segundos así se evita fluctuaciones y no saltan los magnetotérmicos.
Código de ejemplo básico de Arduino:
// include el código de la librería.
#include
// Inicializa la librería con sus pines indicados.
// RS, RW, Enable, D4, D5, D6, D7.
LiquidCrystal lcd(8, NULL, 9, 4, 5, 6, 7);
unsigned long inicio, fin, transcurrido;
long Veces = 0;
int LuzFondo = 10; // Pin 10 para saber que es luz de fondo.
void setup()
{
// Formato de pantalla.
lcd.begin(16, 2);
lcd.print("Foro ELECTRONICA");
/*
delay(2000);
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("Cambio de giro ");
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("motor lavadora. ");
delay(2000);
lcd.clear(); // Limpia la pantalla.
lcd.setCursor(0,0); // En el primer carácter y primera fila.
*/
pinMode(3,OUTPUT);
pinMode(2,OUTPUT);
pinMode(LuzFondo,OUTPUT);
digitalWrite(LuzFondo, HIGH);
digitalWrite(2, !LOW);
lcd.setCursor(3,1); // RL 1.
lcd.print("1 OFF");
digitalWrite(3, !LOW);
lcd.setCursor(9,1); // RL 2.
lcd.print("2 OFF");
Serial.begin(115200);
}
void loop()
{
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print(inicio=millis()/15000); // 15 seg. antes de empezar.
for (int i=0; i <= 10; i++)
{
digitalWrite(2, !HIGH);
lcd.setCursor(3,1); // RL 1.
lcd.print("1 ON ");
delay(10000);
digitalWrite(2, !LOW);
lcd.setCursor(3,1); // RL 1.
lcd.print("1 OFF");
delay(10000);
digitalWrite(3, !HIGH);
lcd.setCursor(9,1); // RL 2.
lcd.print("2 ON ");
delay(10000);
digitalWrite(3, !LOW);
lcd.setCursor(9,1); // RL 2.
lcd.print("2 OFF");
delay(10000);
Veces++;
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print(Veces);
}
while (true);
// Cuando llegue aquí, tiene que pararse el motor siempre.
// No se que instrucciones darle para que lo haga.
}
Vídeo:
lunes, 4 de enero de 2016
Programar Arduino con Visual Studio
Razones para dar el salto
Más de uno se estará preguntando, ¿Qué puede aportarme Visual Studio frente con respecto al IDE Arduino? Creo que si has estado mucho tiempo usando el IDE de Arduino te habrás dado cuenta de que es un editor pensado para simplificar la tarea de programar. Para
hacer que programar sea algo sencillo el editor prescinde de muchas
características como integración con git o mercurial o como un gestor de
archivos, bibliotecas.
No digo que no puedas dividir tu código
en varios .cpp o que no puedas incluir tus propios .h, lo que digo es
que si estás mínimamente acostumbrado al editor de Microsoft vas a ser
más productivo. Además vas a disfrutar de características que apreciamos
los programadores como el autocompletado, etc.
¿Te he convencido? En cualquier caso, es mejor que lo pruebes tu mismo.
Visual Studio y Arduino IDE
Para seguir el tutorial es necesario tener Arduino IDE y Visual Studio instalados.
Las versiones de ambos programas que están indicadas para usar el
plugin de VS que nos permite compilar fácilmente para Arduino son las
siguientes:
- Arduino IDE versión 1.6.1 ó anterior.
- Visual Studio versiones: 2008, 2010, 2012, 2013.
Importante! Las
versiones Visual Stduio Express no están soportadas, pero si que podéis
usar la versión Visual Studio 2013 Community Edition que es gratuito.
Podéis descargar el dicha versión gratuita del siguiente enlace:
Visual Micro
Es el plugin de Visual Studio que vamos a
instalar para compilar los skeches de Arduino. Tiene características de
pago que disfrutaremos durante un tiempo de evaluación, y que luego
pasaremos a la versión gratuita sin estas características. Con la
versión gratuita el programa cumple sobradamente su cometido, las
características premium incluyen por ejempo una herramienta para
ayudarnos a depurar nuestro programa. Para bajaros el plugin podéis
hacerlo desde su página web:
Instalación y primer ejemplo
En el siguiente vídeo voy a explicar el proceso de instalación de Visual Micro una vez tenemos instalados Visual Studio y Arduino IDE y voy hacer un pequeño ejemplo en el que demuestro lo fácil que resulta subdividir nuestro código y usar librerías propias.https://geekytheory.com/programar-arduino-con-visual-studio/
Puertos y Buses 1: I2C y UART
Puertos y Buses. Generalidades
Están ahí, los usamos a diario sin darnos cuenta, hablamos de ellos. Los puertos y los buses son los encargados de que haya comunicación
entre dispositivos microncontrolados. Son conceptos muy amplios, y
abarcan desde puertos tangibles como los USB a intangibles como puertos
internos de un SOC (System on a chip), al igual que tenemos buses como
el cable del teclado o buses de fibra óptica. Mucha gente usa el termino “puerto” y “bus” de manera indistinta
como si se tratase de lo mismo, de hecho yo he hablado de puerto USB
cuando USB significa “Universal serial Bus”. Y es que son dos conceptos
inherentes el uno del otro.
Tal y como yo lo entiendo el puerto es el punto de entrada y/o salida de los buses.
Haciendo una analogía tenemos dos dispositivos que serán mi casa y la
casa de mi vecino, los puertos serían las puertas de ambas casa y el bus
sería el pasillo.
En qué se diferencia un puerto de otro
Tenemos muchos tipos de puertos y de muchas características distintas. Los puertos paralelos,
como su propio nombre indica, tienden a enviar la información en mayor
medida de forma paralela, lo cuál hace que usen buses con mayor número
de cables o pistas. Los puertos serie son los que más se usan, USB, UART, I2C, CAN bus, RS232 son puertos serie. Por tanto van a tender a usar pocos cables y la información se enviará secuencialmente.
Por otro lado podemos distinguir entre buses síncronos y asíncronos.
La diferencia entre ambos reside en que a la hora de comunicar
dispositivos que trabajan a frecuencias distintas necesiten o no de una
señal de sincronización.
La mayoría de los puertos que vamos a
presentar a continuación son puertos serie y asíncronos, en la mayoría
se usan buses de 3 ó 4 pistas cómo mínimo más alguna opcional. Entonces,
¿En qué se diferencian? A nivel eléctrico encontramos diferencias en cuanto a voltajes y a nivel computacional encontramos diferentes protocolos de comunicación. Veamos más concretamente las características de cada uno.
Algunos tipos de Buses
Cómo electrónico, los puertos de los que
voy a hablar son los principales puertos de comunicación entre
microcontroladores, existen otros para redes de Internet, etc…que no voy
a tratar. No pretendo hacer un copia y pega de la información que
podéis encontrar en Wikipedia, quiero esclarecer las dudas sobre estos
puertos que me han ido surgiendo según los he tenido que ir utilizando
para que antes de que os veáis en mi situación tengáis varios conceptos
claros.
I2C
Es un bus que está formado por 2 cables conocidos como SDA y SCL más 1 para conectar las masas (GND)
de los dispositivos, seguramente os suene verlos en Arduino. Con este
tipo de bus podéis conectar bastantes dispositivos entre sí.
Contructivamente lo único que hace falta es que conectéis una
resistencia de 2.2KOhm de algún punto de SDA a Vcc y otra resistencia de
2,2KOhm desde un punto de SCL hasta Vcc, es decir, que las líneas SDA y SCL deben tener una resistencia de pull-up.
También es importante decir que en cada momento uno de los dispositivos toma el papel de maestro y el resto de esclavos.
El maestro genera una señal de reloj por SCL que se usará para
sincronizar todos los dispositivos. Y por SDA viaja la información
propiamente dicha. Cada esclavo debe tener configurada una dirección de
esclavo. Esta dirección es una variable de 8 bits donde los 7 primeros
son un número en binario y el último bit indica si es una lectura o
escritura lo que quiere hacer el maestro.
Existen dos escenarios distintos, o bien el maestro es un escritor en los esclavos, o bien el maestro es el que pide a los esclavos que le envíen información. En cualquier caso la comunicación se realiza con la siguiente secuencia:
- Se configuran todas las direcciones de esclavos
- El maestro envía una dirección de esclavo más el bit de lectura/escritura e indica además cuantos bytes será de larga de comunicación.
- El esclavo se prepara enviar la información solicitada o para recibir la siguiente información.
- O bien el esclavo envía información o bien el maestro envía información.
- Todos los esclavos vuelven a estar disponibles de nuevo.
UART y USART
Las siglas de estos buses significan
“Universal Asynchronous Receiver/Transmitter” y “Universal synchronous
Asynchronous Receiver/Transmitter” respectivamente. En general las dos
diferencias que hay entre ellos es que el USART puede trabajar en modo
síncrono y asíncrono y puede ir más rápido (más baudios) mientras que el
UART sólo funciona de manera síncrona.
BAUDIO:
Es el número de símbolos por segundo, importante no confundir con tasa
de bits por segundo, ya que cada símbolo puede suponer el envío de más
de 1 bit.
Estos buses están compuestos por 3 pistas
fundamentales: TX, RX y GND. De tal manera que el pin TX de un
dispositivo esté conectado RX del otro dispositivo y viceversa y que las
masas de ambos estén conectadas. Si sólo conectamos un TX a un RX, la
comunicación puede existir de manera unidireccional, es decir, que sólo 1
envía y sólo 1 recibe. No es el mejor bus para comunicar más de 2
elementos, de hecho no lo recomiendo para esto. Es mejor abrir 1 puerto
UART distinto para cada dispositivo al que quieras conectarte. Lo que
hace muy útil a este puerto es que trabaja con niveles lógicos TTL
(transistor-transistor logic) lo cual hace que dos micros se puedan
comunicar sin necesidad de convertir los voltajes con
transreceptores/drivers.
Es muy utilizado para programar los
microprocesadores de sistemas embebidos con un ordenador debido a que no
hace falta que los micros traigan un bootloader precargado. Si queremos
programar nuestro micro a través de un puerto UART tan sólo necesitamos
un cable FTDI (con TX, RX, GND y Vcc conectados a nuestro micro) y un
programa adecuado.
Esquema cable FTDI:
Como me estoy alargando continuaré en otro artículo hablando sobre CAN bus y RS-232.
Fuente:
Cómo emular un procesador Z80 con un microcontrolador Pic
El procesador
Z80 fue muy popular hace unos 35 años probablemente, y fue de alguna
manera muy similar al 8080 de Intel y de toda la familia que después se
convertiría en los populares Pentium. Por ejemplo, la computadora de
Radio Shack, la TRS-80, modelo I, tenía un procesador Zilog Z80, que
corría a 1.77 Mhz (no GHz), aunque muchas otras computadoras usaron este
procesador también.
El Z80 fue diseñado por Federico Faggin (de acuerdo a la Wikipedia), quien fue el diseñador en jefe del procesador Intel 4004 y del 8080. Faggin dejaría la empresa en 1974 y fundaría Zilog, en donde comenzó a trabajar en el Z80 y dos años después sus esfuerzos se concretarían en ese procesador. El Z80 era compatible con el código del 8080, y no podía ser de otra manera, pues de alguna manera hablamos del mismo diseñador del hardware. De hecho, la idea de Faggin era que además, fuese compatible con el sistema operativo CP/M, uno de los más populares en ese momento.
Ya de esto han pasado muchos años, pero siempre hay quien se mete en un proyecto personal, cuya finalidad probablemente sea la de aprender, más que hacer algo que sea útil o eficiente. Así, Jaromir Sukuba, construyó un emulador de Z80, de bajo consumo de energía usando un microcontrolador Pic. Si vemos las fotos de su proyecto, notaremos que usó un teclado construido casi a mano, aparentemente, además de una pantalla de 4×40 caracteres. El sistema de Sukuba puede conectarse vía un RS232, que es una conexión serial.
Más allá del proyecto, me parece que lo que queda claro es que los procesadores modernos, los microcontroladores, que están diseñados para sistemas embebidos normalmente, tiene tanto poder que ya los microprocesadores del pasado pueden literalmente emularse sin ningun problema. En mi opinión, estos proyectos son todos notables, simplemente por el esfuerzo que representan y porque nos muestran los avances de la electrónica y el cómputo.
Fuente:
https://www.unocero.com/2015/01/07/como-emular-un-procesador-z80-con-un-microcontrolador-pic/
El Z80 fue diseñado por Federico Faggin (de acuerdo a la Wikipedia), quien fue el diseñador en jefe del procesador Intel 4004 y del 8080. Faggin dejaría la empresa en 1974 y fundaría Zilog, en donde comenzó a trabajar en el Z80 y dos años después sus esfuerzos se concretarían en ese procesador. El Z80 era compatible con el código del 8080, y no podía ser de otra manera, pues de alguna manera hablamos del mismo diseñador del hardware. De hecho, la idea de Faggin era que además, fuese compatible con el sistema operativo CP/M, uno de los más populares en ese momento.
Ya de esto han pasado muchos años, pero siempre hay quien se mete en un proyecto personal, cuya finalidad probablemente sea la de aprender, más que hacer algo que sea útil o eficiente. Así, Jaromir Sukuba, construyó un emulador de Z80, de bajo consumo de energía usando un microcontrolador Pic. Si vemos las fotos de su proyecto, notaremos que usó un teclado construido casi a mano, aparentemente, además de una pantalla de 4×40 caracteres. El sistema de Sukuba puede conectarse vía un RS232, que es una conexión serial.
Más allá del proyecto, me parece que lo que queda claro es que los procesadores modernos, los microcontroladores, que están diseñados para sistemas embebidos normalmente, tiene tanto poder que ya los microprocesadores del pasado pueden literalmente emularse sin ningun problema. En mi opinión, estos proyectos son todos notables, simplemente por el esfuerzo que representan y porque nos muestran los avances de la electrónica y el cómputo.
Fuente:
https://www.unocero.com/2015/01/07/como-emular-un-procesador-z80-con-un-microcontrolador-pic/
viernes, 1 de enero de 2016
Control relés con una bombilla simulando motor lavadora
Estoy indignado de una cosa con este proyecto de pruebas, se me bajaron las palancas de la casa y no me fucniona el relé K2, pesnaba que era el transistor, pero no, porque me enciende el Led rojo pero no activa el relé, rompí el diodo D2 para sustituirlo, no es el diodo, probé el relé directamente y funciona, solo el relé, claro. Así que tiene que ser el optoacoplador.
Por mucho que encienda el Led D2, opté por el relé K3 del INT 3, al rato de apagarse y encender la bombilla, se vuelve a bajar las palancas de mi casa, el magnetotérmico, no el digerencial, sin chispas o estampido de algo.
El optoacoplador le pasó lo mismo del INT 3 que al INT 2, se acabó máspruebas. Dentro de un rato pongo mis experiencias en mi blog sobre este proyecto. Deja ver si venden estos optoacopladores a parte en mi local habitual. En este mismo momento me quedan unos minutos para subir un vídeo qu esubiré aquí para que vean la idea del proyecto.
Dejo claro que aún no he puesto el motor, primero uan bombilla de 100 W a 230 VAC 50 Hz en España. A lo mejor de apagar y encender la bolbilla cada dos segundos, se bajaron las palancas, aunque no entiendo, porqué se fastidian los optoacopladores.
Estoy un poco desmotivado por tonterías como estas.
Se está trabajando con Arduino UNO r3.
Se hará poco a poco un buen código de lo que pretendo hacer, como ven, no se recomienda usar delay, como este es un ejemplo, es para hacer pruebas rápidas.
Esquema:
Código de Arduino:
// include el código de la librería.
#include
// Inicializa la librería con sus pines indicados.
// RS, RW, Enable, D4, D5, D6, D7.
LiquidCrystal lcd(8, NULL, 9, 4, 5, 6, 7);
unsigned long inicio, fin, transcurrido;
long Veces = 0;
int LuzFondo = 10; // Pin 10 para saber que es luz de fondo.
void setup()
{
// Formato de pantalla.
lcd.begin(16, 2);
lcd.print("Foro ELECTRONICA");
/*
delay(2000);
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("Cambio de giro ");
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("motor lavadora. ");
delay(2000);
lcd.clear(); // Limpia la pantalla.
lcd.setCursor(0,0); // En el primer carácter y primera fila.
*/
pinMode(3,OUTPUT);
pinMode(2,OUTPUT);
pinMode(LuzFondo,OUTPUT);
digitalWrite(LuzFondo, HIGH);
//digitalWrite(2, !LOW); // !LOW es HIGH.
//digitalWrite(3, !LOW);
Serial.begin(115200);
}
void loop()
{
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print(inicio=millis()/15000); // 15 seg. antes de empezar.
for (int i=0; i <= 10; i++)
{
digitalWrite(2, !LOW);
lcd.setCursor(3,1); // RL 1.
lcd.print("1 OFF");
digitalWrite(3, !LOW);
lcd.setCursor(9,1); // RL 2.
lcd.print("2 OFF");
delay(2000);
digitalWrite(2, !HIGH);
lcd.setCursor(3,1); // RL 1.
lcd.print("1 ON ");
delay(2000);
digitalWrite(2, !LOW);
lcd.setCursor(3,1); // RL 1.
lcd.print("1 OFF");
delay(2000);
digitalWrite(3, !HIGH);
lcd.setCursor(9,1); // RL 2.
lcd.print("2 ON ");
delay(2000);
digitalWrite(3, !LOW);
lcd.setCursor(9,1); // RL 2.
lcd.print("2 OFF");
delay(2000);
Veces++;
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print(Veces);
}
delay(1000000);
// Cuando llegue aquí, tiene que pararse el motor siempre.
// No se que instrucciones darle para que lo haga.
}
Imágenes:
Vídeo:
A la próxima probaré una bombilla de bajo consumo haber si esta vez no se me bajan las palancas. A parte de eso, detallar un poco más con una tabla, paso por paso lo que tiene que hacer Arduino con los relés.
Sigue las actualizaciones en el proyecto principal de crear una placa de lavadora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)