El gigante surcoreano ha anunciado su primer módulo de memoria GDDR6, un chip de 16 Gb que es capaz de trabajar a una velocidad de 16 Ghz (16 Gbps), un aumento importante frente a las soluciones actuales basadas en GDDR5 ya que como sabemos funcionan a 8 GHz (8 Gbps).
Los fabricantes han conseguido llegar a los 12 GHz con las memorias GDDR5X y hay modelos con GDDR5 a 9 GHz,
pero en cualquier caso el avance que supone la memoria GDDR6 va más
allá del simple aumento de frecuencias de trabajo, ya que dicha solución
es capaz de funcionar a un voltaje inferior.
Según ha confirmado Samsung su primer módulo de memoria GDDR6 funciona a 1,35 voltios y 16 GHz, una mejora notable si tenemos en cuenta que la memoria GDDR5 funciona a 8 GHz y 1,5 voltios.
NVIDIA
ha anunciado un evento para el 7 de enero en el CES de 2018 y todo
apunta a que el gigante verde podría aprovechar para anunciar sus nuevas
soluciones gráficas basadas en Volta para consumo general, una serie
que salvo sorpresa se conocerá como GTX 2000.
Las GTX 2000 estarán fabricadas en proceso de 12 nm
y supondrán un salto importante a nivel de arquitectura. Pascal
introdujo algunas mejoras pero tiró sobre todo de potencia bruta frente a
Maxwell, incrementando en gran medida shaders y frecuencias de trabajo.
Todavía es pronto para adelantar nada en lo que respecta al rendimiento, pero parece casi seguro que los modelos superiores (GTX 2080, GTX 2080 TI y GTX TITAN) utilizarán memoria GDDR6, mientras que las soluciones inferiores podrían utilizar memoria GDDR5X y GDDR5.
La capacidad de almacenamiento es uno de
los recursos más importantes y limitados en el sector smartphone, una
realidad que ha llevado a los fabricantes a aumentar los mínimos de sus
terminales y que mejorará con la próxima versión del sistema operativo
móvil de Google, ya que Android 8.1reducirá el espacio que ocupan las aplicaciones inactivas.
El sistema considerará que una aplicación ha quedado inactiva cuando no haya sido utilizada de forma reciente en primer plano
(obviará aquellas que queden en segundo plano y las considerará
inactivas igualmente), aunque tendrá como excepción a aquellas que aún
encontrándose en ese caso estén siendo utilizadas de forma directa por
otra aplicación.
Este detalle es importante ya que evita que puedan producirse conflictos
y podría servir para dar forma a un sistema totalmente optimizado. Con
todo habrá que esperar a verlo en funcionamiento antes de sacar
conclusiones, de eso no hay duda.
Una vez identificada esa
situación a la que hicimos referencia Android 8.1 reducirá el espacio
que ocupan las aplicaciones marcadas como inactivas suprimiendo sus archivos a modo de caché, una solución que si bien no será milagrosa podría servir fácilmente para recuperar algunos cientos de megabytes.
Dado
que la implementación de esta característica se producirá con Android
8.1 y que muchos fabricantes todavía no han actualizado a Android 8
podemos tener claro que no se estandarizará hasta 2018, un hecho que es consecuencia directa de la fragmentación de la plataforma móvil de Google y de la lentitud con la que los principales fabricantes actualizan sus terminales.
Científicos de la Universidad del Sur de California han desarrollado un sistema de implantes cerebrales que podrían ayudar a mejorar la memoria en hasta un 30%, siguiendo un enfoque cuadra perfectamente con lo que podríamos considerar como una prótesis cerebral.
Según
los expertos el funcionamiento de esos implantes cerebrales sigue el
mismo patrón que nos encontramos a nivel de actividad cerebral cuando se
procesan recuerdos en la zona del hipocampo, lo que significa que
aquellos actúan aplicando pequeñas descargas eléctricas en dicha región, de la que depende el aprendizaje y la memoria.
Esas
descargas eléctricas aplicadas mediante electrodos consiguen imitar a
la perfección lo que podemos considerar como actividad cerebral normal,
todo un logro que ha generado grandes expectativas entre sus
responsables ya que no descartan que este avance pueda servir para curar
total o parcialmente determinados trastornos mentales.
Para
valorar a fondo las posibilidades de esos implantes los expertos los
pusieron a prueba con un grupo de 20 voluntarios que participaron en un
juego de memoria. A cada uno de los voluntarios se les mostró imágenes
en una breve presentación y luego tuvieron que recordar lo que habían visto con un margen de espera de hasta 75 segundos.
Los investigadores estudiaron las neuronas
en el cerebro de cada sujeto para ver qué regiones se activaron al usar
la memoria. Luego se realizó una segunda sesión donde el implante
estimuló esa área específica del cerebro con pequeñas descargas
eléctricas y la conclusión fue clara y simple, aquellos que utilizaron
los implantes mejoraron su memoria hasta en un 30%.
Dong
Song, profesor asociado de ingeniería biomédica en la Universidad del
Sur de California, describió el logro de su equipo de una forma bastante
interesante ya que comentó que están “escribiendo código neuronal para
mejorar la memoria”.
Un logro muy prometedor, de eso no hay duda, aunque todavía es pronto para sacar conclusiones así que sólo nos queda esperar a ver cómo evoluciona este proyecto.
Intel ha presentado la hoja de ruta para las Optane DIMM, según la compañía el mayor cambio en memorias para ordenadores personales de las últimas dos décadas.
Intel
continúa trabajando en nuevas soluciones de almacenamiento basadas en
la tecnología de memorias 3D XPoint desarrollada en colaboración con
Micron. Una tecnología que hasta ahora nos ha dejado la memoria Optane, los módulos que actúan como caché rápida entre el almacenamiento y la memoria para acelerar equipos con discos duros; la SSD Optane P4800X para servidores de centro de datos y las soluciones de estado sólido de alto rendimiento SSD Optane 900P, destinada a estaciones de trabajo profesionales y máquinas entusiastas para juegos.
Las
Optane DIMM serían el próximo grupo de producto a comercializar bajo la
tecnología de memorias 3D XPoint. Y es interesante porque anuncia la “era de la memoria persistente”, combinando
las mejores características de DRAM en velocidad y baja latencia y la
persistencia de las NAND flash, o lo que es lo mismo, la capacidad de
almacenar datos en ausencia de energía.
Como
sabes, la diferencia fundamental de la memoria RAM con la unidad de
almacenamiento (disco duro o SSD) estriba en el almacenamiento temporal
de instrucciones y datos. Una vez finalizada la tarea o apagado el
ordenador se eliminan frente al guardado persistente de datos de la
unidad de almacenamiento.
Las Optane DIMM tendrían la capacidad de
actuar de las dos formas en un sólo módulo, como memoria de acceso
aleatorio (RAM) y como almacenamiento de datos (SSD). En la práctica, de
los 4 u 8 Gbytes de memoria RAM que de media instalan la mayoría de
equipos, podríamos pasar fácilmente a 64 o 128 Gbytes. La cuestión aquí
será si Intel, además de aumentar la densidad de almacenamiento, puede mantener la enorme velocidad que alcanzan las DDR4 actuales.
En
ese caso las Optane DIMM sí serán la revolución que prometen. Estarían
disponibles en el segundo semestre de 2018 con estreno en el segmento
empresarial.Intel cita los sistemas exascale
de Oracle, SAP, Microsoft o VMWare como primer destino, promocionando
sus ventajas para grandes cargas de trabajo en tareas como bases de
datos en memoria.
Fuente:
https://www.muycomputer.com/2017/11/16/optane-dimm-intel/
La más antigua de las maravillas del mundo. Una construcción formidable
por donde se la mire, resistiendo durante miles de años a la hostilidad
del desierto y sorprendiendo a los expertos. La gran pirámide de Giza ha compartido toda su magia con nosotros, pero tiene algo más que ofrecer: Una nueva cámara secreta.
Los científicos determinaron que se encuentra arriba de la Gran
Galería, y para detectarla utilizaron un complejo sistema basado en radiación cósmica.
138.8 metros «actuales». 230 metros en su base. Más de 4.500 años de antigüedad. Cualquiera podría pensar que Hemiunu, visir de Keops (Jufu),
sabía muy bien lo que estaba haciendo, pero aún no se ha podido
establecer al 100 por ciento que haya sido el arquitecto de la gran pirámide de Giza, aunque sí se sabe que fue responsable de todos los proyectos reales. Sin embargo, no entendemos tanto de la pirámide
como nos gustaría. Su construcción dio lugar a hipótesis
contradictorias y debates muy agitados. La exploración es lenta por
razones muy obvias, y cualquier posibilidad de daño (por más controlado que sea) está completamente descartada. El descubrimiento de una nueva cámara(«gran vacío» de acuerdo a los investigadores) es una noticia extraordinaria por sí sola, pero en un nivel similar se ubica el método de detección. Una ubicación bastante curiosa
El equipo combinó tres técnicas diferentes para recolectar muones, básicamente «restos»
de rayos cósmicos producidos de forma natural en la atmósfera que
pueden penetrar roca con facilidad. Es la misma tecnología que se
utiliza para estudiar volcanes en actividad. Una «muografía»
registra el patrón de los muones al atravesar material. Cuando golpean
la roca, su ruta se desvía ligeramente, pero al moverse por espacio
vacío, se mantiene intacta. La confirmación de la cámara secreta demandó
tres pruebas por separado. Se calcula que el tamaño es un poco menor al
de la Gran Galería (30 metros), y se encuentra a un promedio de 16 metros sobre la superficie. Realidad aumentada aplicada al análisis de los resultados
El resto es puro misterio. Los expertos parecen estar convencidos de
que la cámara secreta es real, y tampoco es un elemento irregular que
surgió durante la construcción de la pirámide, pero no tienen idea sobre
su función. ¿Acaso es algo necesario para conservar la integridad
estructural, o se trata de una tumba secundaria? Hay muchas discusiones en el horizonte.
Durante los últimos años se ha puesto de
moda la idea de tener un sistema retro que permita jugar a títulos de
consolas antiguas, aunque siempre ha estado presente la cuestión legal que implica utilizar ROMs de juegos que no tenemos en su formato original.
Sedi es un proyecto que quiere superar directamente ese problema ofreciendo un soporte físico real de juegos en CD de consolas como PlayStation
1, Sega CD, Neo Geo CD o TurboGrafxCD. Esto quiere decir que podemos
insertar directamente los discos de juegos de dichas plataformas y el
sistema los reconocerá sin problema.
¿Y qué pasa si quiero utilizar juegos en formato de cartucho? También puedes utilizar este sistema retro aunque necesitarás tirar de adaptadores ya que Sedi por sí mismo no está preparado para ello.
En
caso de que no quieras utilizar los CDs originales para evitar
cualquier tipo de desgaste derivado del uso no te preocupes, Sedi es un
sistema retro que puede trabajar con ROMs y que incluso es capaz de mover juegos de MS-DOS.
Este equipo está buscando financiación en IndieGoGo para poder salir adelante y tiene fijado un precio de 125 dólares en su versión con un mando de control inalámbrico.
A nivel de especificaciones no es nada del otro mundo ya que es un lector de DVD en una carcasa que incluye un SoC Allwinner H3 con CPU de cuatro núcleos y 32 bits a 1,2 GHz, GPU Mali 400MP2, tiene 512 MB de RAM y soporta tarjetas microSD de hasta 32 GB.
Western Digital acaba de anunciar el Ultrastar Hs14, un disco duro con la impresionante capacidad de 14 terabytes que no está destinado al mercado doméstico, sino a su utilización en entornos corporativos.
Los 14TB convierten al Ultrastar Hs14 en el disco con más capacidad de la historia, superando los 12TB alcanzados por Seagate desde hace unos meses. Comentando sobre otras características, del producto de Western Digital se puede destacar lo siguiente:
Tecnología HelioSeal:
El helio tiene una densidad menor que la del aire exterior, esto
permite reducir el consumo energético, mejorar la fiabilidad y la
durabilidad, además de reducir la probabilidad de fallos en la escritura
de datos.
Tecnología SMR: Esta tecnología
permite aumentar la capacidad de los discos duros sin comprometer la
previsibilidad y consistencia del rendimiento, además de reducir de
forma notable el consumo energético. Está específicamente diseñada para
entornos de escritura secuenciales y no funciona como reemplazo para las
unidades empresariales de capacidad tradicional.
Tiene la puntuación MTBF más alta de la industria de los discos duros al alcanzar los 2,5 millones de horas.
Como
interfaces soporta SATA de hasta 6Gbps y SAS de hasta 12Gbps con una
transferencia de datos máxima de 240MB por segundo apoyado de un buffer
de 512MB.
Westen Digital ha confirmado que el Ultrastar Hs14 tendrá 5 años de garantía,
pero ha dejado en el aire el precio, que se ha estimado en unos 650
dólares (recordamos que es un producto enfocado a entornos
corporativos).