martes, 13 de diciembre de 2016

Cómo reemplazar la batería de tu lector digital

Gracias al avance de los dispositivos móviles, el usuario ha recibido múltiples beneficios, pero al mismo tiempo se ve obligado a enfrentar otros problemas. Con una mayor integración y diseños más compactos, muchos fabricantes siguieron el camino de la batería interna, lo cual dificulta su reemplazo. En esta ocasión nos encontramos con una guía publicada por Andrea Gangemi, enfocada en la instalación de una nueva batería para su lector digital Sony, aunque posee varios detalles que podrían ser trasladados a otros accesorios.

Cómo reemplazar la batería de tu lector digital
Es probable que una buena parte de los dispositivos móviles adquiridos antes del año 2011 o 2012 ya estén sufriendo problemas con sus baterías. Por más que no nos guste la idea, toda batería tiene un límite, y al usuario no le queda más opción que reemplazarla. Después encontramos otros inconvenientes, como la disponibilidad de los reemplazos, su calidad (las baterías falsificadas son una plaga), y el precio. Las probabilidades de encontrar a dos productos de dos compañías diferentes usando la misma batería interna son muy bajas, por lo tanto, nunca va a faltar esa situación en la que el usuario debe improvisar. Veamos el caso de Andrea Gangemi, quien se olvidó a su lector digital Sony PRS-T1 dentro del coche. El calor del sol se encargó de aniquilar a su batería, y en eBay piden un mínimo de 15 dólares por ella.
El «pinout» de la batería está disponible en la Web, pero la resistencia es la clave para activar su recarga
¿La solución? Aplicar un leve hack. Como alternativa, Gangemi tomó una batería Motorola BT50 y realizó todas las conexiones necesarias con un soldador de estaño y un poco de cinta Kapton para proteger a la unidad durante el proceso. Lamentablemente, al lector digital no le agradó mucho la maniobra, y no permitió que la batería tome carga, bajo la excusa de un sobrecalentamiento. Esto se debe a las diferencias entre el termistor NTC que posee la batería, y el valor que el lector espera leer. El ajuste de Gangemi fue engañar al sensor de temperatura colocando una resistencia de 60 KOhm entre el cable y el pin.
El truco es bastante crudo, ya que en esencia deshabilita el control térmico que el lector ejerce sobre la batería, pero al ser una unidad de baja densidad dentro de un dispositivo que lleva media década en el mercado, el riesgo es relativamente bajo, y el circuito de carga en el lector debería ser capaz de detectar cualquier irregularidad. Si tienes un lector o una tablet con la batería fuera de combate y no puedes obtener un reemplazo, tal vez un hack similar a este ayude.

Fuente:
http://www.neoteo.com/reemplazar-la-bateria-lector-digital

AxiDraw V3: Una pluma robótica para escribir y dibujar a la perfección

Lo primero que viene a la mente de algunas personas cuando ven en acción al AxiDraw V3 es un plóter, y otros tal vez piensen en el Autopen, pero el concepto básico es el mismo: Colocar la responsabilidad de escribir y reproducir texto sobre un sistema automático que se adapta a diferentes lápices, plumas, materiales, y estilos. No importa si te encuentras en el negocio del diseño o si eres un entusiasta que admira a esta clase de tecnología, el dispositivo merece un lugar en cualquier escritorio.

AxiDraw V3: Una pluma robótica para escribir y dibujar a la perfección
Las primeras máquinas diseñadas para reproducir firmas se remontan a la primera década del siglo XIX. Muchas personas con cargos políticos de alto perfil que deben revisar y firmar docenas de papeles al día rápidamente reconocieron el beneficio de un dispositivo con estas características, más allá de los riesgos asociados (la firma de un presidente en la hoja equivocada puede tener consecuencias nefastas). Con el paso del tiempo, su uso alcanzó a jefes ejecutivos de compañías, artistas y celebridades. Sin embargo, ni el Autopen ni el plóter (que por naturaleza es más avanzado) son cosas que se ven con frecuencia en un hogar. El rol general de reproducción suele estar a cargo de la impresora, y las herramientas de diseño son lo suficientemente robustas, pero no podemos comparar a la fría efectividad del chorro de tinta con la calidez, la delicadeza y la precisión de un trazo hecho con una pluma.
Así llegamos a las puertas del flamante AxiDraw V3, un plóter compatible con plumas, marcadores, y casi cualquier otra cosa que sirva para escribir. El formato del AxiDraw V3 permite programar un amplio rango de tareas, incluyendo la creación y firma de certificados, invitaciones especiales, distribución de texto, y por supuesto, dibujos. Los lápices y las plumas pueden ser instalados de forma vertical, o con un ángulo de 45 grados, mientras que el área efectiva de impresión incluye a los tamaños carta y A4. El AxiDraw V3 viene completamente ensamblado de fábrica, se conecta a ordenadores compatibles (Windows, Linux, Mac) vía USB, y en caso de que algún elemento en su mecanismo falle, es muy fácil de reparar.
Cualquiera que desee ordenar al AxiDraw V3 deberá esperar por lo menos hasta el 20 de diciembre para recibirlo, y su precio no es muy amigable que digamos, con 475 dólares en la etiqueta. De todas maneras, es bueno saber que hay herramientas como el AxiDraw V3 en el mercado. Si gana tracción seguramente dará lugar a competidores directos, y a precios más bajos en el futuro.

Fuente:
http://www.neoteo.com/axidraw-v3-una-pluma-robotica-escribir-dibujar-la-perfeccion

Western Digital anunció discos duros de 12 y 14 terabytes

Cada vez que imaginamos una especie de límite superior para los discos duros tradicionales, aparecen Seagate y Western Digital indicando exactamente lo contrario. Esta vez es WD quien anunció a su cuarta generación de unidades destinadas al mercado empresarial. La nueva serie Ultrastar He12 basada en helio tendrá a dos representantes, uno con 12 terabytes cuyo debut se dará en los primeros meses de 2017, y otro de 14 terabytes que lo acompañará poco tiempo después.

Western Digital anunció discos duros de 12 y 14 terabytes
Las unidades de estado sólido están alcanzando capacidades que definitivamente dejan girando como una peonza a los discos duros convencionales, sin embargo, aún se encuentran bastante lejos de las estanterías, y su precio es prohibitivo para el usuario de a pie. Por ese motivo, los grandes centros de datos prefieren soluciones mecánicas hasta que la relación costo-beneficio-estabilidad alcance el equilibrio ideal. Las mejoras de un 10 o un 20 por ciento sobre el espacio tal vez no sean tan sorprendentes en casos individuales, pero una vez que intervienen escalas mayores, hablamos de un beneficio mucho más tangible.
12 terabytes en 3.5 pulgadas. Esperamos con ansias la respuesta de Seagate.
De este modo llegamos al reciente anuncio de Western Digital que revela dos nuevos productos: Los discos Ultrastar He12 de 12 y 14 terabytes. Para esta generación, Western Digital (a través de su división HGST) implementó una nueva plataforma que habilita la utilización de ocho platos, uno más que la serie previa de discos HelioSeal. El simple hecho de colocar ocho platos en un formato de 3.5 pulgadas es impresionante, pero Western Digital debió enfrentar nuevos desafíos de ingeniería, rediseñando el interior de sus unidades. Las especificaciones publicadas indican versiones con interfaz SATA y SAS de 7.200 revoluciones por minuto, 256 megabytes de caché, y un consumo en funcionamiento que oscila entre los 7.2 y los 9.8 vatios.
Sobre el disco duro de 14 terabytes no hay mucha información aún, pero lo que sí sabemos es que llegará al mercado a mediados de 2017. Otra cosa que no ha trascendido es el precio, sin embargo, imagino que las grandes compañías no lo van a pensar mucho. Pasar de 10 a 12 terabytes por disco significa que un rack estándar de servidores salta de 2.400 a 2.880 terabytes sin mayores dificultades, y hay configuraciones que podrían llevar ese número a 5.400 terabytes.

Fuente:
http://www.neoteo.com/western-digital-anuncio-discos-duros-12-14-terabytes

Construye un proyector portátil con Raspberry Pi

El mercado está repleto de proyectores económicos con buenas especificaciones, pero en la mayoría de los casos deben ser conectados directamente a un ordenador, a menos que cuenten con un puerto USB y puedan leer vídeo desde allí. Si bien la idea de un pendrive u otra unidad externa es muy buena, calculo que algunos usuarios desean un poco más de portabilidad para sus proyectores, y ahí es cuando interviene el pequeño Raspberry Pi Zero, que dicho sea de paso, convierte al dispositivo en «smart».

Construye un proyector portátil con Raspberry Pi
El proyector fue durante años el sueño de muchos usuarios, pero hoy en día adquirir uno no es tan descabellado. El Gigante Rojo de Oriente ha invadido el mercado con opciones muy accesibles, por más que la potencia de sus luces demande ciertos compromisos, sin embargo, su diversidad dentro de lo genérico nos da el espacio suficiente para hacer modificaciones o conexiones especiales. Por ejemplo, instalar un Chromecast en un proyector no es muy complicado que digamos ya que el proyector tiene un puerto de entrada HDMI, e incluso algunos modelos permiten alimentar al Chromecast a través de sus puertos USB, pero lo que tenemos aquí hoy va un paso más allá.


Básicamente, el plan es integrar un mini ordenador al proyector, y el candidato ideal es el Raspberry Pi Zero. Dependiendo del espacio disponible, imagino que un entusiasta podría encontrar la manera de instalar un modelo superior y aprovechar su rendimiento, pero el Zero siempre sale al rescate cuando no existe mucho margen de maniobra. La parte más compleja del hack es reciclar y adaptar a un hub USB para expandir al Raspberry Pi Zero, lo que permite sumar varios adaptadores, incluyendo dongles Bluetooth y USB. En el vídeo podemos observar que el PCB del proyector brinda una fuente estable de 5v para el Raspberry Pi, aunque esto tal vez no se encuentre disponible en otras variantes. El vídeo ingresa al proyector con un cable HDMI, que en esencia necesita un agujero extra en la carcasa.
El resultado final es un proyector «smart» portátil con la capacidad de reproducir contenido multimedia usando OSMC, o de convertirse en una consola retro al ejecutar RetroPie. Por supuesto, el usuario puede instalar los sistemas operativos que desee, y si mal no recuerdo, Recalbox hace ambas cosas a la vez.

Fuente:
http://www.neoteo.com/construye-proyector-portatil-raspberry-pi

viernes, 25 de noviembre de 2016

¿Por qué brilla tanto el cráter Occator del planeta enano Ceres?

El planeta enano Ceres se encuentra situado en el cinturón de asteroides de nuestro sistema solar, comprendido entre las órbitas de Marte y Júpiter, aunque la trayectoria del mismo está completamente integrada en la órbita de Neptuno.
Las últimas investigaciones realizadas sobre Ceres han generado una gran expectación, debido a las zonas blanquecinas y brillantes del planeta, que llamaron la atención de los expertos y que poco a poco han ido encontrando explicaciones totalmente razonables.
En este sentido una de las últimas “en caer” ha sido la zona brillante del cráter Occator, una región de 92 kilómetros de ancho y 4 kilómetros de profundidad que muestra signos claros de haber tenido actividad geológica recientemente.
Según las últimas investigaciones esa capa blanquecina y brillante son restos de sales que quedaron en la superficie del cráter tras el impacto del cuerpo que lo produjo. Así es cómo ocurrió según la teoría de la NASA, el cuerpo impacta, provoca la salida de un líquido salino a la superficie, éste se congeló y finalmente se sublimó, dejando tras de sí esos restos.
Finalmente en la segunda imagen que acompañamos podéis ver una recreación que ha realizado la NASA para que podamos disfrutar de un primer plano de Ceres tal y como sería percibido por nuestros ojos.
Más información: Space.
ceres-2

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/11/24/brilla-occator-planeta-enano-ceres/

DDR4 contra DDR3 ¿Merece la pena la actualización?

Ocho años después del lanzamiento de las memorias DDR3, la asociación JEDEC responsable de la estandarización de la ingeniería y tecnologías basadas en semiconductores, publicó las especificaciones finales del nuevo estándar DDR4 y su variante para dispositivos de movilidad LPDDR4.
DDR4 es una evolución sobre DDR3 que ofrece un mayor rendimiento, mayor densidad, mayor fiabilidad y otras novedades de arquitectura. Y todo ello con un consumo inferior al de DDR3. Entre los inconvenientes (además del precio actual y el soporte limitado) conviene señalar la pérdida de compatibilidad con estándares de memoria anteriores porque son distintas a nivel de pin, lo que obliga a cambiar la placa base.
¿Merece la pena la actualización de equipos actualmente teniendo en cuenta la inversión? Intentamos responder a la pregunta en esta entrada en la que examinaremos sus principales diferencias y la oferta actual.
DDR4_contra_DDR3_2

DDR4 contra DDR3 – Características

La norma DDR4 contempla frecuencias de trabajo un 30 por ciento superior a DDR3. Si la frecuencia máxima de trabajo de éstas es de 2.133 MHz, en DDR4 se eleva a 3.200 MHz. Velocidades teóricas porque unas y otras pueden funcionar a mayores frecuencias mediante overclocking e incluso ya hay oferta “de serie” en DDR4 con kits hasta 3.600 MHz y en módulos simples a 4.266 MHz.
Con ello, el ratio de operaciones I/O capaces de realizar también es superior a DDR3, hasta 4266 MT/s, en valores que han ido subiendo desde el original DDR.
DDR4_contra_DDR3_4
DDR4 permite versiones a 1,35, 1,2, 1,1 y 1,05 voltios. Inferior a los 1,5 – 1,35 voltios estándar de DDR3 lo que permite rebajar el consumo y permite aumentar la frecuencia a menores voltajes, manteniendo la estabilidad. Además, LPDDR4 para dispositivos móviles/portátiles ha diseñado específicamente para permitir un funcionamiento eficiente de la potencia en una amplia gama de frecuencias, para rebajar aún más el consumo final y mejorar la autonomía.
También destacado el límite máximo de la capacidad de memoria que podemos instalar en una sola placa. Si DDR3 el máximo teórico es de 128 GB, con DDR4 podríamos instalar hasta 512 Gbytes gracias a la mejora de la densidad de 4 a 8 Gigabit. Una bestialidad que todavía no hemos visto funcionando pero ahí está si se necesita, en todo caso reservado a grandes estaciones de trabajo profesionales.

DDR4_contra_DDR3_3

Finalmente, DDR4 permite a los dispositivos tener operaciones independientes de activación, escritura, lectura o refresco de la información, y todas esas operaciones serán autónomas según los grupos con bancos de memoria, algo que hará que mejore -teóricamente- la eficiencia y el rendimiento de este desarrollo.

DDR4 contra DDR3 – Rendimiento

DDR4 hizo su aparición en el despliegue de los microprocesadores Haswell-E para equipos de sobremesa nivel entusiastas. A pesar de todas sus ventajas, pruebas independientes de especialistas como Anantech en aplicaciones reales, revelaron que la ventaja en rendimiento frente a DDR3 era apenas de una décimas.
La llegada a la mercado de los Intel Skylake, ha traído al mercado otra plataforma con soporte a DDR4. Nuevas pruebas revelaron algo más de diferencia sobre todo en algunas aplicaciones profesionales. Pero fueron mínimas, no en todas las aplicaciones y con un beneficio despreciable en el caso de ejecución de videojuegos cuando se utilizó DDR4 o DDR3 en el mismo equipo.

DDR4 contra DDR3 – Precio

Como en toda nueva tecnología que emerge, el precio de módulos y kits DDR4 es superior al de DDR3, en una media del 20-25% en módulos con frecuencias moderadas a 2.100 – 2.400 MHz. Eso sí, el precio ha bajado bastante en el último año y lo debe hacer aún más a medida que aumente la oferta.
DDR4_contra_DDR3_6
Recalcar que el mayor precio de las memorias DDR4 no es lo único que debe preocupar al usuario sino la necesidad de adquirir nueva placa base por la incompatibilidad con las anteriores. Hay placas que ofrecen soporte para ambas (especialmente en portátiles). Podría ser una solución para una parte de usuarios que quieran actualizar conservando sus módulos DDR3 actuales.

Conclusiones

Si tienes un PC de consumo a partir de los procesadores Haswell, pensamos que hoy por hoy no merece la pena la actualización a DDR4 a no ser que te sobre el dinero y quieras estar a la última.
Si tienes PC anteriores a Haswell la historia cambia. Si decides actualizar a Skylake o Haswell-E y una vez que vas comprar una placa base nueva, la recomendación es DDR4 si quieres un equipo de cierto nivel para unos cuantos años. Su precio ha bajado bastante y las ventajas señaladas (teóricas) señalan un futuro de mayor rendimiento cuando aplicaciones y juegos las aprovechen.
Si tienes un sobremesa con AMD o dar el salto a Intel o tendrás que esperar a la nueva plataforma Zen porque AMD no soporta hasta ahora DDR4.
En cuanto a portátiles, si estás pensando en comprar un nuevo equipo, personalmente tendría muy en cuenta la utilización de DDR4 porque las ventajas en consumo y rendimiento pueden ser mayores que en sobremesas. Por otro lado, los portátiles los aguantamos más tiempo y la dificultad de actualización es superior a la de un sobremesa. Si tu presupuesto lo permite, apuesta por ello porque todos los equipos con cierto nivel para 2016 utilizarán DDR4 y obviamente son las memorias RAM de futuro.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/01/25/ddr4-contra-ddr3/

El mayor museo de videojuegos del mundo estará en Berlín

En Alemania, los videojuegos son considerados como un parte muy importante de la cultura contemporánea como demuestra la aportación de 400.000 euros aprobada por el Bundestag para convertir al Computerspiele Museum en una referencia mundial.
Inaugurado en 1997, este museo ya ofrecía una impresionante colección permanente de obras y productos relacionados con el entretenimiento digital; la nueva inversión no solo servirá para adquirir nuevas obras que amplien la colección, sino que irá orientada a reunir en un solo lugar todos los fondos sobre cultura digital disponible en otras instituciones.
Se estima que la colección alcance las 50.000 referencias entre videojuegos, ordenadores, consolas, máquinas recreativas, accesorios y todo tipo de objetos relacionados con la cultura gamer. Sin lugar a dudas, una visita imprescindible si sois aficionados y un motivo más para visitar una de las ciudades más interesantes de Europa.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2016/11/24/mayor-museo-videjuegos-del-mundo-estara-berlin/