jueves, 25 de junio de 2015

Motor en marcha en la lavadora Beko WMD25100T

Motor en marcha en la lavadora Beko WMD25100T


Motor universal con escobillas Arcelik en la lavadora Beko WMD25100T. Este motor funciona a 585W 3.1 A. Solo está conectado la red eléctrica al motor de la lavadora y al circuito del triac para regular su velocidad. En esta prueba no se usa el tacómetro, por eso no se puede controlar la valocidad de forma estable, o se bloquea, o se tambalea.


Vídeo del fucnionamiento y comportamiento del motor.

Seguimos un poco más con el proyecto da la lavadora.

Vbs To Exe: Convierte los archivos VB-Script a archivos ejecutables

Vbs To Exe: Convierte los archivos VB-Script a archivos ejecutables

Vbs To Exe es una sencilla aplicación de línea de comandos que te permite convertir archivos VB-Script (Visual Basic Scripting) a archivos ejecutables (.exe). Todo bajo un entorno muy sencillo de manejar.
La herramienta realiza la conversión tanto para sistemas operativos de 32 bits y de 64 bits lo que la convierten en universal.

Una vez descargada la aplicación desde su página oficial, observarás que podrás controlar la herramienta desde su interfaz gráfica, pero también la podrás controlar mediante líneas de comando lo que te permite configurar múltiples funciones de forma rápida y sencilla.
Cuando selecciones el archivo VB-Script para convertir a ejecutable, el mismo tendrá que alojarse en el mismo destino del original. Y con respecto a la personalización de la conversión, la herramienta te permite encriptar el archivo, elegir la arquitectura tanto en 32 o 64 bits y borrar los temporales entre otras tantas opciones.
Cuando selecciones el archivo VB-Script para convertir a ejecutable, el mismo tendrás que alojarse en el mismo destino del original
Cuando selecciones el archivo VB-Script para convertir a ejecutable, el mismo tendrás que alojarse en el mismo destino del original

Aunque los mismos desarrolladores nos ofrecen un servicio en línea para la conversión Vbs/Js To Exe Online Converter, no encontramos otra aplicación para la conversión de archivos Visual Basic Scripting a archivos ejecutables.
Vbs To Exe es una aplicación gratuita que se encuentra disponible para sistema sistemas operativos Windows, tanto en su versión ejecutable como portátil.

 

Mega-Processor: Un microprocesador, sin el «micro»

Mega-Processor: Un microprocesador, sin el «micro»

En estos días, acceder a un procesador es cuestión de encontrar un modelo compatible con nuestra placa base e ir a comprarlo. Sin embargo, ese atajo nos brinda el producto final, sin ningún detalle específico sobre su lógica. La alternativa es hacer nuestro propio procesador a una escala «mucho» mayor, objetivo que persigue el proyecto Mega-Processor. Su responsable planea conectar más de 14 mil transistores, y el diseño final será tan grande, que probablemente no entre en su casa…

Un dato relevante a la hora de mencionar las especificaciones en un procesador o una tarjeta gráfica es la cantidad de transistores presentes. Los modelos más recientes acumulan miles de millones de transistores dentro de un único chip, prueba irrefutable de los extraordinarios avances en miniaturización. Ahora, reducir el tamaño de un procesador ofrece múltiples ventajas… pero no es algo estrictamente obligatorio. Si alguien decidiera abandonar la escala nanométrica y construir su propio procesador con transistores más grandes, lo cierto es que debería funcionar sin inconvenientes. Ese es el plan de James Newman, responsable del proyecto conocido como Mega-Processor.
Mega-Processor
Dos de los paneles que darán forma al Mega-Processor

Una vez terminado, su sistema de 16 bits estará compuesto por unos 14 mil transistores, lo que ya de por sí es impresionante, pero Newman tiene una vuelta de tuerca más. Los transistores estarán acompañados por 3.500 LEDs, que permitirán observar el movimiento de datos y la activación de cada una de las partes que componen al Mega-Processor. En total, el sistema trabajará a una velocidad de 20 KHz, y tendrá a su disposición 256 bytes de RAM. A modo de comparación, el histórico Intel 8080 de 1974 tenía 4.500 transistores en su interior, pero operaba a 2 MHz, una diferencia de rendimiento imposible de ignorar. Aún así, Newman no está invirtiendo tiempo y dinero en el Mega-Processor para romper récords de velocidad, sino por el deseo personal de comprobar que es posible fabricarlo.
Mega-Processor
Trabajo en progreso…

De acuerdo a los planos en el sitio oficial, si Newman logra encontrar un lugar lo suficientemente amplio, y nada explota por los aires durante el proceso de soldar cada componente, el Mega-Processor necesitará algo así como 14 metros de pared por 2 metros de alto para instalar todos los módulos. Se suponía que el Mega-Processor iba a estar terminado a fines de 2014, pero Newman reconoció que esa fecha era demasiado optimista. Con un poco de suerte, el proyecto quedará listo antes de que finalice el verano.

 

Microsoft gana otra millonada con Windows XP

Microsoft gana otra millonada con Windows XP

Tener varios equipos antiguos con Windows XP y que se termine el soporte oficial no tiene porque ser un grave problema, sobre todo si eres un usuario particular que cuida la seguridad de diversas formas y no corre demasiados riesgos, pero en el caso de entes públicos y organismos militares la cosa cambia.
Precisamente estos sectores son los que más están sufriendo el no haber cambiado a un sistema operativo más actual que todavía mantenga el soporte oficial, aunque a Microsoft todo esto le está saliendo muy rentable gracias a los servicios de soporte extendido.
La última en soltar un dineral para acceder al soporte extendido de Windows XP ha sido la US Navy, sí, la marina de Estados Unidos, quien ha desembolsado un total de 30 millones de dólares para seguir recibiendo soporte en Office 2003, Exchange 2003 y Windows Server 2003, además del ya citado Windows XP.
En este caso en concreto no podemos señalar directamente a la pereza o la dejadez de la US Navy como culpable de esta situación, ya que en realidad intentaron llevar a cabo una migración completa pero finalmente no fue posible debido a las aplicaciones antiguas que dependen de versiones concretas de Windows para funcionar.
Dado que las mismas son vitales para el desarrollo de una gran cantidad de funciones han tenido que mantener unos 100.000 equipos en versiones antiguas de Windows, y los mismos no podrán actualizar a sistemas operativos actuales hasta que aquellas sean sustituidas y/o dejen de ser necesarias.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2015/06/24/microsoft-millonada-windows-xp

 

miércoles, 17 de junio de 2015

Nueva batería inspirada en el arte del kirigami se puede estirar y contraer

Nueva batería inspirada en el arte del kirigami se puede estirar y contraer

Los fabricantes tienen múltiples razones para desafiar a los formatos convencionales de baterías. Los dispositivos móviles son cada vez más pequeños, y en consecuencia, un rectángulo de litio puede que no sea la mejor opción. Un equipo formado por ingenieros de la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad Jinan en China han desarrollado en conjunto una batería de iones de litio basada en la técnica del kirigami, lo que le permite estirarse hasta un 150 por ciento de su tamaño original.

Las demandas actuales en el mercado están obligando a los ingenieros a llevar su creatividad al límite para colocar un poco más de capacidad en los dispositivos que diseñan. El usuario promedio no tiene piedad a la hora de reclamar más batería, en especial si el modelo no permite el reemplazo manual. Las baterías de iones de litio son la opción número uno entre los fabricantes, sin embargo, sabemos muy bien el temperamento que pueden desarrollar cuando las condiciones no son las adecuadas. La primera vez que hablamos sobre una batería flexible basada en iones de litio fue en enero de 2013. Los esfuerzos por comercializar diseños similares aún son un trabajo en progreso, pero siempre estamos dispuestos a explorar otras alternativas.

Una de ellas fue creada por ingenieros de la Universidad Estatal de Arizona, y la Universidad Jinan en China. Su batería, que depende de los mismos métodos de fabricación conocidos para las baterías actuales, está inspirada en el arte del kirigami, que a diferencia del origami, la prioridad es cortar el papel además de doblarlo. Esto hace que la batería posea varios módulos encadenados, con un aspecto similar al de goma de mascar envuelta en aluminio. El usuario puede agrupar a todos esos módulos, o extenderlos como sea necesario, sin restricciones inmediatas. En su prueba de concepto, los ingenieros utilizaron un reloj inteligente Samsung Gear 2 conectado a la batería kirigami, que a su vez fue instalada en una banda elástica. El usuario logró mover la banda y adaptar la forma al brazo sin que la batería interrumpa su funcionamiento.
Obviamente, existen límites importantes en el diseño, y uno de ellos es la capacidad. Cuanto más compleja sea la forma de la batería kirigami, menos energía puede guardar. A modo de comparación, una batería de iones de litio estándar con formato rectangular destinada a un cuadricóptero almacena siete veces más energía que este diseño. Aún así, hay ocasiones en las que un ingeniero probablemente esté dispuesto a sacrificar capacidad con tal de no alterar la forma física del producto, y ahí es cuando la batería kirigami puede brillar.

Fuente:
http://www.neoteo.com/nueva-bateria-inspirada-en-el-arte-del-kirigami-se-puede-estirar-y-contraer/

 

lunes, 15 de junio de 2015

Regulador velocidad motor de lavadora Arcelik

Regulador velocidad motor de lavadora Arcelik

Hola amig@s:

Acabo de hacer más pruebas con el motor de mi lavadora Beko WMA25100T. Es motor universal de escobillas de carbón. En esta ocasión he puesto en paralelo del motor de 585 W con una bombilla de 100 W. Este motor universal Arcelik se comporta a la hora de arrancar lentamente tipo rampa hasta coger su velocidad como el otro motor Selni que también he probado.

Les dejo algunas imágenes y dos vídeos.



Vídeos.


Ya comprobado que puedo regular la velocidad del motor, mi siguiente estapa, el control de sentido del motor universal con escobillas de carbón. El que tiene la mayoría de nuestras lavadoras. Seguimos con el proyecto de crear placa de lavadora, por ahora, como estás viendo, la parte eléctrica.

Antes, a probar el motor con el tambor de la lavadora sin agua, y luego con agua haber como se comporta. Al final para controlar bien el motor, un buen TDA1085C.

El almacenamiento más pequeño del mundo

El almacenamiento más pequeño del mundo

 

Cada vez generamos más información, que hay que guardar en alguna parte; el almacenamiento más pequeño del mundo es la solución a este problema.


No siempre vamos a poder depender de los discos duros, ni mucho menos en el almacenamiento en chips de memoria como en los SSD. Necesitamos un método de almacenamiento que impacte lo menos posible el medio ambiente y que al mismo tiempo no ocupe casi nada.
Científicos del Institut Charles Sadron y de la Universidad de Aix-Marsella han logrado conseguir exactamente eso después de dos años de investigación, guardar información en formato binario en una diminuta cadena de polímero sintético, unas 60.000 veces más fino que un pelo humano.

No puedes ver el almacenamiento más pequeño del mundo

Para construir esta cadena de polímero los científicos asignaron a un componente químico (monómero, el componente de los polímeros) el cero, y a otro el uno, y los unieron químicamente en el orden que querían para almacenar un dato concreto. Lo curioso es que para leer estos datos (apenas unos bytes) utilizaron la misma tecnología que se usa para secuenciar el ADN, un espectrómetro de masas.

almacenamiento más pequeño
El mismo ADN ya ha sido usado en otros estudios para almacenar información, aunque en estos casos no hay dos tipos de componentes químicos sino cuatro, las cuatro bases del ADN. Gracias a esto es posible almacenar 10 MB de datos en una secuencia de ADN completa, pero el proceso de lectura puede durar horas.
almacenamiento más pequeño
Este nuevo estudio pretende ir más allá del ADN con unos polímeros especialmente diseñados para guardar información en binario. Gracias a esto se conseguiría una densidad de información sorprendente: En apenas 10 gramos del polímero desarrollado se puede almacenar un zettabyte de datos, unos mil millones de terabytes; harían falta 1.000 kilogramos del material de los dispos duros para llegar a esa cifra.
El siguiente desafío del equipo de investigación será aumentar la cantidad de datos almacenada hasta los kilobytes, algo que aún puede durar unos cinco años.

Fuente:
http://www.omicrono.com/2015/06/el-almacenamiento-mas-pequeno-del-mundo/

Fusión de células normales puede desencadenar procesos cancerígenos

Fusión de células normales puede desencadenar procesos cancerígenos

La fusión de células normales puede provocar “catástrofes genómicas” que desencadenen procesos cancerígenos y favorezcan la formación de tumores, según un estudio publicado este lunes por la revista The American Journal of Pathology .
El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Michigan y la Clínica Mayo, ambos en Estados Unidos, apunta que esta fusión (que se produce cuando la célula se daña, se inflama o sufre una infección vírica) puede transformar células normales en cancerígenas.
Para llegar a esa conclusión, los científicos se centraron en el análisis de células epiteliales intestinales IEC-6 de ratas, especialmente apropiadas ya que cuentan con dos conjuntos de cromosomas, carecen de las características cancerígenas y se replican con normalidad.
Los investigadores sometieron estas células a procesos de estimulación química para provocar su fusión, y posteriormente inyectaron estas células fusionadas en ratones de laboratorio.
Los datos registrados indicaron que en los 12 meses siguientes a ser inyectados se detectó la formación de tumores en el 61 % de los ratones con células fusionadas, mientras que en el caso de células no fusionadas de los ratones del grupo de control, no había tumores.
“Descubrimos que un acto de fusión con células normales, no transformadas y citogenéticamente estables pueden provocar inestabilidad cromosómica, daño en el ADN, transformación celular y desarrollo maligno”, explican los autores.
El doctor Jeffrey L. Platt, de la Universidad de Michigan-Ann Arbor, señaló que esta “inestabilidad cromosómica”, que se refiere a los cambios en la apariencia y número de cromosomas, es característica de los procesos cancerígenos.
Asimismo, Xiaofeng Zhou, otro de los autores principales del estudio y también de la misma universidad, recalcó que el hallazgo demuestra que “una sola fusión celular puede desencadenar procesos malignos y alimentar la evolución del tumor que conlleva”.
Hasta ahora, se conocía que la fusión celular podía estar detrás de los múltiples cambios genéticos en los que se desarrolla el cáncer, pero no se había observado un vínculo directo entre ambos elementos. 

Fuente:

 

Lo que debes saber sobre la misión Rosetta

Lo que debes saber sobre la misión Rosetta

Los investigadores e ingenieros de la misión Rosetta llevaban siete meses esperando a que el módulo Philae, posado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, despertara de su letargo: ya lo ha hecho y ha sido capaz de enviar datos a Tierra.
La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) recibió la pasada noche una corta señal de unos 85 segundos procedente de Philae, lo que indicaría que sus baterías se han reactivado y que el aparato ha resistido las condiciones climáticas y ambientales.
Rosetta supuso un hito en la carrera espacial al conseguir el 12 de noviembre de 2014 que su módulo Philae aterrizara en la superficie de un cometa, lo que ocurrió por primera vez en la historia.
Este éxito se completa ahora con el despertar de Philae, que después de posarse en el cometa 67P logró estar operativo durante casi 57 horas y enviar algunos datos a Tierra.
Sin embargo, como quedó en una zona oscura del cuerpo celeste, no pudo recargar sus baterías solares y entró en estado de hibernación.
A medida que el cometa se ha ido acercando al Sol, las posibilidades de que Philae se despertara iban en aumento.
Eso es lo que ha conseguido ahora al alcanzar los vatios y temperatura suficientes para ello.
Pero antes de esta noticia, la misión Rosetta, a la que pertenece Philae, ha hecho un largo viaje.
Lanzada el 2 de marzo de 2004 desde la base europea en Kurú (Guyana Francesa), la sonda Rosetta debe su nombre a la piedra que permitió descifrar el lenguaje jeroglífico de los egipcios.
Su misión: viajar a la órbita del cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko con el objetivo de conocer los orígenes del Sistema Solar y las claves de la aparición de la vida en la Tierra, ya que los cometas contienen los elementos más antiguos del Universo.
Tras pasar por los asteroides Luichewoo, Steins y Lutetia, en 2005 tomó la primera imagen del cometa Tempel 1 y en su largo viaje pasó en tres ocasiones (2005, 2007 y 2009) cerca de la Tierra para aprovechar su fuerza de gravedad y en una ocasión (2007) recibió impulso de Marte.
El 8 de junio de 2011 la sonda Rosetta, seguida desde el centro de Control de Operaciones de la ESA en Darmstadt (oeste de Alemania), recibió la orden de entrar también en modo de hibernación, el “tramo más solitario”, según la agencia espacial, y siguió su largo periplo con todos los sistemas apagados para limitar el consumo de energía.
Tras permanecer 957 días dormida, el 20 de enero de 2014 envió a la Tierra la señal de su “despertar” desde el espacio profundo.
En mayo comenzó la aproximación al cometa y el 6 de agosto se produjo el encuentro. En ese momento, la sonda de la ESA, que había recorrido más de 6.000 millones de kilómetros, estaba a una distancia de unos 100 kilómetros del cometa y viajaba a una velocidad de 775 metros por segundo.
La revista Science eligió la misión como logro científico de 2014 y en estos meses se han ido publicando y descubriendo datos, como que el cometa 67P no tiene campo magnético propio.
El 12 de noviembre de 2014, tras desengancharse de Rosetta, siete horas de vuelo y dos rebotes, le tocó el protagonismo a Philae: aterrizó en la superficie del cometa y envió la señal de que estaba “vivo”; días después entró en hibernación y esta noche se ha vuelto a “despertar”.
Philae mide desplegado 1,3 × 1,5 metros, pesa unos cien kilogramos y porta un taladro para sacar muestras directas.
Ahora los científicos esperan que pueda volver a estar funcionando al cien por cien.

Fuente:

 

Tecnología granadina para la impresión 3D de tejidos biológicos

Tecnología granadina para la impresión 3D de tejidos biológicos

La impresión 3D es un campo en plena ebullición, sobre todo, en lo que se refiere a sus posibles aplicaciones médicas. Cada vez son más las compañías que han apostado por el desarrollo de prótesis e implantes diseñados a través de esta técnica, que permite crear piezas a medida con mayores garantías de que no se produzca un rechazo. Es el caso de BRECA Health Care, que desde 2011 pone a disposición de los centros médicos que lo requieran prótesis personalizadas realizadas en titanio. «Es un sector muy nuevo pero que está evolucionando muy rápido», explicaba José Manuel Baena, CEO de la firma andaluza y socio fundador de la misma, hace unos meses en una entrevista para EL MUNDO.
Esa evolución le ha llevado ahora a poner en marcha un nuevo proyecto empresarial para desarrollar la tecnología necesaria para la impresión de tejidos, una nueva disciplina conocida como bioprinting. «Nosotros damos el soporte técnico a los investigadores y empresas que quieran avanzar en este camino», asegura Baena.
PUBLICIDAD
Regemat 3D «es la primera empresa española dedicada a la bioimpresión de tejidos», prosigue. El primer paso en este sentido lo han dado de la mano del Centro de Investigación Biomédica especializado en tratamientos celulares, y del investigador Juan Antonio Marchal, del departamento de Terapias Avanzadas, que trabaja en un proyecto para la regeneración de cartílago.
«Lo intentaron mediante la inyección de células, pero no les funcionaba, así que pensamos en cómo hacer un biopolímero degradable de forma aditiva. En 2014, avanzamos en algoritmos propios para imprimir biomateriales, creando la primera estación de bioimpresión con software y electrónica desarrollados específicamente para esta aplicación, que cuenta con una tecnología de hidrogeles cargados con células», abunda Baena.
«Con nuestra nueva start up queremos que se pase de la fase cultivos en 2D a 3D», señala. Para ello, colaboran en el proyecto la Universidad de Granada, el Hospital de la Paz de Madrid y el CSIC, así como con una empresa del sector farmacéutico.
«La primera versión está optimizada para le regeneración de cartílago, pero esperamos que pueda utilizarse también en un futuro para huesos, piel u órganos como el colon», afirma el fundador de Regemat 3D.
La tecnología que desarrolla la firma granadina busca un hueco en el mercado ofreciendo varias posibilidades. «Con ella, se podrá acelerar las fases preclínicas y clínicas de las investigaciones, así como probar fármacos en estos cartílagos elaborados mediante bioimpresión, y finalmente obtener nuevos tejidos», asegura.
«Los biomateriales son el futuro de la medicina regenerativa», insiste José Manuel Baena, que recalca que su empresa «no se dedica a bioimprimir tejidos, sino que ofrece la herramienta para que esto sea posible, con el objetivo final de ofertar todas las versiones para todos los tejidos y todas las aplicaciones clínicas posibles».
Por ahora, la bioimpresora de Regemat 3D imprime en varios biomateriales y a nivel de software está optimizada para la impresión de cartílagos, señala el empresario, que recuerda que el Centro de Investigación Biomédica ya cuenta con ella para sus trabajos.
«Existen otra veintena de empresas a nivel mundial que desarrollan productos similares al nuestro, pero nosotros somos los primeros españoles», dice con orgullo Baena.
Acaban de estrenar página web donde explican las posibilidades que ofrece su tecnología, que quieren poner a disposición de otros grupos de investigación que trabajen con otros tejidos, además del cartílago, para acelerar la llegada a la fase clínica de sus proyectos.
«Se abre un campo tremendo de posibilidades. Hay que ir poco a poco, porque existen evidencias científicas sobre la idoneidad de la bioimpresión, pero no es una cuestión que se resolverá de forma inmediata. Eso sí, con nuestra tecnología esperamos poder acelerar los avances médicos en esta área», asevera el fundador de Regemat 3D.
«Nosotros somos ingenieros. El desarrollo biológico tiene que venir de nuestros partners, de aquellos que quieran hacerse con nuestra bioimpresora para agilizar sus investigaciones».
Una bioimpresora, cuyo precio ronda los 9.000 euros, «pese a que otras empresas internacionales comercializan aparatos similares por hasta 140.000 euros. Sin embargo, hemos querido poner un precio que permita que cada laboratorio interesado se pueda permitir comprarla y así democratizar la investigación sobre bioimpresión», concluye Baena.

Fuente:
http://www.elmundo.es/andalucia/2015/06/15/557db7aa46163f63388b4577.html

 

Tapar la webcam con pegatinas es historia: ya hay tecnología para bloquearla con llave

Tapar la webcam con pegatinas es historia: ya hay tecnología para bloquearla con llave

Con la alerta que tenemos desde hace años respecto a la posibilidad de que un intruso pueda acceder a la cámara de nuestro sobremesa o portátil (ahora también tablet), tapar o no tapar la webcam de nuestros equipos es una acción que muchos practican.
Diferentes expertos confían simplemente en una pegatina (la tirita es una solución cómoda y eficaz para ello) como una manera directa de impedir que nos espíen y que además no requiere de conocimientos. Otras soluciones pasan por inhabilitarla a nivel de software, pero ya no es una forma inmediata de tapar o no la webcam.
Con esta premisa de facilidad y a la vez control está disponible en el mercado la solución Look&Lock, la cual hemos estado probando en Xataka unos días.

Con los más peques de casa en el punto de mira

Si bien un adulto tiene claro el potencial peligro de una webcam sin tapar en un sistema no protegido convenientemente, un niño no es igual de consciente. Con esa idea parte el producto de Look&Lock.
Este pequeño accesorio se coloca sobre la webcam con ayuda de un adhesivo (en caso de tratar de retirarlo el accesorio se rompería para indicar que ha sido manipulado), y permite su bloqueo o apertura con el uso de una especie de llave. En realidad no es más que un imán que mueve el bloqueo de la pieza colocada en la webcam de forma sencilla.
No es una protección infalible pues puede forzarse con un imán cualquiera, pero sí que supone una barrera más potente que una simple pegatina. Además, la tarea se realiza cómodamente, especialmente en entornos donde niños pequeños están frente al ordenador y queremos tener seguridad de que no retira la pegatina o soluciones similares. Es el adulto quien controla en qué momento la webcam está activa o no.

Este accesorio se vende ya por 10 euros la unidad (el precio por unidad se reduce con los packs de 2 y 3 unidades), contando cada uno de ellos con dos llaves. Tras su paso por EEUU, la empresa ha iniciado su desembarco en España contando con Correos como punto de venta, además de haber llegado a diferentes acuerdos con centros educativos que han instalado estos sistemas en sus aulas informáticas. 

Fuente:
http://www.xataka.com/accesorios/tapar-la-webcam-con-pegatinas-es-historia-ya-hay-tecnologia-para-bloquearla-con-llave

 

Impresionante despegue vertical del Boeing Dreamliner

Impresionante despegue vertical del Boeing Dreamliner


La firma aeronáutica Boeing ha presentado las capacidades de la nueva generación 787-9 del avión comercial Dreamliner, calentando motores para el Paris Air Show que se celebra esta smena.
Una aeronave de 63 metros de longitud, con alcance de hasta 15.700 kilómetros, velocidad de crucero superior a 900 Km/h y una capacidad desde 222  a 389 pasajeros, según configuración.
Su maniobrabilidad está al alcance de muy pocos aviones comerciales como se ha encargado de publicitar Boeing, mostrando un vídeo que muestra un despegue vertical y unas acrobacias que desafían las leyes de la física y son más propias de un caza de combate.
Boeing ha comentado que se trata de una exhibición de las capacidades de un modelo contra el que tendrá que competir el Airbus 350 y no de maniobras que se vayan a realizar en aviación comercial. Y quizá mejor porque ver el despegue de un avión de 250 toneladas pone los pelos de punta.


Fuente:
http://www.muycomputer.com/2015/06/15/boeing-dreamliner

domingo, 14 de junio de 2015

Lector de ROM de la Super Nintendo Alfa v0.7

Lector de ROM de la Super Nintendo Alfa v0.7

Les presento un pequeño programa hecho con Visual C# Express 2013 sobr obtener datos de una ROM.

Así que dejo un alfa v0.7 para que lo prueben, al menos la parte de la lectura de la ROM y me dan sus conlcuisones para mejorar el programa, ampliar más funciones en el futuro y ideas que nos surjan entre todos.

A lo largo de las futuras actualizaciones, se ampliarán nuevas funciones, como modificar la ROM, introduciéndo el nombre del título y otros datos de interés. Partir en varias partes una ROM para que puedan introducirlos en sus respectivas EPROM y poder jugar en sus cartuchos originales, juntar archivos partidos, añadir extensiones para ampliar la ROM, borrar cabecera de la ROM y posibilidad de añadirla, posibilidad de leer una base de datos de juegos para no tener que leer uno a uno y otras funciones que ya nos podrás contar por aquí.



Cuando se acabe la primera versión, será traducido al Inglés. Cuando se acabe la versión definitiva, se traducirá el programa en Inglés, Español, Alemán, Francés, Portugués y Italiano, las 5 lenguas importante de Europa. Luego los que me lo pidan subiré más lenguas, incluido Rso, Chino y Japonés.

Descargar (18 KB) zip

Prueben y comenten sus opiniones. Muchas gracias por todo.

sábado, 13 de junio de 2015

Regulación velocidad motor lavadora con triac

Regulación velocidad motor lavadora con triac

Hola a todos y a todas:

Sigo probado el mismo Circuito B de este esquema. La resistencia R7 de 12 K no se usa en el circuito real. El motor es SELNI U3.47.02.P06 Clase F, 230V-50Hz, 195 W-3.5A. Este motor, al aplicar tensión de entrada, no tiene una marcha inmediata, es decir, de forma escalonada, aumenta de velocidad poco a poco aunque le dejes la tensión fija desde que lo inicias.

Dejo algunas fotos.


Falta hacer más pruebas, ya que en esta ocasión, solo comprobaba si este motor funciona. Usé el mismo circuito cuando probé con la bombilla de 100 W. / 220 V. Uso est emotor teniendo los conectores claros de lo que estas haciendo para poder ponerlo en marcha. Más adelante documentación de este tipo de cosas.

Ahora toca hacer pruebas con el motor de mi lavadora.

Un cordial saludos a todos, sigo con el proyecto principal poco a poco.



La pesadilla de los virus informáticos que atacan las lavadoras

La pesadilla de los virus informáticos que atacan las lavadoras

La empresa rusa Kaspersky Lab identifica cada día 325.000 nuevos programas maliciosos, cada vez más destructivos

En un escueto informe que dejaba más preguntas que respuestas, la policía alemana reconoció a principios de año que un virus paralizó y causó graves daños en unos altos hornos. Los detalles son escasos, pero suficientes para hacer saltar las alarmas de los expertos en seguridad informática: por segunda vez, un virus ha sido capaz de causar estragos en una cosa física. Algo está empezando a cambiar: cada vez hay una mayor capacidad para atacar el mundo real desde un ordenador. El problema no es menor. Para finales de este año, 5.000 millones de cosas (teléfonos, lavadoras, coches, relojes, fábricas...) estarán conectadas a Internet y serán, por tanto, vulnerables.
En su oficina de Moscú, Eugene Kaspersky, propietario de la mayor compañía de antivirus de Europa que lleva su nombre, no se muestra optimista sobre estos últimos movimientos en la red: "Todavía no nos hemos encontrado con el peor virus que podamos imaginar, pero esperamos ataques de pesadilla contra infraestructuras críticas", explica. Este ingeniero ruso, formado como criptógrafo en el Ejército, comenzó a cazar virus en 1989 cuando se transmitían a través de discos que ya ni siquiera existen. No sólo se muestra preocupado por los grupos criminales, activistas o ladrones que utilizan malware, sino por esta nueva generación de ataques.

Fundó su compañía en 1997 y, poco a poco, fue abriéndose camino, sobre todo entre los consumidores caseros, por su eficacia. Ahora, con 400 millones de abonados (de los que 270.000 son empresas), Kaspersky Lab es el cuarto antivirus del mundo y el primero en mercados como el español, francés o alemán. Sus oficinas están situadas en un barrio del norte de la capital rusa, en un edificio moderno, que parece más propio de Silicon Valley que de los bloques de viviendas soviéticos de los que está rodeado. Su despacho está emplazado en lo que considera el corazón de la empresa, el equipo de análisis de virus, cuyos informes han dado una enorme relevancia a Kaspersky. Fueron ellos los que denunciaron el fraude masivo Carbanak: el robo de 1.000 millones de dólares de 100 bancos de todo el mundo utilizando malware.
En turnos de ocho horas repartidos entre Estados Unidos, China y Moscú, Kaspersky mantiene 24 horas / siete días a la semana un equipo de identificación de malware que afectan a los ordenadores de sus abonados. Cada día se topan con 325.000 virus nuevos. Suelen ser variaciones sobre códigos ya conocidos, software para espiar, los troyanos, o los funestos cryptolockers, programas que encriptan la información del ordenador, que sólo se puede rescatar previo pago de un chantaje. Sin embargo, algo está empezando a cambiar en el mundo de los virus y no precisamente para bien.
La primera advertencia seria de que algo había cambiado en el mundo de los virus se llamó Stuxnet, un gusano descubierto en 2010 después de que causase estragos en las centrifugadoras del programa nuclear iraní. Su sofisticación indicaba que se trataba de un malware —programa malicioso— creado por un Estado pero, desde el punto de vista técnico, ofrecía una característica extraordinaria: era el primer virus que lograba efectos sobre el mundo físico. En una investigación conjunta con la ONU, Kaspersky Lab descubrió otro virus parecido: Flame. En ambos casos se trataba de armas cibernéticas —tanto la prensa como las empresas de seguridad acusaron a EE UU e Israel, con un objetivo militar. Más tarde surgió el nuevo virus alemán.
El empresario reconoce que apenas tiene información sobre este malware, pero, en su opinión, muestra una indicación clara sobre el futuro. Kaspersky explica: “Tenemos que estar preparados para las amenazas del futuro. Todavía no se han producido ataques contra infraestructuras, pero me temo que es muy posible y que es un paso lógico en la evolución del malware. Empezó con adolescentes gamberros, luego pasó a los cibercriminales y posteriormente entraron bandas organizadas, internacionalizadas y muy profesionalizadas. Esa es una línea de evolución. Pero la otra línea es el crimen tradicional que recluta hackers para diseñar ataques contra líneas de transporte o de distribución, como gasolineras. No roban información, roban cosas como gasolina, grano. Entran en el sistema y cambian las medidas. También hay ciberespionaje muy profesional. Lo malo es que las tecnologías circulan muy rápido y se copian. Todo eso lleva a un único escenario posible: el ciberterrorismo”.
Eugene Kaspersky, en 2014. / SHANNON STAPLETON (REUTERS)
Kaspersky es un hombre afable de 49 años, que hace gala de sencillez y austeridad, pese a ocupar el puesto 1.741 en la lista Forbes de los hombres más ricos del mundo (el 85 de Rusia). Su despacho es una modesta pecera con una mesa de trabajo y una pequeña mesa de reuniones, con unas imponentes vistas al río Moscova. La compañía rusa se ha convertido desde su fundación en 1997 en un gigante de la seguridad informática con 33 oficinas en 30 países. Tiene casi 3.000 empleados y una facturación en 2013 de 667 millones de dólares.
El perfil de Kaspersky como CEO de una compañía tecnológica de primera fila no es muy habitual, ya que es un técnico, no un financiero. Muchos vieron en el protagonista de Splinter Cell: Blacklist aftermath, una novela de la factoría Tom Clancy, escrita por Peter Telep, a un trasunto del informático ruso: el excéntrico millonario ruso Igor Kasperov, propietario de una de las principales compañías de antivirus del mundo, que se enfrenta al Gobierno de Moscú cuando se niega a lanzar un virus letal contra EE UU. Kaspersky tiene la novela en su despacho, junto a una foto con Merkel y medallas de instituciones tan diversas como Interpol o el Gobierno brasileño.
Hace dos años protagonizó una polémica con la revista Wired cuando, en un extenso perfil, le acusó de tener lazos demasiado estrechos con los servicios de seguridad rusos. Lo negó tajantemente y replica que mantiene contactos con los servicios secretos de su país como los tiene con Interpol, Europol, el FBI o la policía española. Preguntado sobre la polémica, Adolfo Hernández, del Thiber, un centro de estudios en ciberseguridad dependiente del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS) de la Universidad Autónoma de Madrid, señala: "China, Estados Unidos y Rusia son los países que más ataques emiten y las que más ataques reciben. Claro que hay una vinculación de estas empresas con el Gobierno del país al que pertenecen, pero no sólo de Kaspersky, de todas".
Preguntado sobre si una empresa de seguridad informática puede trabajar sin tener contactos con los servicios secretos de su país, Kaspersky responde: "Es un error típico en el oeste, piensan que el FSB es un nuevo KGB, no es así. Hay dos tipos de servicios secretos: los ofensivos y los defensivos. FSB es responsable de la defensa. Aquí en Rusia existe la inteligencia militar y estratégica, que es ofensiva. Estamos en contacto con el FSB, pero no con los servicios ofensivos. Es lo mismo es casi todos los países: en España estamos en contacto con la gente responsable de la ciberdefensa, en Estados Unidos hemos trabajado con el FBI. Lo hemos hecho con muchos otros países europeos, Interpol, Europol... No cooperamos nunca con agencias ofensivas. Ellos nos conocen y nosotros les conocemos. Pero es una regla de la compañía: no ayudamos, ni colaboramos con los servicios ofensivos".

Fuente:
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/05/18/actualidad/1431962760_524833.html

 

 

Un paseo por los restos del programa espacial soviético

Un paseo por los restos del programa espacial soviético

l fotógrafo ruso Ralph Mirebs nos ha deleitado con una recopilación de imágenes que muestran los restos del programa espacial soviético, formando una obra de arte muy peculiar que nos permite recordar una etapa muy importante de la historia reciente.
Como sabrá más de uno de nuestros lectores la Unión Soviética fue una realidad hasta su disolución 1991, pero su legado histórico es enorme sus consecuencias en el mundo actual son todavía evidentes.
El reciente incidente de Crimea, que generó un conflicto armado y acabó con su anexión por parte de Rusia es un claro ejemplo de lo dicho, pero hay muchas más que podemos traer a colación, como el hoy desaparecido muro de Berlín o la división en dos de Corea.
A pesar de su aparente grandeza el régimen soviético era insostenible, tanto que acabó por convertirse en un cadáver que se arrastró hasta 1991 y del que hoy podemos ver vestigios fascinantes que no nos dejan indiferentes.
En estas imágenes se puede apreciar de forma conjunta la grandeza y decadencia de la Unión Soviética, ambas reflejadas fielmente en esos restos del programa espacial soviético, hoy comidos por el polvo y confinados como un mero recuerdo de un sistema político inviable que dejó huella.
Para ampliar las imágenes sólo tenéis que hacer click en ellas.

Fuente:
http://www.muycomputer.com/2015/06/13/restos-programa-espacial-sovietico

 

viernes, 12 de junio de 2015

Regulador de luz con el triac BT-139 para el proyecto de la Lavadora

Regulador de luz con el triac BT-139 para el proyecto de la Lavadora

Aún sigo con el proyecto de hacer la placa de una lavadora. He montado el circuito del triac BT139-600 para regular un motor de lavadora, en esta ocasión he usado una bombilla de 100 W / 220 VAC antes de montar el motor, así me aseguro que realmente funciona.

 Les muestros algunas fotos, esquema y un vídeo.
 

En esta prueba uso el Circuito B sin usar la Resistencia R7 de 12 K, para la siguiente prueba más adelante, el Circuito A.

Vídeo sobre la prueba. Es más sencilla de lo que aparenta. Dejarlo buen rato para ver si algo no anda bien en varias intensidades de la luz.


Me toca comprobar el cableado del motor de lavadora y probarlo.

Un cordial saludo.

Ubble, el test que calcula si vas a morir en cinco años

Ubble, el test que calcula si vas a morir en cinco años

Un estudio publicado en The Lancet estima las probabilidades que tienen los británicos de entre 40 y 70 años de morir en los próximos cinco años. Los científicos han basado sus cálculos en 655 marcadores que pueden causar una muerte prematura, entre los que se incluyen el tabaquismo, la presión arterial, la velocidad al andar y hasta cuántos coches se poseen.

¿Te atreves a calcular tu porcentaje de riesgo de morir? Puedes hacerlo aquí.
El test, que no supone un diagnóstico médico, se llama Ubble y puede hacerse online (en inglés). Es rápido; son 13 preguntas para los hombres y 11 para las mujeres. El resultado es un porcentaje del factor de riesgo de muerte para los próximos cinco años. Como explica The Guardian, también es interesante observar la "edad Ubble" que calcula. Si es menor de la edad real, el riesgo de morir también es más bajo. Si es mayor, conviene mejorar algunos aspectos como la dieta o dejar de fumar.
El diario británico señala que la tasa de muerte en las edades que comprende el estudio, basado en casi 500.000 participantes del UK Biobank, es baja, en torno al 2%. Andrea Ganna, una de las autoras de la investigación, del Karolinska Institutet de Suecia, advierte de que los usuarios no deben pensar que su predicción se va a cumplir sí o sí, y que es posible reducirlo con hábitos más saludables. "Esperamos que nuestra puntuación pueda ayudar a los médicos a identificar de forma rápida y fácil a los pacientes con mayor riesgo, aunque hará falta seguir investigando para determinar si se puede usar en un entorno clínico".

Fuente:

 http://www.huffingtonpost.es/2015/06/04/ubble-test-morir-cinco-anos_n_7509240.html?utm_hp_ref=es-ciencia-y-tecnologia

 

¿Tienen sentimientos los perros?

¿Tienen sentimientos los perros?

Distinguir entre emociones y sentimientos es difícil, y más todavía cuando estos conceptos, y lo que representan, se utilizan en las conversaciones diarias. (Francisco Mora ¿Es posible una cultura sin miedo? Alianza Editorial. Madrid 2015). Y esto se hace todavía más difícil cuando se habla de animales. Y aún más si se hace sobre los perros que conviven y han convivido tanto y tan largo con el hombre, o los chimpancés, o los delfines, e incluso los elefantes. En relación a los perros, se podría decir que pocos de sus dueños dudarían que expresan emociones a través de su conducta, sea la alegría o el miedo, pero también pocos dudarían de que sienten; es decir, que poseen sentimientos. ¿Es esto así? ¿Tienen sentimientos los perros? La contestación, directa, científica y no hay otra, es: no. ¿En qué se justifica todo esto?
La emoción es una reacción conductual inconsciente tendente a mantener la supervivencia de los individuos. Casi todos los animales con cerebro han desarrollado estas reacciones a lo largo del proceso evolutivo, pero de manera especialmente clara y relevante los mamíferos, lo que incluye al hombre. Por ejemplo, en una situación concreta, sea ante una amenaza o un peligro, tanto un perro como un ser humano reaccionan emocionalmente de forma muy similar. Es decir, lo hacen, bien con un contraataque o bien con una huida. Sin embargo, ante esa misma reacción conductual, algo ocurre en el ser humano que no ocurre en el perro. El ser humano sabe de su emoción, es consciente de lo que le sucede. El perro no. Ese saber, ese ser consciente de lo que ocurre y sus consecuencias es el sentimiento. Sentimiento es ser conocedor de la emoción que se experimenta. Sentir es elevar la emoción hasta la conciencia, y con ella, poder expresarla con el pensamiento. Y eso solo lo puede hacer el ser humano gracias a la complejidad y al enorme desarrollo de las redes neuronales de su cerebro, alcanzado a lo largo de varios millones de años. El perro, no.
El cerebro humano posee un coeficiente encefálico de 7. Es decir, un peso de cerebro enorme, siete veces superior al de cualquier otro mamífero. Esto quiere decir, si se quiere expresar de otra forma, siete veces superior al peso y complejidad cerebral necesario "para el control de su propio cuerpo en relación a los mecanismos necesarios para mantener la propia supervivencia". Frente a ello, el perro tiene un coeficiente encefálico de 1 (que indica que su cerebro tiene la media de la relación cerebro-cuerpo de cualquier otro mamífero). (F. Mora, El reloj de la sabiduría. Tiempos y Espacios en el cerebro humano. Alianza Editorial. Madrid 2008). Con su cerebro, el perro responde e interactúa con el mundo ante cualquier vicisitud, pero no lo sabe, no es consciente de lo que hace, simplemente reacciona y actúa de modo inconsciente ante la amenaza. La respuesta del perro, sus gestos y posturas corporales, y su aparente sentir son la lectura humana de su conducta (conducta que, pudiera parecer semejante a la humana), pero que solo queda en la no conciencia. El perro no piensa, ni tiene intimidad, ni subjetividad. En el perro es todo hacia afuera, pero nada hacia adentro. La neurociencia evolutiva y comparativa demuestra claramente que el cerebro del perro no posee las áreas de asociación de la corteza cerebral, y las complejas redes neuronales necesarias para la elaboración de la conciencia.
Añadido a todo esto, está la tendencia innata humana a antropomorfizar psicologicamente (es decir, a rellenar de características humanas) todo aquello con lo que convive, desde una simple máquina a un ordenador. Recuérdese si no la historia de los niños con su tamagochi, pequeñas maquinitas a las que consideraban casi seres vivos y sintientes, y que llevaron a alguno de esos mismos niños al suicidio ante la muerte de su tamagochi. O el caso de ciertos ordenadores de hoy en día y de alta tecnología que llevan incorporados en sus diseños el reconocimiento tanto de la cara como de ciertos gestos, así como la voz y tonos vocales de sus dueños. Y que cuando éstos les hablan, pueden establecer una conversación con ellos, desde el mismo momento en que el ordenador reconoce al usuario cuando entra a su despacho por la mañana y le dice: "Buenos días", "¿como se encuentra Ud.?", "¿vamos a trabajar un poco juntos esta mañana?" "¿qué quiere que hagamos?". ¿Podría uno evitar humanizar y sentir como semejante a un ordenador de este tipo? !!Imagínense en el caso del mejor amigo del hombre, que se mueve y gesticula, sobre todo, si este es inteligente.
Los sentimientos son, pues, procesos conscientes que expanden las emociones inconscientes, sean de miedo, alegría o placer, transformándolos en fenómenos vividos subjetivamente. Valdría la pena añadir, en aras aun mejor entendimiento, que también el ser humano puede realizar conductas inconscientes (de apariencia consciente) cuando ocurren daños específicos en su cerebro que bloquean las vías neuronales que llevan a la conciencia. Tal es el caso de algunas personas que padecen de ciertas cegueras cognitivas (agnosias) (Francisco Mora. Cómo funciona el cerebro. Alianza Editorial. Madrid 2009).
Pues bien, estas personas han perdido la capacidad consciente de ver, pero pueden ver por redes neuronales inconscientes, de modo que si se les sienta delante de una pantalla de ordenador y se le pide que señalen con su dedo índice un objeto que aparece en la pantalla estas personas ciegas cognitivas pueden señalarlo perfectamente, aun a pesar de que no saben lo que están haciendo, dado que no pueden ver conscientemente, y por tanto tampoco podrían nunca explicar sus propias reacciones. Es más, se les puede pedir que caminen, y si se pone delante de ellas un obstáculo, lo evitan sin ser en absoluto conscientes de lo que están haciendo. Procesos cerebrales similares (salvando ese espacio-tiempo enorme, casi insalvable, entre el ejemplo patológico humano que acabo de dar y el cerebro animal) son los que ocurren cuando los perros expresan sus conductas ante los aconteceres del mundo.

Fuente:
http://www.huffingtonpost.es/francisco-mora/tienen-sentimientos-los-p_b_7094816.html?utm_hp_ref=es-ciencia-y-tecnologia

 

Crean un test que descubre el historial vírico de una persona con un análisis de sangre

Crean un test que descubre el historial vírico de una persona con un análisis de sangre

Un equipo de investigadores internacionales coordinado por científicos de la Harvard Medical School de Boston, en el que ha participado el investigador del IrsiCaixa Christian Brander, ha permitido desarrollar una nueva técnica que permite dibujar el paisaje virológico al que ha estado expuesto una persona a lo largo de su vida con un solo análisis de sangre.
El hallazgo, publicado en la revista Science y bautizado como VirScan, permite caracterizar el espectro completo de respuestas generadas por las células del sistema inmunitario encargadas de producir anticuerpos contra los virus -llamadas células B-, según ha informado en un comunicado el IrsiCaixa, impulsado por la Obra Social La Caixa y la Conselleria de Salud de la Generalitat.
Cada virus que penetra en el cuerpo deja una huella inmunitaria "casi imborrable" y, además de causar enfermedades, modifica para siempre el sistema inmunitario mediante el desarrollo de anticuerpos y puede predisponer al desarrollo de otras enfermedades en el futuro.
Conocer la interacción entre el sistema inmunitario y el conjunto de virus conocidos que infectan a los humanos, conocido como viroma, "puede tener implicaciones a nivel clínico y de investigación de nuevas vacunas", ha destacado Brander.
VirScan destaca por su nivel de alcance: actualmente, es necesario que un médico establezca una hipótesis clínica y encargue una prueba para detectar un virus concreto, pero la nueva tecnología identifica todos los virus a los que se ha expuesto una persona -ya sea a través de una infección o de una vacunación- con un único análisis y por 25 dólares (poco más de 22 euros).
Conocer las huellas que dejan las infecciones "permitirá saber cómo el pasado inmunitario determinará la respuesta ante nuevos ataques virales", ha añadido el investigador, que ha añadido que el gran reto para desarrollar nuevos tratamientos es averiguar qué anticuerpos son los que protegen contra una enfermedad.
!Para ello, primero hay que saber qué anticuerpos tenemos ya", ha proseguido, y ha destacado que, por ejemplo, con VirScan se podrá tener una fotografía de alta resolución de la respuesta inmunitaria de los portadores del VIH, lo que podría ser útil para diseñar vacunas.
"Podríamos analizar la respuesta de las células B en las personas que controlan la infección por sí solas, sin tratamiento antirretroviral, los llamados controllers, y buscar qué parte de su respuesta es diferente a la de las personas que no pueden controlar la infección", ha añadido.
BIBLIOTECA DE PÉPTIDOS
Para desarrollar VirScan, los científicos crearon una biblioteca de péptidos -fragmentos cortos de proteínas derivadas de virus- que representaban a 206 virus y más de mil cepas o variantes, y analizaron muestras de sangre de 569 personas de cuatro países -Estados Unidos, Perú, Sudáfrica y Tailandia-, divididas en grupos en función de la edad, la localización y de si eran portadoras o no del VIH.
Los resultados detectaron anticuerpos para un promedio de diez virus por persona, y los más frecuentes fueron aquellos que infectan comúnmente a los humanos, como el Citomegalovirus y el Epstein-Barr -principales responsables de la mononucleosis infecciosa-, y el Rhinovirus -responsable del resfriado común-.
MENOS INFECCIONES EN EEUU
Los análisis revelaron que los residentes fuera de EEUU presentaban mayores frecuencias de exposición o infección por un virus, probablemente debido a las diferencias en densidad de población, prácticas culturales, medidas sanitarias y susceptibilidad genética; en cambio, la seropositividad en Influenza B -causante de la gripe estacional- fue mayor en Estados Unidos, probablemente a causa de los mayores índices de vacunación.
Además, se detectó que los portadores del VIH presentaban con más frecuencia un resultado positivo para otros virus, incluidos el HSV2 -causante del herpes genital-, el Citomegalovirus y el herpesvirus asociado con el sarcoma de Kaposi -un cáncer de la piel frecuente en personas VIH positivas-, lo que confirma estudios anteriores que indicaban un riesgo más elevado de coinfección en personas portadoras del VIH.
INCORPORACIÓN DE BARCELONA
Brander ha apuntado la posibilidad de que próximamente pueda incluirse en el estudio una cohorte de Barcelona, formada por personas monitorizadas cada 2 y 3 meses por su alto riesgo de exposición al VIH: "Mientras no están infectados, queremos entender qué factor o factores hacen que cuando se exponen al virus no se infecten".
"Esto tiene implicaciones no sólo para la vacuna preventiva, sino también para la terapéutica", ha añadido, y ha destacado que VirScan es fácilmente ampliable para integrar otros patógenos, como bacterias, hongos y protozoos.

Fuente:
http://www.huffingtonpost.es/2015/06/04/test-virus_n_7512934.html?utm_hp_ref=es-ciencia-y-tecnologia

 

España obtiene dos nuevas reservas de la biosfera, el Macizo de Anaga y la Meseta Ibérica

España obtiene dos nuevas reservas de la biosfera, el Macizo de Anaga y la Meseta Ibérica

  • España alcanza a Estados Unidos como país con más reservas, con 47
  • El Macizo de Anega, en Tenerife, es un ecosistema de gran valor geológico
  • En la Meseta Ibérica, una zona transfronteriza, habitan especies emblemáticas
Ampliar fotounescoLa reserva de la biosfera del Macizo de Anaga en Tenerife.UNESCO/Sergio Socorro
 
España cuenta con dos nuevas reservas de la biosfera, el Macizo de Anaga, en la isla de Tenerife, y la Meseta Ibérica, una zona natural compartida con Portugal. La UNESCO ha reconocido este martes el valor de ambos ecosistemas, espacios en los que se concilian la conservación de la biodiversidad con las actividades humanas.
Además, tras la incoporación de estas dos zonas, España alcanza a Estados Unidos como país con más reservas, con 47 cada uno. Un dato relevante ya que en total la UNESCO incluye en la lista 631 espacios de todo el mundo, de los cuales casi un 8% están en territorio español.
El Consejo Internacional de Coordinación del programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) ha aceptado las dos propuestas españolas. Se ha reconocido el Macizo de Anaga, un ecosistema marino y terrestre con alto valor geológico, y también la Meseta Ibérica, un espacio transfronterizo donde habitan especies tan emblemáticas como el lobo ibérico.

La mayor concentración de endemismos de toda Europa

La nueva reserva tenerifeña, situada al nordeste de la isla, se extiende por una superficie de casi 50.000 hectáreas y es una de las formaciones más antiguas del relieve insular, cuyas rocas en algunos casos tienen entre siete y nueve millones de años de edad. Entre ellas, conviven reptiles, aves y peces, así como unas 1.900 clases de invertebrados.
Debido al aislamiento que ha tenido el macizo hasta hace poco tiempo, la zona alberga la mayor concentración de endemismos por kilómetro cuadrado de toda Europa y esta diversidad genética es uno de sus valiosos patrimonios
El macizo es, además, un edificio volcánico formado por lavas dominantemente basálticas, que se formó por la sucesión de múltiples episodios eruptivos y hoy, debido a los procesos erosivos, es un paisaje dominado por una profunda red de barrancos.

Entre España y Portugal

La Meseta Ibérica, el otro ecosistema incluido en la lista de la UNESCO, es ya la reserva más extensa de la Península, con más de una hectárea de superficie. El espacio natural se extiende por las provincias de Salamanca y Zamora, y al otro lado de la raya, en Portugal, ocupa las comarcas de Tierra Caliente y Tierra Fría de la región de Trás-os-Montes
El aislamiento también ha favorecido a esta zona, donde a uno y otro lado de la frontera, separados por el río Duero, se asientan los parques naturales de Arribes del Duero y del Douro Internacional.
La declaración se extiende también al parque de Montesinhos, en territorio luso, y al del Lago de Sanabria y su entorno que es la mayor masa lacustre de origen glaciar en España, y en cuyo ecosistema se conservan desde turberas de alto valor ecológico hasta tritones ibéricos y náyades. En la zona, también habitan numerosas especies emblemáticas como la cigüeña negra, el abanto, el águila perdicera, el búho real, la nutria europea y el lobo ibérico.

Fuente:
http://www.rtve.es/noticias/20150610/espana-obtiene-dos-nuevas-reservas-biosfera-macizo-anaga-meseta-iberica/1159585.shtml
 

 

La ESA baraja cinco localizaciones en el cometa 67P en las que puede estar la sonda Philae

La ESA baraja cinco localizaciones en el cometa 67P en las que puede estar la sonda Philae

  • Imágenes de alta resolución permiten identificar posibles ubicaciones
  • La sonda se perdió a las pocas horas de aterrizar sobre el cometa
  • La identificación se complica: el terreno es accidentado y Philae, pequeña
Ampliar fotoLas cinco localizaciones en el cometa 67P en las que la ESA cree que puede estar la sonda Philae.Las cinco localizaciones en el cometa 67P en las que la ESA cree que puede estar la sonda

Mientras la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) continúa acompañando al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en su viaje hacia el Sol, la sonda que aterrizó sobre su superficie y rebotó hasta algún lugar desconocido, Philae, continúa desaparecida.
Sin embargo, la agencia europea baraja cinco localizaciones aproximadas en las que podría estar Philae, que han sido identificadas a partir de imágenes obtenidas con la cámara de alta resolución de ánculo estrecho, Osiris, a una distancia de unos 20 kilómetros del centro del cometa 67P, según ha informado la ESA.
En algunas de esas localizaciones, marcadas por la ESA con círculos rojos en la imagen superior, se distinguen unos puntos blancos de un tamaño que oscila entre un metro y dos de ancho.

Identificar la localización de Philae

Cuando la sonda aterrizadora Philae consiguió posarse sobre la superficie del cometa, no se quedó estática en el punto que la ESA había planificado, Agilkia, sino que rebotó dos veces hasta situarse a algo más de un kilómetro del punto en el que debía posarse. El fallo se debió a que los arpones que tenían que amarrar la sonda al terreno no se activaron.
Puntos de la superficie del cometa 67P en los que rebotó Philae
Puntos de la superficie del cometa 67P en los que rebotó Philae. Imagen: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA
Así, la sonda, que permaneció en una zona del cometa conocida como Abydos, acabó por apagarse cuando se agotó la energía de sus baterías.
De haber salido todo bien, la luz habría llegado a sus placas solares y Philae habría tenido energía para proseguir con sus investigaciones, pero se cree que el módulo aterrizador, de pequeño tamaño y difícil de identificar, está inclinado sobre un acantilado en una zona mayormente en sombra.
Para determinar esos cinco lugares candidatos -se han descartado otras localizaciones-, el equipo de la cámara Osiris de Rosetta continuó buscando la sonda en las nuevas imágenes del cometa en las semanas posteriores al aterrizaje.
Ha sido, según revela la ESA, una tarea harto complicada dado lo accidentado del terreno, el pequeño tamaño de Philae y la distancia a la que se ha encontrado la sonda orbitadora, Rosetta.
Detalles de dos puntos en los que podría estar Philae
Detalles de dos puntos en los que podría estar Philae. Imagen: ESA/Rosetta/NavCam
Las imágenes con mayor resolución de la región Abydos se consiguieron a mediados de diciembre, y a una distancia de 18 kilómetros de la superficie del cometa. 
El instrumento Osiris tomó imágenes con una resolución de 34 centímetros por píxel, y hay que tener en cuenta que que el cuerpo de Philae tiene un metro de ancho, mientras que sus finas patas se extienden a 1,4 metros.

Brillos determinantes

Teniendo en cuenta el tamaño, la reflectividad y la orientación de Philae, junto con la resolución intrínseca de la óptica de la cámara, el equipo de Osiris espera que Philae se muestre a través de unos pocos píxeles brillantes en estas imágenes seleccionadas.
Los científicos cuentan con otro dato orientativo, y es la trayectoria que siguió la sonda desde que tocó la superficie del 67P. También han usado las señales de radio que se enviaron entre sí Philae y Rosetta como parte del experimento Consert después de que el módulo aterrizador parara definitivamente.
Uno de los investigadores que estudia la ubicación de la pequeña sonda, Holger Sierks, del Instituto Max Planck, ha indicado: "Es importante apuntar que la geometría de visualización durante nuestra búsqueda en diciembre era tal que Rosetta estaba en un ángulo de 90 grados en la dirección Sol-cometa".
"Los paneles solares de Philae podrían haber estado bien iluminados, pero todavía escondidos en un terreno accidentado desde la perspectiva de Rosetta, por lo que es difícil o imposible de detectar", ha rematado Sierks.

Fuente:
http://www.rtve.es/noticias/20150612/baraja-cinco-localizaciones-cometa-67p-puede-estar-sonda-philae/1160740.shtml

 

La esencia de los €uropeos nació hace solo 5.000 años

La esencia de los €uropeos nació hace solo 5.000 años.

Según un artículo de la revista «Nature», en ese momento las migraciones provocaron un gran cambio cultural y genético entre los pobladores del Norte de Europa

Antes de agobiarse por el trabajo y los pitidos de los teléfonos móviles, los hombres se asentaron en los primeros poblados para cultivar el suelo y criar al ganado hace unos 10.000 años. A base de experiencia fueron aprendiendo nuevas técnicas y desarrollando nuevas costumbres y tradiciones que podían transmitir a sus hijos a través del lenguaje. Se cree incluso que algunas poblaciones sufrieron cambios genéticos que les favorecieron y les permitieron descomponer la lactosa proveniente de la leche del ganado en azúcares aprovechables por su organismo.
En los años sesenta, el genetista Luigi Luca Cavalli-Sforza, quien ya entonces estaba interesado en reconstruir el árbol genealógico del hombre y en estudiar la evolución de las lenguas humanas, abrió un nuevo debate en relación con la forma que tenían las poblaciones de comunicarse entre sí y de intercambiar conocimientos, lenguajes y genes. Se pensaba que las poblaciones adyacentes podían compartir su cultura de forma lenta y progresiva, y también que los humanos podían simplemente moverse y migrar por el territorio, cambiando el perfil cultural de los asentamientos de forma más directa.
Pero este martes ha sido presentado un estudio en la prestigiosa revista «Nature» que aporta pruebas de que este intercambio fue más bien rápido. Después de analizar el genoma de 101 esqueletos de la Edad del Bronce, los investigadores creen tener indicios suficientes como para afirmar que fueron las migraciones de varias poblaciones las que provocaron enormes cambios en los genes de los europeos y las que explican el nacimiento de las lenguas europeas septentrionales. Y todo ocurrió hace tan solo 5.000 años.
«La fuerza impulsora de nuestro estudio fue entender los grandes cambios económicos y sociales que ocurrieron hace 5.000 años, y que abarcaron una extensión que iba desde los Urales a Escandinavia», ha explicado Kristian Kristiansen, un arqueólogo de la Universidad de Gotemburgo especializado en la Edad del Bronce del Norte de Europa que ha dirigido el estudio. Según dice, a partir de ese momento, «las antiguas culturas granjeras de comienzos del Neolítico fueron sustituidas completamente por una nueva percepción de la familia, la propiedad y del propio individuo. Y yo mismo y otros arqueólogos pensamos que eso ocurrió a través de migraciones masivas».
Según los investigadores, estos movimientos migratorios explicarían el salto cualitativo que produjo entre los pobladores europeos. Por una parte, hubo una mezcla y un cambio enorme en los genomas de los humanos de entonces que les acercan a los europeos más modernos. Por otra parte, los investigadores creen que los movimientos de población transformaron las sociedades de forma drástica y determinaron la aparición de los lenguajes del Norte de Europa. Para ellos, estos cambios serían comparables a los que supuso el descubrimiento y colonización de América.

Analizar genes milenarios

Antes de sacar estas conclusiones, los investigadores han llevado a cabo un extenso análisis del genoma de aquellos pobladores. Para ello, han recuperado restos de 101 esqueletos encontrados en zonas de Europa y Asia Central correspondientes a la Edad del Bronce. Y el trabajo no ha sido fácil, puesto que, lógicamente, ha supuesto trabajar con genes milenarios presentes en restos deteriorados y fragmentados.
La «esencia» de los europeos nació hace solo 5.000 años
En otras investigaciones se han analizado genomas humanos de cientos de miles de años de antigüedad (FOTOLIA)
Los investigadores aseguran que esta es la investigación en la que se ha hecho el análisis genético más exhaustivo de una población pretérita: «Este estudio no tiene comparación con nada que se haya hecho antes. Los resultados muestran que la composición y la distribución de las poblaciones de Europa y Asia hoy en día son consecuencia de un fenómeno sorprendentemente reciente, de solo unos pocos miles de años de antigüedad», ha declarado Eske Willerslev, otro de los participantes en este trabajo.

Migraciones y mezcla cultural

«Estos tipo de análisis genéticos completan los datos arqueológicos y en el caso de Europa parecen confirmar que el contagio cultural no se produjo lentamente entre poblaciones adyacentes, sino a causa de movimientos de población procedentes de Asia», explica a ABC Carlos Varea, profesor de Antropología Física en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). O, dicho de otro modo, en el momento histórico reflejado en el artículo, hace unos 5.000 años, estos movimientos migratorios «transportaban con ellos nuevos alimentos, inventos y formas de vida» que fueron sustituyendo a otras culturas más antiguas.
La «esencia» de los europeos nació hace solo 5.000 años
Estas culturas intercambiaron sus costumbres y su forma de preparar los alimentos (ABC)
Para Kristian Kristiansen, todo comenzó hace 5.000 años, cuando la cultura Yamnaya atravesó el Cáucaso y penetró en la Europa Central y Septentrional y en la Siberia Occidental, llevando consigo su propio concepto de familia y de propiedad. Estas personas se mezclaron con las culturas que ya estaban en la región y en ese momento surgió un lenguaje que recuerda a la lengua de los europeos que viven al Norte de los Alpes hoy en día.

El cordón umbilical de El Cáucaso

1.000 años después llegó el turno de la cultura Sintashta, que también en El Cáucaso desarrolló nuevas armas y carretillas y que se extendió rápidamente por toda Europa. 200 años después, la cultura de Andronovo colonizó la región del este de los Urales y zonas lejanas de Asia Central. Según los investigadores, esta cultura ya tenía la huella dactilar del ADN europeo. Sin embargo, a finales de la Edad de Bronce, los genes europeos desaparecieron y fueron sustituidos por los procedentes de las poblaciones de Asia Oriental en la región de Asia Central.
Pero, ¿por qué El Cáucaso parece tener ese papel tan importante en el nacimiento de los europeos actuales? Tal como explica Carlos Varea, «El Cáucaso es un punto de conexión intercontinental y un corredor natural para las poblaciones humanas», en parte porque conecta la región del Mediterráneo Oriental con las estepas asiáticas. Y además porque en sus planicies, se desarrollaron muchas y diversas poblaciones que llevaron a cabo una innovación tecnológica (sobre todo en el campo de la agricultura), de forma permanente.

La tolerancia a la lactosa

Pero no solo de migraciones vive el hombre, ya que, a fin de cuentas, los alimentos son el combustible de cualquier actividad humana. En este sentido, los investigadores se llevaron una sorpresa muy llamativa, y es que descubrieron que la tolerancia a la lactosa apareció hace unos 5.000 o 7.000 años, unos 3.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora.
Tal como explica Varea, solo los portadores de ciertas variantes de genes tienen una enzima que les permite transformar la lactosa en azúcares aprovechables, una capacidad que se cree que está relacionada con la domesticación de animales. Un hecho que ocurrió hace miles de años en Europa y más recientemente en Asia, y que explicaría porque los porcentajes de población tolerante a la lactosa son superiores en Europa que en otros continentes. Parece que, efectivamente, las migraciones y el intercambio cultural y genético pueden explicar en parte qué es eso de ser europeo.

 Fuente:

http://www.abc.es/ciencia/20150610/abci-origen-lenguaje-europa-201506101358.html