viernes, 30 de septiembre de 2011

Microchip presenta microcontroladores de 8 bit con lógica configurable integrada en encapsulados de 6 a 20 patillas

Microchip anuncia nuevos microcontroladores PIC® de 8 bit en encapsulados de 6 a 20 patillas que incorporan lógica y un alto nivel de integración de periféricos. Los microcontroladores PIC10F(LF)32x y PIC1xF(LF)150x cuentan con nuevos periféricos, incluyendo células de lógica configurable (Configurable Logic Cells, CLC), generadores de forma de onda complementaria (Complementary Waveform Generators, CWG) y osciladores controlados numéricamente (Numerically Controlled Oscillators, NCO) que introducen una nueva funcionalidad en microcontroladores con pocas patillas.  Estos microcontroladores de aplicación general potencian el ámbito de aplicación de las familias PIC10F, PIC12F y PIC16F y ofrecen soporte a nuevas aplicaciones de los microcontroladores. Permiten que los diseñadores mejoren la funcionalidad, reduzcan el tamaño del diseño y disminuyan el coste y el consumo de energía en productos como pequeños electrodomésticos de cocina, iluminación interior en automóviles, herramientas eléctricas, contadores de suministro y otras aplicaciones.

Los periféricos CLC de los microcontroladores PIC10F(LF)32x y PIC1xF(LF)150x permiten el control por software de lógica combinacional y secuencial, lo que incrementa la interconexión integrada en el chip de los periféricos y las E/S. Esto reduce el número de componentes externos, ahorra espacio ocupado por el código y añade funcionalidad. El CWG funciona con múltiples periféricos para generar formas de onda complementarias con control de banda muerta y autoapagado, mejorando así las eficiencias de conmutación. Además, el periférico NCO permite el control lineal de frecuencia y ofrece una alta resolución, que son requisitos imprescindibles para aplicaciones como balastos en iluminación, generación de tonos y otros circuitos de control resonante. Los microcontroladores también se caracterizan por su bajo consumo de energía, con corrientes inferiores a 30 µA/MHz en modo activo y menos de 20 nA en modo dormido, así como un oscilador interno de 16 MHz integrado, convertidor A/D y hasta 4 periféricos PWM (modulación de ancho de impulso). Un módulo indicador de temperatura integrado permite realizar medidas de temperatura de bajo coste.

El desarrollo cuenta con el soporte del kit de desarrollo PICDEM™ Lab (DM163045), con un precio de 134,99 dólares que incluye muestras de los microcontroladores PIC10F322 y PIC16F1507. También está disponible la plataforma de evaluación F1 (DM164130-1), con  un precio de 39,99 dólares, para el desarrollo con microcontroladores PIC de 8 bit de gama media mejorados, incluyendo la familia PIC1xF(LF)150x. También hay disponible una herramienta de configuración de CLC gratuita que agiliza el proceso de configuración del módulo CLC mediante la simulación de la funcionalidad de los registros y de la lógica combinational en un interface gráfico de usuario (GUI). Esta herramienta se puede descargar desde el sitio web de Microchip: http://www.microchip.com/get/NWUN

Los nuevos microcontroladores también son compatibles con las herramientas estándar de desarrollo de Microchip, entre ellas el depurador/programador PICkit™ 3, el MPLAB® IDE, el emulador en circuito MPLAB REAL ICE™ y el depurador en circuito MPLAB ICD3, así como los compiladores de Microchip y HI-TECH C®.

Los microcontroladores PIC10F(LF)32x y PIC1xF(LF)150x se suministran en diversos encapsulados SOT–23, PDIP, MSOP, TSSOP, DFN y QFN de 6 a 20 patillas.
más info.
Fuente:
http://www.elektor.es/noticias/microchip-presenta-microcontroladores-de-8-bit.1958556.lynkx?utm_source=ES&utm_medium=email&utm_campaign=news

domingo, 18 de septiembre de 2011

Frecuencímetro-Probador de Cristales (DIY)

http://www.neoteo.com/images/Cache/EDCDx250y250.jpg

Un frecuencímetro que sea capaz de observar el funcionamiento de osciladores (TTL – CMOS) que trabajan hasta los 50Mhz sumado, en un mismo desarrollo, a un probador de cristales piezoeléctricos, siempre es una construcción atractiva, más aún cuando su desarrollo está detallado paso a paso. En este artículo te acercamos un nuevo instrumento que no puede faltar en ningún banco de trabajo. Siempre es necesario estar atento al funcionamiento correcto de un cristal, de un oscilador, de una frecuencia de trabajo, de un PLL. En esta primera entrega construiremos el instrumento, que nos resultará útil en la mayoría de nuestros trabajos con microcontroladores y circuitos digitales. En una futura entrega, veremos un preamplificador para trabajar con RF y un “prescaler” para alcanzar frecuencias más elevadas. Otro instrumento de calidad para tu espacio de trabajo.







¿Cuántas veces nos ha sucedido que encontramos un cristal y ¡su nomenclatura se ha borrado!? ¿Y si justo es el que necesitamos? Estas son preguntas frecuentes a la hora de rasguñar hasta el último rincón de la gaveta donde guardamos los cristales para nuestros proyectos. Otro interrogante aparece cuando finalizamos la construcción de un oscilador y no sabemos si en realidad funciona a la frecuencia deseada. Muchas veces, cuando nada funciona sobre el banco de trabajo (cuando todo conspira en contra de nosotros), ni siquiera sabemos si el oscilador del proyecto, recién construido, funciona o no. Para resolver algunos de estos problemas, hoy te acercamos un Frecuencímetro – Probador de Cristales. Dos instrumentos concentrados un único montaje que te será de mucha utilidad y que será muy efectivo si deseas construir la mayoría de los circuitos electrónicos que NeoTeo te acerca cada semana. Además, el éxito de un buen profesional de la electrónica siempre estará sustentado por la disponibilidad del instrumental apropiado para ajustar de manera correcta sus desarrollos y de su habilidad para operar estos instrumentos. Un montaje muy sencillo alrededor de un microcontrolador 16F628A y con todas las indicaciones necesarias para que el montaje no demore más allá de una tarde de trabajo.
Circuito propuesto para el Frecuencímetro - Probador de Cristales Circuito propuesto para el Frecuencímetro - Probador de Cristales
El circuito es muy claro y se puede dividir en varios bloques. Por un lado encontramos el circuito de la fuente de alimentación con un 7805 y un par de transistores y diodos que controlan el encendido y apagado del equipo con un único pulsador de toque suave. Vale recordarte en este punto, que puedes utilizar otros tipos de transistores para reemplazar a los que utilizamos nosotros. Por ejemplo, podrías utilizar BC548 y BC327 pero debes tener cuidado con la disposición de pines ya que los seleccionados para el montaje vienen de un modo diferente a los que recién mencionamos. Es decir, el PCB que te ofrecemos está diseñado para C1815 y BC639 (BC640) y deberás estar muy atento a la ubicación correcta de estos componentes para lograr un funcionamiento adecuado. Ingresando en el funcionamiento del PIC, en esta sección cabe mencionar que al pulsar el botón por primera vez, D3 permite que T1 alimente con energía el circuito y luego el PIC se encargará de mantenerlo activado mediante T2, a pesar de que soltemos el pulsador de funcionamiento. Aquí, el programa comienza a controlar el estado del pin RA2 y cuando este se coloca a un estado bajo (se pulsa el botón durante el funcionamiento) inicia una rutina de apagado del equipo. De este modo, con un único botón, encendemos y apagamos el instrumento.
Sistema de "apagado-encendido" mediante un único pulsador Sistema de "apagado-encendido" mediante un único pulsador
La etapa que forma el oscilador alrededor del 74HC00 es ya conocida por nosotros en el artículo que hablamos sobre el generador de armónicos para el Analizador de Espectro. Como puedes ver en imagen, bastan sólo dos puertas del IC para formar un oscilador muy estable (tipo Pierce) que nos permitirá controlar la etapa que se encarga de generar la frecuencia de oscilación de los cristales que tenemos disponibles para nuestros proyectos. Con un puente móvil (jumper), seleccionamos si deseamos utilizar el instrumento como frecuencímetro o como probador de cristales. Aquí podríamos haber realizado algún circuito de conmutación más elaborado, pero lo que menos necesitamos en nuestros comienzos es la incorporación de etapas que puedan complicar nuestros montajes. Además, la presentación en forma de KIT didáctico de este frecuencímetro nos habilita a optar por este tipo de construcción. Lo mismo ocurre con el “zócalo” que utilizamos para insertar los cristales a comprobar. Debíamos escoger una alternativa sencilla, económica y fácil de usar. Por este motivo, escucharás en el video que los elementos se encuentran del lado del display LCD para favorecer la operación del instrumento.
Ubicación de los accesos en el lado del display LCD Ubicación de los accesos en el lado del display LCD
Como te mencionamos antes, el PIC seleccionado para este instrumento es un 16F628A, con un cristal de 10Mhz que utiliza la entrada de RA4 para contar impulsos de entrada mediante el desborde del TMR0. Para obtener una precisión apropiada en cada medición de frecuencia, sea baja o alta, el programa ajusta el prescaler interno del PIC a diferentes bases de tiempo en forma secuencial, hasta lograr una medición con el mínimo margen de error posible. Si deseas interiorizarte y conocer a fondo el funcionamiento del programa, al final del artículo encontrarás el enlace a la página del diseñador del programa original y allí conocerás los detalles necesarios que puedan interesarte sobre este magnífico desarrollo. La web está en alemán, pero cualquier traductor podrá ayudarte para comprender como fue desarrollado el corazón de este medidor, al que le hemos agregado algunas funciones para adaptarlo a nuestras exigencias y posibilidades, por ejemplo, para utilizar un 16F628A en lugar de 16F84A, o el circuito del encendido y apagado mediante un botón único. Además, nuestro mayor interés está centrado en ayudarte a montarlo y no resumir nuestro trabajo a ofrecer un diagrama esquemático y luego que la fuerza te guíe.




Para acompañarte en el paso a paso del montaje hemos preparado una galería de imágenes en Picasa donde podrás apreciar como se montaron todos los componentes del frecuencímetro que hoy te ofrecemos. Una vez que hayas completado el montaje y el aspecto del conjunto final sea como el que te mostramos en el video, llega la etapa de ajuste y calibración. Existen muchas maneras de realizar este trabajo y, por lo general, los más puristas te indicarán que requieres de un generador de radiofrecuencia de alta calidad y precisión, pero, utilizando la razón durante pocos segundos, debemos asumir que si estamos construyendo un frecuencímetro, difícilmente tendremos instrumentos de laboratorio, de elevado precio y exactitud. Por esto, lo habitual es utilizar el mismo oscilador del PIC y medir allí la frecuencia de trabajo, intentando llevar la frecuencia, ofrecida en pantalla, tan cerca como se pueda de los 10Mhz, mediante el ajuste de CV1. Por supuesto, esto no será un ajuste correcto y definitivo ya que el cristal empleado no será “perfecto”. Recuerda que los cristales comunes y económicos nunca son un parámetro confiable para generar una frecuencia exacta. La prueba más fiel de este precepto la encontrarás cuando, al usar este instrumento que te acercamos, controles varios cristales de una misma frecuencia y observes que ninguno oscilará a la frecuencia de otro. Siempre serán mediciones diferentes.
Ubicación de CV1 y CV2 para ajustar el Frecuencímetro -Probador de Cristales Ubicación de CV1 y CV2 para ajustar el Frecuencímetro -Probador de Cristales
De esta forma, una vez hecha una calibración inicial, saldremos a la cacería de cuanto cristal se nos cruce por el camino, producto de compra o de canibalismo en placas de equipos viejos. Las múltiples mediciones te llevarán a ajustar CV1 y CV2 hasta lograr un funcionamiento confiable y la prueba definitiva será con la frecuencia de red o mediante algún circuito PLL al que puedas acceder. Sobre este último caso puede ser un receptor de radio digital, un selector de canales de TV, o en el mejor de los casos, un transmisor de radio con frecuencia ajustable por PLL. Deberás tener en cuenta además, que la resolución del instrumento NO es de 1Hz sino que varía según la frecuencia observada. Hasta cuatro 4Mhz, serán 4Hz; es decir, la frecuencia de red domiciliaria no será exacta, sino que para 50Hz puede variar entre 48Hz y 52Hz, mientras que para 60Hz las posibilidades de exactitud son mejores. Luego, entre 4 y 8Mhz, la resolución pasa a ser de 8Hz; entre 8 y 16Mhz tendremos una resolución de 16Hz; entre 16 y 32Mhz será de 32Hz y desde los 32Mhz en adelante, la resolución será de 64Hz. Esta resolución, variable con la frecuencia, es producto de los que te comentamos antes acerca del ajuste automático del prescaler según la frecuencia que ingresa por RA4.
Dibujo del PCB sugerido (Enlace al final del artículo) Dibujo del PCB sugerido (Enlace al final del artículo)
Finalmente R1 y R2 varían según el tipo de LCD a utilizar y D1-D2 sirven de protección para la entrada del PIC ante eventuales tensiones elevadas de entrada. Utiliza un 74HC00 (no otro) para que el oscilador funcione con buena amplitud en toda la gama de frecuencias y si puedes, utiliza FR4 (fibra de vidrio) en la placa del PCB para obtener buenas mediciones a altas frecuencias. Circuitos de frecuencímetros y probadores de cristales hay muchos en la web, pero la diferencia radical que encontrarás respecto al resto es que, en NeoTeo, te mostramos el paso a paso de la construcción con imágenes y videos donde la mera teoría de un circuito se convierte en una realidad que puedes comprobar con tus propios ojos. Al terminar de leer éste, o cualquier artículo sobre montajes, puedes encarar una construcción confiable, basado en las pruebas de video que siempre te entregamos.





Al final de este artículo te dejamos un archivo comprimido con el dibujo del PCB sugerido, el código fuente (ASM) del instrumento, el HEX para cargar directo al PIC y una imagen extra que siempre todos nos piden. ¿Cuál? Descúbrela. Además, como siempre te decimos, estamos en el Foro de Electrónica de NeoTeo para ayudarte a resolver cualquier duda que puedas tener con este instrumento que, por su simpleza, puedes incorporar a cualquier desarrollo que necesite exponer una frecuencia de trabajo. Sencillo, fácil de construir, dúctil y por sobre todas las cosas, funciona. ¿Ya tienes el 16F628A a mano? ¿Qué esperas para construir este magnífico instrumento? Lo necesitarás para futuros trabajos que veremos aquí en NeoTeo, ¡No te lo pierdas! 

Fuente:
http://www.neoteo.com/frecuencimetro-probador-cristales-diy

Retroinformática: Camputers Lynx (1983)

En 1983 la empresa británica Camputers puso a la venta tres versiones del Lynx, un ordenador de 8 bits bastante más poderoso que sus competidores directos. Mientras que el Sinclair Spectrum -una de las máquinas más exitosas en ese país durante ese año- podía conseguirse en versiones de 16KB o 48KB de memoria RAM, el Lynx se entregaba con 48KB, 86KB o 128KB. El diseñador de esta máquina fue John Shireff, y en su ROM se encontraba una versión del lenguaje BASIC muy completa, con estructuras del tipo REPEAT-UNTIL o WHILE-WEND. Pero a pesar de estas ventajas, su alto precio  y algunas malas decisiones tomadas a la hora de diseñar su hardware lo convirtieron en un fracaso comercial. Se estima que en total se vendieron menos de 30 mil unidades de este ordenador, convirtiéndose (casi 30 años después) en una rareza apreciada por los coleccionista.

La historia de la informática está plagada buenas ideas o productos revolucionarios que acabaron convertidos en estrepitosos fracasos comerciales. Algunas veces el producto simplemente fué demasiado avanzado para su época (como el Newton, de Apple) y en otras aportunidades algún error de diseño se convirtió en un enorme talón de Aquiles capaz de terminar con las aspiraciones de éxito de sus creadores. El Lynx, un ordenador puesto a la venta en el Reino Unido en 1983 es un ejemplo de este ultimo caso. Si bien poseía características muy interesantes que lo hacían mucho más atractivos que otros ordenadores domésticos de aquellos años, algunas características implementadas de forma (por decirlo de alguna manera) “extraña” provocaron que nunca se convirtiese en un  producto popular.
"Tripas" del modelo con 96KB de RAM "Tripas" del modelo con 96KB de RAM
Camputers, la empresa responsable del Lynx, puso a la venta tres versiones del ordenador, que se diferenciaban básicamente en la cantidad de memoria RAM instalada. El más pequeño de los tres disponía de 48KB (y costaba £225); el siguiente proporcionaba al usuario 96KB de RAM a cambio de £299 y el más grande incluía 128KB  y costaba £345. El resto de las características -salvo el contenido de la ROM- eran comunes para los tres modelos. Un microprocesador Zilog Z80A corriendo a 4 MHz proporcionaba una buena velocidad de ejecución a los programas que escribía el usuario y sus 16 KB de ROM (dos EPROMs 2764 de 8 KB c/u) albergaban el “Lynx BASIC”, uno de los más completos dialectos del lenguaje BASIC que alguna vez se haya incluido en un ordenador personal. Los dos modelos más grandes disponían de un tercer chip 2764 en el que se proporcionaban varias ampliaciones para el BASIC, incluidos algunos efectos sonoros. A pesar de que este chip tenía 8KB las rutinas que almacenaba sólo ocupaban 4KB, pero por alguna desconocida razón estaban duplicadas.
Publicidad del Camputers Lynx Publicidad del Camputers Lynx
El Lynx BASIC, comparado con el de sus  competidores, era muy avanzado y se parecía bastante a un BASIC moderno. El usuario del Lynx disponía de estructuras de control REPEAT-UNTIL y WHILE-WEND, podía utilizar “procedures” que se indentaban de forma automática, comandos especiales para el manejo del color y el sonido, etcétera. Pero también tenia algunas deficiencias: las variables de cadena (“strings”) eran muy cortas -limitando seriamente algunas aplicaciones- y solo disponía de números de punto flotante. Si bien está ultima característica permitía algunos trucos interesantes (se utilizaban hasta para numerar las líneas del programa en BASIC) ocupaban más espacio de memoria que los números enteros. 
El Lynx, como muchos otros, se conectaba a un TV. El Lynx, como muchos otros, se conectaba a un TV.
Como seguramente recordarás, el Z80 solo puede direccionar en total 64KB de memoria. Para poder utilizar hasta 192 KB de RAM (y 24KB de ROM) el Lynx dividía el espacio direccionable por el Z80 en 8 bancos de 8KB cada uno, y destinaba la mitad de ellos (32KB) a un “framebuffer” (una especie de ventana que mostraba una porción de la memoria total disponible) que convertía muchas de las operaciones en un procedimientos exasperantemente lentos.
Software en casetes. Software en casetes.
El vídeo era generado mediante el popular chip Motorola 6845, una GPU que proporcionaba 8 colores posibles. A diferencia del ZX Spectrum, por ejemplo, el Lynx permitía al usuario cambiar el color de cada uno de sus 256 x 248 píxeles de forma individual, pero a costa de escribir  3 bytes en memoria (uno para el rojo, otro para el verde y otro para el azul). Esto hacia su sistema gráfico bastante lento, pero lo que terminaba de destruir su velocidad era que había cuatro planos de color (rojo, verde, azul y verde alternativo) que no podían mapearse al mismo tiempo. Además, no había forma de hacer un desplazamiento (scrool) sin borrar completamente la pantalla y volver a dibujar su contenido ligeramente desplazado. Aunque algunos de estos problemas podían minimizarse utilizando programación en código máquina, el Lynx poseía coloridos gráficos pero mucho más lentos que los de un Spectrum o Commodore.
Lynx Malibu Bikini Volleyball Lynx Malibu Bikini Volleyball
El “modo texto” tampoco era sencillo de comprender. Cada carácter estaba definido por una inusual matriz de 6 x 10 píxeles y la pantalla tenía una resolución de texto teórica de 42 x 24 caracteres con 8 colores disponibles. Pero como no se utilizaban las columnas de ambos extremos la resolución real era de sólo 40 x 24 caracteres. El BASIC permitía trabajar directamente con los elementos gráficos de la pantalla, ya sea en el modo “bitmap” de 256 x 248 píxeles con 8 colores o en el modo texto. El sonido no destacaba demasiado, y provenía de un altavoz interno con 64 niveles de volumen posibles, gestionado por un DAC (conversor digital-analógico) de 6 bits controlado directamente por la CPU. La salida de vídeo (UHF) era compatible con un TV y disponía de conexiones para casetes de audio (a 2400 baudios), puerto serie RS-232, unidades de disquete (formato CP/M, de 250KB), vídeo RGB y un conector de expansión.
El teclado era muy cómodo. El teclado era muy cómodo.
La máquina era realmente avanzada, pero las extrañas decisiones tomadas a la hora de diseñar su hardware y el relativamente alto precio que tenía hicieron que nunca acabase de despegar comercialmente. De hecho, en noviembre 1984 la empresa que la creó vendió los derechos del Lynx a Anston Technology, que anuncia un relanzamiento del ordenador sin que nunca tenga lugar. Un par de años después, en junio de 1986, Anston vende todo al National Lynx User Group, un club de usuarios que planea producir una versión denominada “Super-Lynx” pero que tampoco se produce. En total se calcula que se vendieron unas 30 mil unidades del Lynx. Hoy día no es demasiado fácil de encontrar y constituye una pieza de colección muy apreciada por los “anticuarios digitales”.

Fuente:
http://www.neoteo.com/retroinformatica-camputers-lynx-1983

Retroinformática: Atari ST (1985)

http://www.neoteo.com/images/Cache/EDBCx250y250.jpg 
Hoy les vamos a contar la historia de una familia de ordenadores compuesta por una veintena de miembros, que fue puesta a la venta a partir de 1985 por Atari. El primer modelo de la serie fue el Atari 520ST, presentado en CES de las Vegas en 1985. Los últimos modelos, entre los que se encuentran algunos portátiles, fueron ordenadores realmente potentes. Los “ST” -abreviación de "Sixteen/Thirty-two" (“Dieciséis/Treinta y dos”)- empleaban un microprocesador Motorola 68000 de 32 bits con buses externos de 16 bits corriendo a 8 MHz, y fue la respuesta de Atari al Commodore Amiga 1000. Disponían de entre 512KB y 4MB de memoria RAM, tres canales de sonido, soporte para instrumentos MIDI y una paleta de hasta 4096 colores. Junto al Amiga constituyen el último escalón evolutivo de los “ordenadores personales” que durante 10 o 15 años dominaron el mundo.

A mediados de la década de 1980 Commodore y Atari estaban en guerra. Entre ambas empresas habían sucedido muchas cosas, y no todas eran agradables. Ya vimos como Jack Tramiel, el fundador de Commodore, luego de ser eyectado de su propia empresa compró Atari. Además de su enorme renombre, Atari había sido el más fuerte competidor de Commodore, lo que nos da una idea del tipo de relación que existía entre los nuevos dueños de Commodore y Atari. A eso se sumó la compra de la startup “Amiga Corp” por parte de la ex empresa de Tramiel, a pesar de que Atari había iniciado conversaciones para incorporarla a su conglomerado.
 Atari 520ST (1985) Atari 520ST (1985)
Cuando el impresionante Amiga 1000 fue presentado en sociedad el 23 de julio en 1985 todo el mundo puso su atención en Atari, esperando la respuesta que el responsable de los Atari 400/800 y el Atari XL le daría a su archirival. No hubo que esperar demasiado ya que unos seis meses más tarde, en el marco del CES de las Vegas de 1985, se presentó el Atari 520ST. Como veremos, era un ordenador realmente poderoso y la prensa lo bautizó como el “Macintosh killer” ("asesino de Macintosh") o "Jackintosh", ya que eran una alternativa real y económica a los nuevos Mac.


Al igual que la máquina estrella de Apple, el Atari ST era una excelente herramienta para los músicos y diseñadores gráficos, pero costaba mucho menos dinero. El lema de Atari al poner a la venta su nuevo ordenador fue justamente “Power without price".
Tenía puertos para casi todo. Tenía puertos para casi todo.
Al igual que el Amiga, el ordenador de Atari utilizaba una buena cantidad de chips diseñados a medida para reducir el número de componentes necesarios, bajar el precio final y conseguir una enorme potencia. El corazón de la nueva máquina era el microprocesador 68000 de Motorola, un modelo de 32 bits con buses externos de 16 bits que corría a 8 MHz. Ese fué el origen de la sigla “ST” que formó parte del nombre de casi todos los integrantes de familia y que hacia referencia a  “Sixteen/Thirty-two" (“Dieciséis/Treinta y dos”), la cantidad de bits de su microprocesador.


Desde el punto de vista técnico, el ST era maravilloso. Disponía de entre 512KB de memoria RAM (en el modelo 520ST) hasta un máximo teórico de 4MB. El modelo 1040ST disponía de 1MB de RAM, y dos modelos que solo existieron como prototipos -el 2080ST y 4160ST- incorporaban 2 y 4 megabytes de RAM respectivamente. Había tres modos gráficos disponibles: 640x400 píxeles (monocromo), 320x200 píxeles (16 colores) y 640x200 píxeles (4 colores). La paleta tenía 512 colores (4096 en algunos modelos) posibles, aunque solo podían utilizarse 2, 4 y 16 de forma simultanea.
El ST utilizaba una interfaz gráfica muy similar a Windows 3.1 El ST utilizaba una interfaz gráfica muy similar a Windows 3.1
El vídeo era gestionado por el ST Shifter ("Video shift register chip"), que utilizaba 32KB de memoria RAM para desplegar las imágenes. Al igual que los ordenadores modernos o su dos competidores más cercanos (Amiga y Mac), el ST utilizaba una interfaz gráfica muy similar a Windows 3.1, con iconos, ventanas y botones que el usuario controlaba con un ratón de dos botones. El sistema operativo era el TOS (“The Operating System”) v1.00 sobre el que se ejecutaba el GEM (“Graphical Environment Manager”) con al interfaz gráfica WIMP (“Windows, Icons, Menus, Pointer”).
 

El sonido estaba en manos de un chip de Yamaha (el YM2149) y disponía de tres voces más un canal de ruido. Cada uno de estos canales de sonido era capaz de generar señales comprendidas entre los 30 y 25000 Hz. El Atari ST fue el ordenador que popularizó  estándares del software musical como el Steinberg Cubase y el Emagic Notator, que fue el antecesor de Logic Audio.
El teclado, como puede verse, era muy completo. El teclado, como puede verse, era muy completo.
El teclado, como puede verse en las fotos, era muy completo. A las tradicionales teclas alfanuméricas se sumaba un bloque compuesto por 10 teclas de función, otro con las teclas del cursor y un cuarto bloque numérico muy similar al de los teclados actuales. Un segundo microprocesador, el HD6301V1 ("Hitachi keyboard processor") se encargaba de gestionar el teclado, los joysticks y el ratón.
Atari 1040ST Atari 1040ST
Atari utilizó una buena cantidad de chips “custom” en este ordenador. A los mencionados hay que agregar el ST GLU ("Generalized Logic Unit") que conectaba entre sí a todos los demás, el ST MMU ("Memory Management Unit") responsable de direccionar hasta 4MB de RAM física, el ST DMA ("Direct Memory Access") encargado de “mover” datos entre las disqueteras, el disco duro y la memoria, el MC6850P ACIA ("Asynchronous Common Interface Adapter") que gestionaba los puertos MIDI y la comunicación con el chip encargado del teclado y el MC68901 MFP ("Multi Function Peripheral") que generaba las interrupciones del sistema, gestionaba las comunicaciones seriales, etcétera. Finalmente, cada unidad de disquetes poseía en su interior un popular WD-1772-PH ("Western Digital Floppy Disk Controller").
Algunos  incorporaban una disquetera en el lado derecho de la carcasa. Algunos incorporaban una disquetera en el lado derecho de la carcasa.
En cuanto a los puertos, había una buena cantidad disponible. El usuario contaba con una interfaz MIDI de serie, salida de vídeo de alta resolución gráfica, un puerto serie RS-232, un puerto paralelo, un puerto para una unidad de disketes de hasta 720KB por disco (muchos modelos, como el 1040STF incorporaban una disquetera en el lado derecho de la carcasa), una interfaz para disco duro con una tasa de transferencia de 10 megabits/s via DMA, una salida para TV, dos puertos de joysticks, uno para ratón, un puerto para cartuchos ROM, etcétera. Todo esto ayuda a explicar el éxito del Atari ST, ordenador del que en total se vendieron unos 6 millones de unidades.
Hubo varias versiones de los Atari ST. Hubo varias versiones de los Atari ST.
Atari puso a la venta varias versiones de este ordenador, aunque básicamente eran la misma máquina con mas o menos memoria, con o sin disquetera interna, paleta de 512 o 4096 colores, etcétera. También existió una versión portátil de la que seguramente hablaremos en otra entrega de esta serie, versiones con el teclado separado del CPU y varios prototipos que nunca llegaron a las tiendas. Como dijimos al principio, los Atari ST fueron uno de los ordenadores más potentes de su época, y quienes los utilizaron recuerdan con orgullo el haberlo hecho.

Fuente:
http://www.neoteo.com/retroinformatica-atari-st-1985



martes, 6 de septiembre de 2011

Retroinformática: Commodore SX-64 (1984)









http://www.neoteo.com/images/Cache/ED14x250y250.jpgLas máquinas de 8 bits tuvieron su época dorada en los primeros años de la década de 1980. En ese momento, cuando el Commodore 64 se vendía como pan caliente, la empresa tuvo una excelente idea: crear una versión de su más exitoso ordenador que fuese posible transportar de un lado a otro. Aunque el nivel de ventas no lo reflejaron, el nuevo Commodore SX-64 fue una máquina maravillosa, que proporcionaba a su dueño la posibilidad de disfrutar de todas las tareas que normalmente realizaba con su C64 en cualquier parte. Aunque seguía siendo necesario tener un tomacorriente cerca porque el ordenador no disponía de baterías, le brindó a mucha gente la posibilidad de ir con su ordenador a todos lados. Te contamos su historia.

A lo largo de esta serie de artículos hemos hablado muchas veces del éxito impresionante que representó el Commodore 64. Esta máquina de 8 bits, con una extraña forma de panera y un BASIC espantoso, consiguió conquistar a los usuarios de todo el mundo, convirtiéndose en el ordenador más vendido de la historia. Proporcionó a Commodore beneficios suficientes como para que la empresa pudiese encarar proyectos mucho más ambiciosos, entre los cuales destacan el Commodore Amiga y una versión portátil del mismo C64: el Commodore SX-64.
Commodore SX-64, un verdadero objeto del deseo. Commodore SX-64, un verdadero objeto del deseo.
No es cierto, como puede leerse en varios lugares, que el SX-64 haya sido “el primer ordenador portátil de la historia”. Ese mérito corresponde al Osborne 1, que no solo apareció en el mercado años antes, sino que era más potente y corría CP/M, el sistema operativo de moda por aquellos años. Sin embargo, el SX-64 fue el primero de su clase en disponer de una pantalla color, característica que junto a la popularidad de la marca “Commodore” -nacida con la serie PET, incrementada con la aparición del VIC-20 y consolidada con el Commodore 64- hicieron del SX-64 un verdadero objeto del deseo. Los usuarios de la plataforma Commodore soñaban con tener algo como está maquina. El hardware era prácticamente el mismo que se utilizaba en la versión de sobremesa, aunque habia diferencias.
Este teclado hacia las veces de tapa. Este teclado hacia las veces de tapa.
Dentro de una caja de unos 37 x 37 x 13 centímetros y casi 11 kilogramos de peso se encontraba la placa madre de un Commodore 64, una unidad de discos de 5.25 pulgadas (single-sided,  170 KB por disco) compatible con la popular Commodore 1541, un teclado que hacia las veces de tapa, un monitor color (¡con tecnología CRT, por supuesto!) de 5 pulgadas y la fuente de alimentación. No había baterías, por lo que a pesar de que el SX-64 era “transportable”, no podía usarse lejos de un tomacorriente. Casi cualquier programa escrito para el C64 podía utilizarse en el SX-64, aunque había algunos problemas. Si bien el hardware era esencialmente el mismo, en la nueva máquina se había optado por utilizar por defecto texto azul sobre un fondo blanco, por lo que viejos programas escritos para el C64 que esperaban encontrar texto blanco sobre fondo azul simplemente no mostraban lo que se esperaba. Por supuesto, el problema desaparecía si antes de cargar el programa conflictivo se tipeaban un par de POKES para modificar los colores de la pantalla.
Una caja de unos 37 x 37 x 13 centímetros y casi 11 kilogramos de peso. Una caja de unos 37 x 37 x 13 centímetros y casi 11 kilogramos de peso.
Sin embargo, la ausencia de un conector para un grabador de cintas fue el problema más duro que enfrentaron los usuarios. En aquellos años era muy común que se utilizase ese periférico como unidad de almacenamiento, y aquellos que tenían docenas de cintas con aplicaciones, datos o -fundamentalmente- juegos descubrían que no podían utilizarlas en el SX-64. En cuanto al monitor incluido, si bien era muy legible, su pequeño tamaño lo convertía en un obstáculo para las personas que tenían algún problema ocular, y el ordenador no proporcionaba ningún conector para usar un monitor extra. Obviamente, había una razón para esas dos “carencias”: no tenia mucho sentido diseñar un ordenador portátil cuyo dueño tuviese que arrastrar también un monitor y grabador de casetes.
 El Commodore SX-64 se vendía en 995 dólares. El Commodore SX-64 se vendía en 995 dólares.
Esas no eran las únicas incompatibilidades, pero fueron las más notorias. Así y todo, esta máquina de 8 bits permitió a más de cuatro ejecutivos de la época convertir en realidad el sueño de “llevarse su oficina” con ellos. Hoy día tener un ordenador portátil es lo más normal del mundo, pero en 1984 era más o menos como ser parte de una película de ciencia ficción. El Commodore SX-64 se vendía en 995 dólares. Existen unas pocas unidades llamadas Commodore DX-64, que poseen dos unidades de disco. Es muy posible que jamás hayan llegado a las tiendas, y que solo las utilizasen los empleados de la empresa. También se anunció el Commodore SX-100, con monitor monocromo y algo mas barato, pero jamás se puso a la venta.
Para algunos,  su pequeña pantalla era insuficiente. Para algunos, su pequeña pantalla era insuficiente.
El SX-64 no se ve vendió demasiado. Y es lógico que haya sido así. Si bien la gente deliraba ante la posibilidad de tener algo tan maravilloso como una Commodore 64 (casi) completa y portátil, lo cierto es que en la práctica, el SX-64 era un ordenador bastante incómodo. Habia que arrastrar por la vida más de 10 kilogramos de equipo, y a la hora de usarlo su pequeña pantalla era insuficiente. Cinco pulgadas es poca cosa, aún cuando solo podamos mostrar texto en baja resolución. Aquellos que se sentaron un rato frente al SX-64 rápidamente notaron que si bien era “excitante” tener la posibilidad de cerrar su tapa y llevársela a otra parte, a la hora de usarla no era lo que uno esperaba. Así fue como en total se vendieron únicamente unas 85 mil unidades de está máquina. Había sido una buena idea, pero la tecnología aún no estaba madura para poder convertirla en un producto exitoso. Commodore ofreció el SX-64 por medio de sus distribuidores hasta 1986, y luego lo discontinuó. Hoy día, como ocurre con tantas otras máquinas de 8 bits de esa época, solo se la puede ver en el cuarto de algún afortunado coleccionista.

Fuente:
http://www.neoteo.com/retroinformatica-commodore-sx-64-1984