El lanzamiento de MediEvil Remastered para PS4 fue confirmado el pasado año. Ya os adelantamos sus claves más importantes en este artículo, y hoy hemos podido confirmar algunas novedades interesantes.
La primera es que las reservas de MediEvil Remastered abrirán el próximo 19 de abril,
una fecha que ha sido respaldada por minoristas como Target y Walmart,
lo que significa que podemos darle validez oficial. Esto nos lleva a
pensar que su lanzamiento debería producirse entre finales de abril y
mediados de mayo.
En segundo lugar tenemos una buena noticia, y es que esa edición remasterizada vendrá acompañada de MediEvil II
en su versión original, es decir del clásico que llegó a PS1 a finales
de los noventa. Este último dato ha sido confirmado por un portavoz de
Walmart, así que también tiene validez oficial.
Por desgracia
seguimos sin tener detalles sobre las cuestiones técnicas de MediEvil
Remastered, pero lo más probable es que funcione en resolución 1080p a 30 FPS fijos en PS4 y que alcance 4K manteniendo también 30 FPS fijos en PS4 Pro.
A pesar del importante cambio en lo que respecta a la calidad gráfica no esperamos que presente modificaciones importantes en la jugabilidad, así que en principio esta edición remasterizada debería mantener toda la esencia y las claves que hicieron grande al original.
Las
ediciones remasterizadas de juegos clásicos se han convertido en una
importante fuente de ingresos para las publicadoras que sin embargo no
ha gustado a todo el mundo. Algunas voces las acusan de quedarse sin ideas y de aprovecharse de la nostalgia de los jugadores, pero creo que al final todo depende del prisma con el que se mire.
A título personal opino que la remasterización de un juego clásico es positiva por dos grandes razones:
Da a los jugadores más jóvenes la oportunidad de disfrutar de grandes
obras de la historia de los videojuegos y permite a los más veteranos
revivir las aventuras de sus personajes favoritos con una puesta al día a nivel gráfico.
¿Quieres identificar a un viejo sistema en cine y TV? Este es el lugar
Lista abierta
10 envíos
El cine y la televisión han sido acusados de mantener un perfil demasiado conservador en múltiples ocasiones, pero no dudaron en incorporar a los ordenadores
como parte de una escena o como elementos principales para el
desarrollo de sus historias, aún cuando eran relativamente «nuevos»
entre el público. Desde el analizador diferencial de «Destination Moon» en 1950 hasta la aparición de un Commodore 64 en «Legends of Tomorrow», si un ordenador fue registrado por una lente, lo más probable es que lo encuentres en el portal Starring The Computer.
Vamos a ejercitar la memoria un poco: En «Back to the Future II», Marty se detiene frente a la tienda de antigüedades, y en la vidriera (léase «escaparate»)
hay un ordenador. ¿Puedes recordar cuál es? ¡Eso es muy fácil! ¿Algo
más complicado? Veamos: El joven John Connor hackea un cajero automático
en «Terminator 2» usando un sistema ultraportátil. ¿Qué modelo era? Ahora, tres de tres: El ordenador de David en «WarGames».
Considerado el primer clon, vendió 20 mil unidades… ¿no? No te
preocupes, puedes averiguar todo esto y mucho más gracias a la base de
datos del portal Starring The Computer, dedicado a la identificación de ordenadores en películas y series de TV.
Los datos incluyen puntuaciones por realismo (o sea, qué tan viable es el uso que se le da en el filme), y se encuentran disponibles ya sea en orden alfabético (por lejos la opción más útil)
o por año, en caso de que recuerdes la época de la serie o película en
cuestión, pero no el nombre exacto. El tamaño de las imágenes
disponibles es relativamente pequeño (tal vez con el objetivo de evitar conflictos de copyright),
aunque suficiente para confirmar que se trata del modelo correcto. A
continuación vamos a compartir algunos ejemplos, y por supuesto, a
responder las tres preguntas que hemos hecho más arriba.
1. Batman and Robin (1997) – Apple TAM
Técnicamente, el prototipo Spartacus de la Twentieth Anniversary Macintosh
Si estás aburrido en el trabajo o en tu casa y tu mente de repente
deriva a esas horas que pasaste tratando de ser un pirata o de las veces
que rescataste a tu novia de un científico loco, ahora puedes revivir
esos momentos gracias a Scumm in HTML5, un sitio con las aventuras gráficas clásicas de Lucast Art para jugar en tu navegador.
Los clásicos nunca mueren. Eso mismo pensó el desarrollador finlandés Jukka Jylänki, que se puso manos a la obra para traernos Scumm in HTML5, un sitio con las aventuras gráficas clásicas de Lucast Art en tecnología HMTL5.
Este sitio hace honor a su nombre; SCUMM es el motor gráfico que dio
vida a la mayoría de las aventuras point-and-click, aquellas donde
tenías que pinchar en una palabra o en un elemento para realizar una
determinada acción. El sitio alberga siete juegos, de los cuales
pasaremos a detallar más abajo. Vale aclarar que no son juegos
completos, sino tan solo unas demos para pasar el rato: The Secret of Monkey Island (1990)
El título que dio inicio a la serie Monkey Island,
considerado por muchos como una de las más grandes aventuras gráficas de
la historia. La obra maestra de Ron Gilbert, Tim Schafer y Dave
Grossman sigue las desventuras de Guybrush Threepwood, un joven que
sueña con convertirse en pirata. Para lograrlo tendrá que superar una
serie de desafíos en forma de puzzles que tienes que resolver. Delirante
es poco decir ante un juego cargado de humor que viene acompañado de
mucho entretenimiento en tu meta de ser un pirata.
Yo tambiénManiac Mansion (1987)
Dave Miller es un estudiante universitario que está saliendo con
Sandy. Pero cuando ella es secuestrada por el Dr. Fred, Dave inicia una
misión de rescate con la ayuda de sus dos amigos, irrumpiendo en la
Mansión Edison. Así da inicio Maniac Mansion con un
argumento del cine clase B, que involucra un meteoro malvado,
científicos locos y dos tentáculos parlantes en una aventura que marcó
un hito en el género. Y si esta primera parte te gustó, la secuela te va
a encantar… Comienza la aventura…Day of the Tentacle (1993)
La secuela de Maniac Mansion transcurre cinco años después de las aventuras de Dave en la Mansión Edison. Ahora Day of the Tentacle
nos presenta a Bernard Bernoulli y sus amigos, Hoagie y Laverne,
mientras intentan detener al malvado Tentáculo Púrpura, que quiere
apoderarse del mundo. La jugabilidad te llevará nuevamente a resolver
una serie de puzzles pero con el agregado de que ahora puedes viajar en
el tiempo para explorar diferentes períodos de la historia. La venganza será terribleSam & Max Hit the Road (1993)
Basado en el cómic homónimo, Sam & Max Hit the Road
sigue las aventuras del perro antropomorfo Sam y el conejito Max. Ambos
son policías independientes que resuelven los casos más locos que te
puedas imaginar. En esta primera aventura gráfica el dúo toma el caso de
un Bigfoot desaparecido de un carnaval cercano, viajando a muchos
sitios turísticos de Americana para resolver el misterio. El mejor dúo que puedas encontrar en un videojuegoIndiana Jones and the Last Crusade (1989)
Es regla que los juegos basados en películas por lo general nunca son buenos. Por suerte no es el caso de Indiana Jones and the Last Crusade,
que sigue la trama vista en el cine donde el arqueólogo sale en la
búsqueda de su padre, secuestrado por los nazis, los cuales buscan el
Santo Grial. Aunque si buscas una aventura original del Dr. Jones, mejor
prueba el próximo juego… Si la película te gustó, el juego te va a encantarIndiana Jones and the Fate of Atlantis (1992)
Para muchos, el mejor juego de Indiana Jones. Esta aventura original
nos introdujo en una búsqueda global de la legendaria ciudad sumergida
de Atlantis donde Indy nuevamente es perseguido por los nazis que buscan
utilizar el poder de Atlantis para la guerra. Una carrera contra el
tiempo donde el primero que llegue a la mítica ciudad decidirá el
destino del mundo. El mejor juego de Indiana JonesLoom (1990) Loom es una aventura de fantasía que transcurre en
un futuro lejano. La historia da inicio durante el día del decimoséptimo
cumpleaños de Bobbin Threadbare, un joven miembro del Gremio de
Tejedores que se encuentra en medio de un conflicto cuando el Consejo de
sabios tejedores se pone en su contra. A partir de ese entonces
emprende un viaje donde pasará por varias tierras gobernadas por los
distintos Gremios para poder enfrentarte al Caos y salvar a su mundo. Una aventura futurista con claros elementos de fantasíaFuente:https://www.neoteo.com/scumm-in-html5-las-aventuras-graficas-clasicas-de-lucast-art-en-tu-navegador/
La Ataribox es una consola desarrollada
por Atari que utilizará una APU de AMD como hardware base y Linux como
sistema operativo. ¿Se trata de una Steam Machine? Al principio parecía
que sí, pero con el paso de los meses ha ido quedando menos clara esa
posibilidad.
Después de una trayectoria una tanto turbulenta debido a ciertos contratiempos que han forzado a tener que cancelar las reservas en diciembre de 2017, parece que la consola de Atari por fin se podrá reservar a partir de abril del presente año. Atarixbox, cuyo nombre ahora es Atari VCS, tiene toda la pinta de que tendrá como público objetivo a los nostálgicos.
Todavía
no se conocen todas las especificaciones de la Atari VCS más allá de la
utilización de AMD y Linux, aunque en las imágenes que se han
compartido se puede ver que para ella habrá dos mandos, uno clásico con un enorme joystick y otro cuyo diseño recuerda bastante al de los controlaores de Xbox, posiblemente para poder atraer algo más a unas nuevas generaciones que no han visto nunca las clásicas consolas de Atari.
Además
de poder jugar a juegos retro, parece que Atari VCS también podrá
realizar otras tareas de PC básico, como navegar por Internet, ver
portales de vídeos, redes sociales y otras tareas que suelen hacer los
usuarios comunes. Sobre el precio, se espera que esté entre los 250 y los 300 dólares, aunque todo apunta a que se podrá elegir entre distintas configuraciones.
Veremos
qué es este producto una vez haya sido lanzado al mercado, pero las
últimas informaciones apuntan a que manejará un concepto similar a los
de NES Mini y SNES Mini, así que no, no parece que estemos ante una Steam Machine.
Es el planeta más grande de nuestro
sistema solar pero también es uno de los mayores desconocidos, de hecho
basta hacer un poco de autocrítica y preguntarnos qué sabemos realmente sobre Júpiter para darnos cuenta de ello.
Por este motivo, y a modo de homenaje por la reciente llegada de Juno
a sus inmediaciones, hemos querido hacer un artículo especial en el que
os contaremos algunas de las sorpresas que “esconde” nuestro vecino, el
gigante gaseoso.
Como siempre hemos hecho una selección concreta de
las particularidades de dicho planeta que más nos han gustado, lo
que significa obviamente que no hemos hecho una recopilación exhaustiva.
Aprovechamos este apunte para invitaros como de costumbre a que compartáis con nosotros cualquier dato que creáis interesante, y como no también cualquier pregunta.
Sin más entramos en materia.
1-Júpiter tiene más de estrella fallida que de planeta
Hoy
concebimos a Júpiter como un planeta, en concreto un gigante de gas,
pero en realidad está más cerca de lo que podemos considerar como un
intento fallido de estrella.
Si en su momento hubiera acumulado
diez veces más residuos estelares podría haber conseguido la masa
necesaria para generar fusiones de hidrógeno pesado, también conocido
como deuterio, y podría haber acabado por convertirse en una enana marrón.
Al final no ocurrió, cosa que debemos agradecer ya que aunque la Tierra
habría acabado formando parte de un sistema solar binario no tenemos
claro cómo habría afectado a la formación de vida la presencia de dicha
enana.
2-Tiene 67 lunas orbitando a su alrededor
Ya,
sabemos que cuando hablamos de las lunas de Júpiter por lo general nos
vienen a la cabeza Io, Europa, Calisto y Ganímedes, pero en realidad
nuestro gigantesco vecino puede presumir de tener la friolera de 67
lunas.
Dichas lunas se dividen en tres grandes grupos; las internas, las galileas y las exteriores. Las primeras son de tamaño menor y tiene formas similares a las de un asteroide.
Por
su parte las segundas son las citadas en el primer párrafo, y las
terceras aquellas que orbitan a gran distancia del planeta y que tienen
un tamaño muy reducido.
3-Su núcleo podría estar hecho de diamante
Sí,
no es un hecho confirmado y para muchos es poco probable pero es una
hipótesis tan interesante que no hemos querido pasarla por alto.
Como
sabemos Júpiter es un planeta gaseoso, es decir, está compuesto por una
enorme acumulación de materiales gaseosos muy variados, pero esto no
quiere decir que no tenga un núcleo sólido, y por razones de presión el mismo podría contener diamante.
Otras teorías afirman que en la propia atmósfera de Júpiter se producen lluvias de diamantes.
4-Júpiter no es grande, es enorme
Sabemos
que el gigante de gas es grande, ¿pero somos realmente conscientes de
su auténtico tamaño? Probablemente no, y para entenderlo nada mejor que
una comparativa con la Tierra.
Si quisiéramos igualar el área de Júpiter, su superficie, necesitaríamos el equivalente a 122 veces el planeta Tierra, pero si hablamos de volumen la cosa cambia, ya que podríamos “embutir” unas 1.300 Tierras en Júpiter.
Impresionante,
¿verdad? Pues eso no es todo, su gravedad también es mucho mayor que la
de la Tierra (alrededor de 1,5 veces más alta), lo que significa que
una persona que aquí pesa 100 kilos en Júpiter rondaría los 250 kilos.
5-Tiene anillos, aunque menos que Saturno
Saturno
no es el único que puede presumir de anillos, ya que Júpiter también
cuenta con algunos, aunque ciertamente no son tan espectaculares como
los de aquél y es normal, ya que en total suma sólo cuatro anillos.
Dichos
anillos están formados por los restos que han quedado a consecuencia de
colisiones de meteoritos y otros cuerpos con las lunas que forma su
zona interna, sobre las que ya hablamos en el apartado dos.
Como
curiosidad podemos decir que a diferencia de los da Saturno ninguno
contiene restos de hielo, pero uno de ellos se ha hecho muy famoso por
su forma de donut. Seguro que su nombre os suena, Halo.
6-La mancha roja no es realmente una mancha, es una enorme tormenta
Hemos
dicho en multitud de ocasiones que Júpiter es un gigante gaseoso, y
como consecuencia de ello no tiene una estructura sólida real como
ocurre por ejemplo con la Tierra, salvando el núcleo como ya dijimos
anteriormente.
En casi todas las imágenes que hemos visto del
planeta siempre aparece lo que todos consideramos como una mancha
rojiza, pero la misma es en realidad una enorme tormenta que se mantiene
durante siglos y que registraría velocidades de hasta 170 metros por segundo.
Puede
parecer pequeña, pero en realidad es más grande que la Tierra, un dato
que de nuevo nos permite hacernos una idea de lo grande que es Júpiter,
por si no nos había quedado claro en el punto 4.
7-Debajo de las nubes de Júpiter no hay una superficie sólida
Lo
hemos dado a entender en los puntos anteriores pero queremos aclararlo y
precisarlo. Cuando superamos las nubes que forman la atmósfera de
Júpiter nos encontramos con enormes cantidades de hidrógeno y helio. Sí, sólo hay hidrógeno y helio
hasta llegar al núcleo del planeta, nada sólido como dijimos, por lo
que como habréis imaginado la idea de “poner el pie sobre Júpiter” es
absolutamente imposible.
Obviamente esto, unido a la altísima
velocidad de las tormentas que se producen en el planeta, afecta a la
exploración espacial del planeta, que tiene que realizarse desde una
distancia prudencial.
Las llamadas placas de prueba o las “Breadboard” (nombre en inglés),
son tablas con agujeros conectados horizontalmente que se usan en el
diseño de circuitos para aprender a trabajar los dispositivos electrónicos.
Pero en Neoteo vamos un poco más lejos y te vamos a presentar dos
programas para realizar las simulaciones en una tabla digital sin correr
ningún riesgo.
Estos potentes simuladores te ayudarán a diseñar circuitos secuenciales o lógico,
gracias a la posibilidad de agregar dispositivos electrónicos,
circuitos integrados y componentes eléctricos a las placas de prueba.
Hemos seleccionado entornos que tienen un área de trabajo muy agradable
donde agregarás los componentes del circuito, para luego realizar la
simulación.
Breadboard Simulator
Comenzaremos con Breadboard Simulator, un programa gratuito, portátil que te permite diseñar y simular un circuito en una placa de prueba
en sistemas operativos Windows. El entorno categoriza los componentes
en una muy cuidada caja de herramientas que te permite agregar los
elementos a las placas (circuitos integrados, LED, diodos, resistencias,
transistores, cables y otros dispositivos). Al terminar la simulación
podrás guardar el proyecto. Lo que echamos en falta en el programa es la
acción de exportar el proyecto en formato imagen o PDF.
IC on Bread
IC on Bread es un programa de código abierto, portátil que puedes utilizar para diseñar circuitos que incluyen ICs y LEDs.
La plataforma está pensada para crear un circuito IC básico en una
placa de prueba y luego simularlo. Una vez terminada la simulación (ver
el flujo de corriente y analizarla) podrás exportar el proyecto en
formato imagen. Desde su área de trabajo podrás hacer conexiones de
cables y agregar diferentes LED en distintas posiciones. La utilidad
carece de la acción de arrastrar y soltar componentes al área de
trabajo. Programa para estudiantes
Con Breadboard Simulator y IC on Bread, podrás diseñar un circuito y luego conectar la corriente y simular su funcionamiento.
Como puedes observar ambos entornos son muy buenos para practicar la
fabricación de diseños de circuitos electrónicos en el hogar. Además, te
ayudarán con tus proyectos y otros fines académicos. Vaya coincidencia
Vaya rara coincidencia: Al escribir la nota sobre circuitos
electrónicos, se me ha cortado dos veces la energía eléctrica y también
he tenido un tercer episodio eléctrico, al patear con mi pie derecho el
enchufe del ordenador y desconectar todo. ¡He perdido dos veces todo lo
que había escrito!